In Noticias

*La actividad que forma parte de la Escuela de Saberes Latinoamericanos UACh, se llevará a cabo este viernes 30 de octubre a las 18:30 horas y contará entre sus invitados con la participación de la abogada nicaragüense, activista ambiental y Premio Nobel Alternativo 2020, Lottie Cunningham.

*Asimismo, del doctor en Historia de Chile y miembro de la Comunidad de Historia Mapuche Académico de la UCT, Pablo Marimán, y del abogado y coordinador del Programa Globalización y Derechos Humanos del Observatorio Ciudadano, José Aylwin.

 

La Universidad Austral de Chile en un trabajo colaborativo entre la Dirección Museológica, UACh Inclusiva, FEUACh Puerto Montt y FEUACh Patagonia invitan a participar del debate “Criminalización de la defensa de la naturaleza en Latinoamérica”. El evento que será transmitido este 30 de octubre desde las 18:30 hrs por la plataforma Zoom y Facebook Live de Museosaustral centrará el diálogo y la reflexión desde distintos puntos de vista entorno a los artículos 25, 26 y 29 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. Es en base a estos artículos que se llevará a cabo una revisión crítica sobre cómo los estados han respetado y desarrollado políticas que desprotegen y vulneran éstos y otros derechos de dicha declaración.

Esta problemática será abordada por reconocidos panelistas especialistas en derecho indígena, medioambiental y penal como lo son: Lottie Cunningham, Abogada nicaragüense, activista ambiental y de derechos indígenas, quien este 2020 recibió el Premio Right Livelihood 2020 más conocido como “Premio Nobel Alternativo”, por su trabajo en la defensa de los pueblos indígenas y afrodescendientes, sus tierras y recursos.

Junto a ella se encontrará el Historiador, miembro de la Comunidad de Historia Mapuche y académico de la Universidad Católica de Temuco., Pablo Marimán. Además del Abogado, Coordinador del Programa Globalización y Derechos Humanos del Observatorio Ciudadano y Académico Universidad Austral de Chile, José Aylwin.

Según lo explicó Cunningham, este debate buscará relevar y visibilizar varios aspectos, entre ellos cómo los pueblos de América Latina experimentan una crisis de derechos Humanos profunda, desde el desplazamiento forzado de los Pueblos Indígenas de sus territorios ancestrales, hasta la sobreexplotación de recursos naturales; la destrucción de la naturaleza, el incremento de inversiones y desarrollo exclusivo a los Pueblos Indígenas. Así como la criminalización a defensores/as por la defensa a la Madre Tierra.

Por su parte, el Director de la Dirección Museológica UACh, Marcelo Godoy, destacó la relevancia de este tipo de actividades formativas que buscan generar una reflexión critica sobre temáticas imperantes en la escena actual. “Como Dirección de Museos, nos hemos enmarcado en un nuevo proyecto formativo llamado Escuela de saberes Latinoamericanos. Esto a propósito de la conmemoración del encuentro entre los mundos del día 12 de octubre; para nosotros el componente formativo y de reflexión critica nos parece un  aspecto fundamental de vida ciudadana y es en ese contexto que invitamos a participar de un foro- debate bajo la lógica de un diálogo critico sobre problemáticas sociales que atraviesan a nuestro continente y que dan cuenta de problemas complejos en el campo de la biodiversidad, pero también presentes desde la diversidad cultural”.

El debate se encuentra diseñado con una modalidad que conlleve al diálogo entre los panelistas y el público. Asimismo, contará con la participación de preguntas previamente recepcionadas provenientes de estudiantes de pregrado de distintas Universidades de Latinoamérica.

La actividad finalizará con las preguntas que hayan generado el público, las cuales serán agrupadas y sistematizadas por tema. Cada panelista y moderador realizará una intervención final a modo de cierre.

Para sumarse a esta actividad solo es necesario enviar un correo a  contactomuseos@uach.cl desde donde se entregarán todas las coordenadas y enlaces para el evento.

Sobre los panelistas

Lottie Cunningham Wren. Abogada, Doctora en Jurisprudencia. Presidenta y fundadora de Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua

Premio Right Livelihood 2020. Abogada nicaragüense y activista ambiental y de derechos indígenas. Recibe este reconocimiento, también conocido como “Premio Nobel Alternativo”, por su trabajo de defensa de los pueblos indígenas y afrodescendientes, sus tierras y recursos. Abogada del grupo indígena Miskitu, que defiende los derechos a la tierra y a los recursos de los pueblos indígenas de Nicaragua. Su labor ha sido clave a la hora de garantizar mecanismos de protección legal, como el proceso de demarcación y titularidad de las tierras indígenas de Nicaragua, del que ha sido iniciadora. Cunningham también ha luchado para salvaguardar los derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, protegiéndolos a ellos y sus medios de subsistencia frente a colonos armados.

A través de la aplicación del derecho internacional y nacional, Cunningham ha podido salvaguardar los derechos indígenas de propiedad de la tierra en Nicaragua, desarrollando estrategias legales pioneras que han sido aplicadas con éxito por parte de comunidades indígenas de todo el mundo para demarcar sus territorios. Cunningham también ha demostrado que la protección de los territorios indígenas es fundamental para proteger los ecosistemas locales. Además, ha desempeñado un papel clave apoyando la movilización contra el planificado Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, un proyecto gubernamental financiado por China para conectar los océanos Atlántico y Pacífico. La construcción del canal atravesaría territorios indígenas, llevando a su desplazamiento forzoso y a la destrucción de ecosistemas necesarios para su supervivencia.

Cunningham es una implacable defensora de su pueblo y también ha ayudado a impulsar los derechos de las mujeres indígenas, estableciendo programas para reducir la violencia de género y ayudando a crear espacios para ellas en los organismos de toma de decisiones. También trabaja capacitando a la juventud para que puedan exigir formalmente que se respeten sus derechos humanos y denuncien su vulneración.

Pablo Marimán Quemenado. Historiador, Doctor en Historia de Chile. Miembro de la Comunidad de Historia Mapuche Académico UCT.

Nació en la población Santa Adriana (Santiago, 1967) y actualmente vive en Kurako trañi trañi (Chol Chol). Es profesor de Historia y Geografía (U. de La Frontera de Temuko), Magíster en Etnohistoria y Doctor en Historia de Chile (U. de Chile). Desde los noventa ha participado de investigaciones y publicaciones en torno a la historia Mapuche de los siglos XIX al XXI; asimismo, ha trabajado en asesorías y proyectos en materias de educación y salud intercultural en regiones del ngulumapu. Ha ejercido como docente invitado en distintas universidades, siendo actualmente académico del departamento de antropología de la universidad católica de Temuko. Ha sido ensayista, autor y co-editor de libros, entre ellos  ¡…allkvtunge Wingka…! ¡Kakiñechi! Ensayos sobre historias mapuche (Ediciones, Comunidad de Historia Mapuche, 2019).

José Aylwin Oyarzún. Abogado. Coordinador Programa Globalización y Derechos Humanos, Observatorio Ciudadano. Académico UACh.

Abogado especialista en derechos humanos y pueblos indígenas. Participó a comienzos de los 90 en la Comisión Especial de Pueblos Indígenas (CEPI) en la elaboración del anteproyecto de la ley indígena actual. Fue Director del Instituto de Estudios Indígenas de la UFRO entre 1994 y 1997 y coordinador del Programa de Derechos Indígenas del Instituto (2002-2004). Ha realizado estudios e investigación sobre derechos de pueblos indígenas en América del Norte (maestría en Universidad de British Columbia, Canadá) y Latinoamérica para CEPAL (ONU), Universidad de Montana, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos e IWGIA de Dinamarca. Ha participado en múltiples encuentros internacionales, manteniendo relaciones con organizaciones nacionales e internacionales en el campo de los derechos indígenas y la temática medio ambiental. Es autor de diversas publicaciones referidas a derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas, tanto en Chile como el exterior. Es profesor de Derecho Indígena en la Universidad Austral de Chile.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas.

Artículo 25: Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocu- pado y utilizado y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las generaciones venideras

Artículo 26

  1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido.
  2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma.
  3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento res- petará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.

Artículo 29: Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. Los Estados deberán establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenas para asegurar esa conservación y protección, sin discriminación.

 

INCRIPCIONES: contactomuseos@uach.cl

TRANSMISIÓN: Facebook Live @museosaustral.cl

 

Recommended Posts

Start typing and press Enter to search