En momentos en que en Chile se debaten propuestas de reforma legal y constitucional que atañen a los pueblos indígenas y a los derechos sobre recursos naturales y al medio ambiente, el Observatorio Ciudadano publicó el libro “Derechos Humanos y Pueblos Indígenas en Chile hoy: las amenazas al agua, a la biodiversidad y a la protesta social”, documento que realiza un análisis de la situación de tres derechos fundamentales de estos pueblos, cuyo ejercicio se ha visto seriamente restringido o amenazado: el derecho humano al agua, a la biodiversidad y al medio ambiente, y el derecho a la protesta social.
El libro, escrito por los abogados integrantes del equipo jurídico de la organización, Felipe Guerra y Hernando Silva, se divide en tres capítulos «El derecho humano al agua de los pueblos indígenas y el proyecto de reforma al Código de Aguas», «Las iniciativas de conservación de pueblos indígenas y comunidades locales y el proyecto de ley que crea el servicio de biodiversidad y áreas protegidas y el sistema nacional de áreas protegidas» y «La protesta social mapuche y la respuesta estatal: criminalización y violencia policial».
Referente a las temáticas abordadas en este compendio, José Aylwin, director del Observatorio Ciudadano, señaló que la publicación se centro en las demandas de las organizaciones, principalmente del pueblo mapuche, con las que trabaja la institución, que requerían más apoyo y acompañamiento dijo: “Nos concentramos en el agua, afectada de muchas maneras producto del proceso privatizador que data de la Constitución y del Código de Agua de 1980 y también producto de los proyectos hidroeléctricos, de piscicultura, plantaciones forestales que se han instalado en territorios indígenas en el sur del país y que han generado impactos muy negativos a este recurso cada vez más escaso”.
En relación a la biodiversidad, afectada negativamente por el modelo económico extractivo. “En esta ocasión, fundamentalmente el artículo que desarrollamos es en el marco de la alianza que somos parte con el consorcio de áreas indígenas y comunitarias de conservación. Esto se tradujo en un trabajo de documentación y de empoderamiento para poder incidir en el proyecto de ley sobre biodiversidad y áreas protegidas que se debate en el congreso, que en su concepción original no protegía los derechos de los pueblos indígenas”, afirmó Aylwin.
Sobre el capítulo que aborda la criminalización de la protesta en Chile, Ingrid Wehr, directora de la Oficina Regional Cono Sur de la Fundación Heinrich Böll, afirmó que En América Latina existe una preocupante criminalización de protesta social a defensoras y defensores del agua, la tierra y recursos naturales. Estamos frente a una ola muy preocupante de difamación, represión, criminalización de movimientos indígenas (y no indígenas), relacionadas a la defensa de la tierra. Por esta razón, construimos alianzas con el Observatorio, que tiene una larga trayectoria de trabajo en el Wallmapu representando a las demandas de comunidades de pueblos originarios en lucha por la defensa de sus tierras y agua”.
“Es muy importante abrir un espacio de discusión que apoye a tomar conciencia de que aquí se trata de demandas legítimas que necesitan urgente de soluciones políticas y espacios de diálogo”, agregó Wehr.
Al finalizar las presentaciones, los autores de este libro señalaron lo importante que es, a través de este tipo de publicaciones, construir herramientas políticas que permitan generar debates sobre las problemáticas que afectan a nuestro país y fundamentalmente al pueblo mapuche.
El lanzamiento de este documento se llevó a cabo durante las primeras semanas de junio en tres ciudades del país y contó con la participación de destacadxs académicxs, políticxs y representantes de la sociedad civil, quienes comentaron y analizaron esta investigación. En Valdivia presentaron: Jorge Hueque, werken del Parlamento de Koz Koz; Daniel del Campo, secretario regional ministerial del Medio Ambiente de la Región de Los Ríos y Vladimir Riesco, académico y docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral. En Santiago, Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram y Catalina Peréz, diputada por la región de Antofagasta. Por último en Temuco, Simón Crisostomo Loncopan, werken del Lof Trankura; Karina Riquelme, abogada de CIDSur; Joaquin Meliñir, werken Lof Quinquen y Manuel Painequeo, alcalde de Lumaco.
Transmisión del lanzamiento del libro “Derechos Humanos y Pueblos Indígenas en Chile hoy: las amenazas al agua, a la biodiversidad y a la protesta social” en la sala Los Presidentes, Ex Congreso Nacional (4 junio 2018).