El estudio “Diálogo y generación de acuerdos constructivos de nuevas relaciones entre estados y pueblos indígenas: un estudio comparado a partir de las experiencias de Canadá, Colombia, Nueva Zelanda y Perú” nos presenta la importancia del diálogo en la construcción de los estados democráticos y la transformación de los conflictos; ya que el diálogo puede configurarse en un principio ordenador de las relaciones entre los ciudadanos y los Estados democráticos, y, visto desde la teoría de la transformación de conflictos, puede dar una oportunidad para crear procesos de cambio constructivos que reduzcan la violencia e incrementen la justicia en las relaciones humanas y en las estructuras sociales.
A partir de allí, se abordan cuatro estudios de caso en Canadá, Colombia, Nueva Zelanda y Perú, a través de los cuales se han logrado acuerdos o propuestas consensuadas entre el Estado y los pueblos indígenas, que reconocen los derechos colectivos de estos pueblos y buscan construir nuevas relaciones entre ambos actores. De estas experiencias destaca que los acuerdos se han dado en contextos de alta conflictividad, lo que nos permite comprender la complejidad de sus abordajes y el esfuerzo por superar o avanzar en situaciones difíciles y dolorosas buscando el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y una mejor convivencia.
El estudio también brinda una mirada sobre el contexto chileno, principalmente sobre el conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, que a la fecha sigue sin resolverse ni abordarse de manera adecuada, y donde Chile sigue siendo uno de los pocos países de América Latina que no ha reconocido constitucionalmente los derechos de los pueblos indígenas, ni establecido acuerdos consensuados con los pueblos indígenas que regulen su relación y convivencia.
Así, el estudio busca brindar nuevas miradas, a partir de las experiencias comparadas, sobre los desafíos que enfrenta el Estado chileno y los pueblos indígenas para avanzar hacia una nueva relación y convivencia intercultural.