In Publicaciones

Estudio de caso en torno a centrales hidroeléctricas en Chile que hace parte de la serie «Efectos del extractivismo en América Latina».

El río Pilmaiquén forma parte del Complejo Ceremonial Mapuche Ngen Mapu Kintuantu (espíritu protector del Kintuantu) y es un sitio de significación cultural y espiritual fundamental para las comunidades mapuche-williche de los territorios de Puyehue, Río Bueno, San Pablo y La Unión, agrupados en el aylla rewe del Ngen Mapu Kintuantu (forma de organización territorial ancestral alrededor del Ngen Mapu Kintuantu, que agrupa a más de 100 comunidades).

Este espacio de vital importancia para el pueblo mapuche viene siendo reivindicado por las comunidades como su territorio ancestral y se encuentra amenazado por la instalación de dos centrales hidroeléctricas, Osorno y Los Lagos, que inundarían 191 ha del territorio, y que se aprobaron sin consulta previa, libre e informada, entre otros requisitos.

Este documento busca presentar los antecedentes del caso Pilmaiquén para visibilizar y profundizar en los impactos de los proyectos hidroeléctricos Los Lagos y Osorno, de la empresa Statkraft. Estos han sido calificados como “sustentables”; sin embargo, la realidad muestra los profundos impactos ambientales, sociales y culturales que pueden producir a causa del cambio en el entorno y en las formas de vida de las comunidades mapuche del aylla rewe —forma de organización territorial ancestral— que habitan este espacio. 

Las vulneraciones a sus derechos se agravan aún más cuando se imponen estos proyectos sin consulta y sin reconocer los derechos de las comunidades del lugar, como sus derechos territoriales, y, de este modo, se generan conflictos que pueden durar muchos años e involucrar acciones de represión y violencia estatal frente a las protestas de las y los comuneros, y la criminalización a defensores y defensoras de sus derechos. 

El documento también busca revelar cómo la intervención externa, sin consulta ni procesos participativos con los habitantes del lugar, irrumpe en un territorio que es mucho más amplio que el contemplado en las evaluaciones de impacto ambiental de los proyectos y, de este modo, altera la armonía y el equilibrio no solo del Ngen Mapu Kintuante, sino de todas las comunidades vinculadas a él. La afectación irreversible a lugares de importancia espiritual y cultural de las comunidades del aylla rewe representa un quiebre en el ejercicio de sus derechos culturales y altera gravemente su existencia como mapuche. 

A su vez, este estudio busca resaltar la vigencia de la cosmovisión y espiritualidad mapuche, a través de las cuales se fortalece la identidad de este pueblo y se configuran las relaciones en el territorio entre personas mapuche, ngen o espíritus protectores, y naturaleza o biodiversidad, la diversidad de todos los seres vivos, que son respetuosos con el entorno y con todas las formas de vida. Destaca la fuerza de las aguas para el territorio del aylla rewe del Ngen Mapu Kintuantu, al ser estas el elemento que transporta a los espíritus de los ancestros. 

Para el desarrollo de este documento, se realizó una revisión documental de las diversas acciones legales y administrativas relativas a los proyectos hidroeléctricos en mención, y de los informes de acompañamiento a las comunidades del Observatorio Ciudadano durante la última década. Asimismo, se recopiló información a través de trabajo de campo, específicamente visitas al lugar, un taller con representantes de las comunidades de Puyehue y entrevistas focalizadas a autoridades tradicionales. 

El presente estudio busca brindar una mirada más completa del contexto actual que deben enfrentar las comunidades frente a la intervención de su territorio, y las diferentes estrategias que vienen implementando para defender sus derechos frente a proyectos impulsados en aras del supuesto “desarrollo”, pero que son impuestos por el Estado sin su consentimiento previo, libre e informado. De esta manera, se evidencian los impactos en la cultura y en las formas de vida de un pueblo, y las contradicciones que, desde una perspectiva económica y social, generan algunos proyectos llamados “sustentables” que se traducen en afectaciones al territorio, al medio ambiente, y a sitos de significación cultural y espiritual.

Recent Posts

Start typing and press Enter to search