Clacso condena crimen de Camilo Carrillanca y rechaza uso de la violencia contra Pueblo Mapuche

Pronunciamiento de CLACSO

Hace unos días un grupo de la policía chilena – comúnmente llamado Comando Jungla –asesinó al joven comunero mapuche Camilo Catrillanca en la comunidad de Temucuicui en la Araucanía. Mientras regresaba de su trabajo en un tractor, sin portar arma alguna y estando acompañado de un menor, se encontró con un operativo policial del que intentó alejarse, recibiendo entonces dos balas en la cabeza y por la espalda. El niño que le acompañaba fue detenido ilegalmente y violentamente golpeado. Pese a los intentos de justificar la violencia ejercida con un supuesto robo, ha sido ampliamente demostrado que se trata de un nuevo montaje que busca criminalizar las luchas del pueblo mapuche, legitimando de esta manera el uso de la represión por parte del estado.

No se trata de una situación excepcional. Como han señalado diversas organizaciones de Derechos Humanos nacionales e internacionales, la Araucanía – zona habitada por comunidades mapuches – sufre desde hace años una profunda militarización. La aplicación de la ley antiterrorista, heredera de la dictadura cívico-militar de Pinochet, la realización sistemática de allanamientos, y el uso indiscriminado de la violencia incluso contra niños y niñas, son prácticas permanentes en la zona. Esto se ha visto agravado por la reciente creación del comando jungla con el objetivo de perseguir las supuestas acciones y células “terroristas” en el seno de estas comunidades.

Mientras el asesinato de Camilo Catrillanca ha conmovido y motivado múltiples acciones de protesta, la policía ha reprimido violentamente a los y las participantes de su funeral, y las numerosas manifestaciones que se han desarrollado en el país. Esto ha generado una escalada de violencia que no lleva sino a agudizar el conflicto y a profundizar la existencia de violaciones a los Derechos Humanos en Chile.

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales repudia el asesinato de Camilo Catrillanca y el uso de toda forma de violencia represiva, haciendo un llamado al reconocimiento de los derechos de los pueblos ancestrales, en Chile y en toda América Latina. A su vez, defendemos enérgicamente la urgencia de terminar con el uso de leyes antiterroristas y la desmilitarización de nuestras sociedades.

Comité Directivo
Secretaría Ejecutiva
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO

16 de noviembre de 2018

Coordinación de Organizaciones de DDHH de la Araucanía entrega carta al Presidente exigiendo asumir responsabilidades políticas y el fin de la militarización

En un a carta pública dirigida al Presidente de la República, Sebastián Piñera, la Coordinación de Organizaciones de Derechos Humanos de la Región de la Araucanía exigen «se haga efectiva la responsabilidad política del Ministro del Interior, cuyo actuar y declaraciones en nada aportan a lograr una convivencia entre los distintos actores de nuestra Región», y también las que al propio mandatario corresponde, pues fue este «quien presentó públicamente el grupo de carabineros que terminó asesinando a Camilo Catrillanca», en el marco del lanzamiento del Plan Impulso Araucanía, y «celebró la llegada de este grupo táctico policial, traído especialmente para reprimir a las comunidades mapuche que se niegan a ser sometidas al colonialismo actual».

Seguir leyendo

Camilo Catrillanca y un estado de derecho que se cae a pedazos

Por Paulina Acevedo Menanteau.

Cuando un Estado asesina de forma sistemática y sus autoridades mienten para encubrirlo, más aún, cuando éstas justifican el actuar de sus agentes sin condenar de forma categórica estos repudiables hechos y asumir las responsabilidades que les caben, estamos pisando una línea muy delicada. La del Estado de Derecho, que en Chile se cae a pedazos, del mismo modo que en dictadura.

Con particular estupor recibí la noticia de que nuevamente la policía había asesinado -por la espalda- a un mapuche; y no cualquier policía, sino aquella que se formó en Colombia y Estados Unidos para ejercer represión política bajo técnicas de guerra y exterminio: el Comando Jungla.

Tampoco se trataba de cualquier mapuche. Era Camilo, hijo de Marcelo Catrillanca y nieto del emblemático lonko de Temucuicui. Una comunidad especialmente azotada por la militarización del territorio mapuche, en la cual en años pasados desarrollamos, con el Observatorio Ciudadano, dos misiones de observación en derechos humanos para constatar en terreno y con la participación de distintos profesionales los graves efectos y secuelas, especialmente en niñas y niños, que provoca el constante hostigamiento y los salvajes allanamientos perpetrados por Carabineros, casi siempre de madrugada y bajo la complicidad de la noche.

Camilo que en ese entonces era uno de esos niños, había sobrevivido a estas traumáticas experiencias y formado una hermosa familia de la cual la muerte lo separó a sus cortos 24 años, dejando atrás a una hija de seis años y otro hijo en camino, como dolorosamente me enteré por las informaciones que no paraban de llegar.

De hecho el joven Camilo, que en los momentos de mayor expansión del movimiento estudiantil se convirtió dirigente y en un defensor de los derechos de su pueblo, exigiendo poner fin a la violencia de Estado, iba tranquilamente a su hogar montado en el tractor que trabajaba a diario cuando una bala enferma de odio y de control entró desde atrás a su cabeza. Junto a él iba un niño de 15 años que pudo haber sido también impactado de muerte, estando ambos envueltos en lo que se transformó en una cacería, pero Camilo alcanzó a advertirle que se agachara cuando comenzaron a caer las balas. Los animales de la Jungla estaban sueltos y desatados por toda la Comunidad, por un supuesto robo de vehículos.

El cuerpo aún con vida de Camilo fue trasladado por sus propios verdugos a un centro de asistencia de la red pública y el niño detenido. No pasó mucho tiempo hasta que la noticia de su deceso se propagó como el viento entre los cerros. Del niño nada se sabía, hasta que fue localizado en una comisaría. Se pensó en un primer momento que estaría también herido, pues Carabineros no dejaba a la familia verlo. Finalmente fue pasado a control de detención al día siguiente, la el Tribunal de Garantía de Collipulli declaró ilegal. Hoy se encuentra bajo protección, y es testigo clave para acreditar que Camilo fue asesinado a mansalva por agentes que sabían perfectamente, pues custodian la zona, quién era el joven mapuche que tenían al frente.

Mi consternación ­-aunque no sorpresa-­ fue en aumento hasta alcanzar la rabia, tras escuchar las declaraciones del general director de Carabineros, Hermes Soto, y del Intendente de la Araucanía, Luis Mayol. De acuerdo al ardid que ambos fraguaron para justificar lo injustificable, Camilo sería uno de los asaltantes –que paradojalmente ellos mismos señalaron iban “encapuchados”- que habrían robado momentos antes tres autos desde un colegio. Lo que habría motivado el despliegue de más de 200 efectivos y helicópteros, que les habrían seguido desde el aire, y que irrumpieron de lleno en la Comunidad de Temucuicui.

Como la desproporción del operativo no hacía creíble las aclaraciones de estas “autoridades”, había que avanzar reforzando estereotipos y la peligrosidad. El Intendente dijo entonces que Camilo había sido antes condenado por un delito similar, pero un certificado de antecedentes penales que circuló al día siguiente lo desmintió. Finalmente, terminó renunciando una semana después de los hechos, ante la posibilidad de que una acusación constitucional lo sacara de su puesto y le impidiera postularse a cargos de elección por largos cinco años.

Carabineros, por su parte, desplazó imágenes de impactos de bala en “uno” de sus vehículos para hacer más verosímil la versión del fuego cruzado. El mismo simulacro de enfrentamiento que quisieron hacer creer en el asesinato, también por la espalda, del comunero mapuche Jaime Mendoza Collio en 2009, y que la Policía de Investigaciones terminó por desmantelar tras acreditar que Carabineros había disparado con posterioridad a sus chalecos antibalas, para así justificar este crimen durante una ocupación pacífica de terrenos que eran reivindicados por miembros de comunidades que estaban desarmados. En el caso de Camilo, fue el propio niño que le acompañaba quien evidenció los intentos de encubrimiento, al relatar que los Carabineros del operativo habían hecho desaparecer la tarjeta de memoria de la cámara, que habían negado portaban. Por lo que todos ellos fueron dados de baja, y enfrentarán cargos por obstrucción a la justicia.

El gobierno central, en tanto, seguía guardando silencio tras el homicidio de Camilo y lo haría hasta el día siguiente. Cuando el ministro del Interior Andrés Chadwick, cartera de la cual dependen las policías, salió a respaldar el actuar de Carabineros, arguyendo que en medio del operativo una bala loca habría impactado a Camilo. Esto me llevó de inmediato a recordar el asesinato del dirigente sindical Luis Jiménez. Y es que el Estado cuando asesina, sin razón, ocupa las mismas argucias para salir del entuerto y de los cuestionamientos, amparados por la impunidad en que han quedado crímenes anteriores.

Pero ya se sabe que “un pueblo sin memoria, es un país sin historia”. Y el pueblo mapuche, como el chileno, han ido acumulando en el recuerdo las atrocidades del terrorismo de estado y esta vez, frente al asesinato de Camilo, salieron a las calles de forma espontánea y contundente a decir ¡ya basta!

Por eso apunta bien el historiador Jorge Baradit, al señalar que “el nivel de la reacción social frente a la muerte de Camilo Catrillanca tiene que ver con la empatía dolorosa que nos produce el abuso de poder y la desigualdad a que estamos constantemente expuestos”.

Solo agregaría que cuando un Estado asesina de forma sistemática y sus autoridades mienten para encubrirlo, más aún, cuando éstas justifican el actuar de sus agentes sin condenar de forma categórica estos repudiables hechos y asumir las responsabilidades que les caben, estamos pisando una línea muy delicada. La del Estado de Derecho, que en Chile se cae a pedazos, del mismo modo que en dictadura.

Por eso espero, como dijo el poeta y Premio Nacional de Literatura Raúl Zurita, que el rostro de Camilo cubra el horizonte, hasta que veamos despuntar la luz de la verdad y por sobre todo de la justicia para individualizar y condenar de modo ejemplar a quienes le dieron muerte. Únicamente así podremos, de una vez por todas, comenzar a poner fin a la larga noche de oscura y dolorosa impunidad.

* Periodista, comunicadora en Derechos Humanos. Observatorio Ciudadano. Plataforma Chile Mejor Sin TPP.

CIDH expresa su preocupación por los hechos de violencia ocurridos en la Comunidad Indígena de Temukuikui en Chile

Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su preocupación por los hechos de violencia ocurridos el 14 de noviembre de 2018 en la Comunidad Indígena de Temukuikui, en la región de la Araucanía, Chile. La CIDH urge al Estado de Chile a investigar estos hechos de manera seria, pronta, exhaustiva, independiente e imparcial. Asimismo, la Comisión reitera al Estado chileno que la conducta de las fuerzas de seguridad debe cumplir con los principios de necesidad y proporcionalidad y respetar en todo momento las normas internacionales de derechos humanos.

De acuerdo con información recibida por la CIDH, el 14 de noviembre de 2018 un comando del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), fuerza policial de carácter militar del cuerpo de Carabineros de Chile, llevó a cabo un operativo policial en la comunidad indígena mapuche de Temukuikui, en la región de la Araucanía. De acuerdo con información anunciada por el Ministerio de Interior, el operativo policial en la comunidad se inició tras haber sido denunciado el robo de tres vehículos en la zona. En el momento de la intervención del operativo policial en la comunidad Temukuikui, Camilo Catrillanca, comunero mapuche de 24 años, quien conducía un tractor junto con el adolescente de iniciales M.C.P., recibió un disparo en la parte baja de la cabeza, por la espalda. Camilo Catrillanca fue trasladado a un centro asistencial de la localidad de Ercilla, donde falleció mientras recibía atención médica. Asimismo, en el marco del operativo, fue detenido el adolescente M.C.P.

La CIDH observa que al día siguiente de la detención de M.C.P., el Juzgado de Letras y Garantías de Collipulli decretó la ilegalidad de su detención, ordenando su inmediata puesta en libertad. La Comisión expresa su preocupación por la información recibida señalando que el adolescente M.P.C. habría sido severamente golpeado durante su detención y nota que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y la Defensoría de la Niñez anunciaron que presentarán una querella criminal por delito de tortura en contra de quienes resulten responsables por estos hechos y presentaron un recurso de amparo para que las fuerzas policiales no se acerquen a él.

La CIDH observa que el 18 de noviembre se anunció que uno de los miembros del grupo de operaciones especiales que participó de la operación en la comunidad señaló inicialmente no contar con grabaciones del operativo en la comunidad. No obstante, se verificó posteriormente que existían grabaciones del operativo y que esta evidencia fue destruida por los propios policías. El Gobierno de Chile anunció la baja inmediata de cuatro agentes policiales involucrados en el operativo y la renuncia del Jefe de Orden y Seguridad de la Araucanía y del prefecto de las Fuerzas Especiales de la Araucanía.

La CIDH nota que Camilo Catrillanca fue dirigente estudiantil y partícipe de actos de recuperación de tierras en la Araucanía. Al respecto, la Comisión observa que para los pueblos indígenas la pérdida de un líder como Camilo Catrillanca, quién además era werkén (vocero de su comunidad), tiene una afectación no solo individual, sino además colectiva, pues repercute directamente en el ejercicio de los demás derechos de los integrantes de la comunidad, dejándoles en un estado de mayor vulnerabilidad, llegando incluso hasta la indefensión.

“El Estado chileno tiene la obligación de investigar estos lamentables hechos de manera seria, pronta, exhaustiva, independiente e imparcial” señaló el Comisionado Luís Ernesto Vargas, Relator de país. “Además de establecer la verdad de lo ocurrido, esta investigación debe establecer responsabilidades y sancionar a los presuntos responsables”, añadió. La CIDH subraya la importancia de que dichas investigaciones garanticen el acceso de M.C.P. y de los familiares de Camilo Catrillanca a la justicia, prestándoles informaciones pertinentes y garantizando su derecho a ser escuchados y a participar en todas las etapas del proceso y de que el Estado asegure garantías de no repetición.

La Comisión reitera asimismo la urgencia de asegurar que el cambio de paradigma en materia de seguridad ciudadana garantice que la seguridad se centre en la protección de las personas y de sus derechos. Ello supone que se promueva un fortalecimiento de las funciones de prevención y de reducción de la violencia. “Es imperativo que las políticas de seguridad en la Araucanía respondan a las necesidades de seguridad de todas las personas y que estas estén ajustadas a la legalidad y a los estándares de derechos humanos” señaló la Comisionada Margarette May Macaulay, Presidenta de la CIDH.

Adicionalmente, la Comisión reitera que la conducta de las fuerzas de seguridad debe respetar en todo momento las normas internacionales de derechos humanos y cumplir con los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad. Finalmente, la Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño, Relatora sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, urgió al Estado chileno a “adoptar medidas especiales de protección para niños, niñas y adolescentes en todas las actuaciones policiales, especialmente de aquellos en situación de especial vulnerabilidad”.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

ORGANIZACIÓN AD MAPU: “MAYOL YA NO ES INTERLOCUTOR VALIDO PARA EL DIALOGO POLITICO QUE REQUIERE EL WALLMAPU”

La vocera y Werken de la Organización Histórica Nacional mapuche ADMAPU, Ana Llao, sostuvo que el Intendente Mayol ya no es un interlocutor político válido para el Pueblo Mapuche, pues ha perdido toda legitimidad en el marco de sus nefastas declaraciones que siguen criminalizando al mapuche sin contar con las investigaciones que entreguen los reales antecedentes de este nuevo montaje del Estado de Chile a través del Comando Jungla

Asimismo, ADMAPU rechazó y condenó la militarización en la zona de Ercilla y exige el retiro y disolución del comando Jungla en La Araucanía. “La responsabilidad política del Gobierno de Piñera en este asesinato de Camilo Catrillanca viene a demostrar que la derecha fascista desea debilitar al movimiento mapuche que busca recuperar territorio, recursos naturales, reconocimiento, participación política y autonomía territorial desde la libre determinación de nuestro propio pueblo, esto es el fondo del asunto, no podemos permitir que el miedo, la represión y la militarización apague nuestra lucha histórica por dignidad y libertad del pueblo nación”.

Ana Llao agregó que “junto con solidarizar con la familia Catrillanca, el llamado a la unidad de nuestro pueblo, es una invitación a seguir movilizados hasta lograr con  retiro y disolución de este comando jungla y con la renuncia de los responsables políticos como Andrés Chadwick y Luis Mayol, estas acciones serán la única forma de seguir defendiendo nuestra propia cultura y existencia frente a este asesinato que no ha hecho más que retroceder varias décadas en los esfuerzos por construir una convivencia intercultural en todo el Wallmapu”.

Por otro lado recordó que el Gobierno de Bachelet y el ex Ministro Jorge Burgos también fueron parte de la represión y militarización de La Araucanía con la implementación de la Operación Huracán, donde lamentablemente no se asumieron las responsabilidades políticas que se requirieron en ese momento, situación que sigue acrecentando la desconfianza que hoy ha generado el equipo político del Presidente Piñera.

Comunicado conjunto: La FIDH y el Observatorio Ciudadano denuncian el asesinato de Camilo Catrillanca y piden el desmantelamiento inmediato del Comando Jungla

París, Temucuicui, 19 de noviembre de 2018 – Camilo Catrillanca, un comunero Mapuche de 24 años fue asesinado en un incidente en que involucra al Comando Jungla, una fuerza policial antisubversiva instalada por el Presidente Piñera en la región de la Araucanía “para combatir con eficacia el terrorismo”.

El día 14 de noviembre de 2018, un grupo del Comando Jungla ingresó en la Comunidad de Temucuicui en busca de supuestos autos robados y disparando contra miembros de la Comunidad incluyendo a Camilo Catrillanca que conducía un tractor recibiendo un impacto de bala en la cabeza por la espalda.

De acuerdo a la versión de un testigo presencial, un niño de 15 años, integrante de la misma comunidad quien iba con la víctima en el tractor, los policías dispararon a mansalva impactando primero en el tractor y luego en la cabeza de Camilo Catrillanca, en un episodio que fue filmado por los efectivos policiales y que, como ha reconocido Carabineros de Chile, fue borrado por los mismos efectivos, lo que constituye delito de obstrucción a la justicia. Luego del episodio el niño fue detenido y torturado por los efectivos policiales, lo que determinó que el Instituto Nacional de Derechos Humanos presentara una querella por estos hechos.

En junio de 2018 el Presidente Piñera procedió a una militarización de facto de la región de Araucanía al instalar un “Comando Jungla” de carabineros formados en Colombia, con un equipamiento bélico (tanques, drones, uniformes especiales para moverse en los bosques, entre otros equipamientos) para combatir las protestas sociales del pueblo Mapuche que el gobierno ha calificado de terrorismo.

En paralelo el gobierno anunció en septiembre pasado un “Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en la Araucanía” a través del cual se promovería el reconocimiento de derechos, el desarrollo económico de esta región de alta demografía Mapuche, y la generación de procesos de diálogo.

La FIDH y el Observatorio Ciudadano, organización afiliada a FIDH en Chile, condenan enérgicamente la actuación policial que, de acuerdo a toda la evidencia, resultó en el homicidio de Camilo Catrillanca, y pide el desmantelamiento inmediato del Comando Jungla. La FIDH y el Observatorio Ciudadano consideran que los hechos del día 14 de noviembre son una demostración más del trato discriminatorio por parte del Estado chileno hacia los Mapuche. Los carabineros justifican los hechos por el supuesto robo de vehículos por miembros de la comunidad, pero el operativo militar que se ha desarrollado fue una medida absolutamente desproporcionada para tal delito de derecho común, pues se habla de decenas de uniformados ingresando en la Comunidad, el uso de varios helicópteros y ráfagas de disparos. Cabe destacar, además, que el año 2018 estuvo marcado por una serie de montajes hechos por la policía para inculpar a dirigentes mapuche, como es el caso de la Operación Huracán. La FIDH y el Observatorio Ciudadano recuerdan también que el Estado chileno fue condenado en 2014 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por discriminación racial en su trato hacia líderes mapuche procesados y condenados bajo la ley antiterrorista.

Camilo Catrillanca, de 24 años de edad, era nieto del lonko Juan Catrillanca e hijo del presidente de la comunidad mapuche “Ignacio Queipul Millanao”, Marcelo Catrillanca. Era también un activista estudiantil que había dirigido varias movilizaciones por los derechos del pueblo Mapuche en su zona. La FIDH y el Observatorio Ciudadano instan las autoridades a asegurar una investigación imparcial que permita individualizar a los responsables, imponiendo penas que se condigan con la gravedad de estos hechos. Instan además a las autoridades a impulsar una política coherente en relación al pueblo Mapuche, que genere las condiciones de confianza necesarias para el diálogo y la paz que dicen promover, y que avance en el reconocimiento y protección efectiva de los derechos de este y otros pueblos indígenas en Chile conforme a los estándares internacionales aplicable en la materia.

Contactos prensa:

  • José Carlos Thissen (español, francés, inglés) – Tel: +51 9541 31650 (América Latina) jcthissen@fidh.org
  • Audrey Couprie (español, francés, inglés) – Tel: + 33 6 48 05 91 57 ( París) press@fidh.org
  • Samuel Hanryon (francés, inglés) – Tel: + 33 6 72 28 42 94 (París) shanryon@fidh.org

La FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos) es una ONG internacional de defensa de los derechos humanos que federa a 184 organizaciones en cerca de 120 países. Desde 1922, trabaja por los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, tal como están enunciados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. La sede de la FIDH se encuentra en París y la organización tiene oficinas en Abiyán, Bamako, Bangkok, Bruselas, Conakry, Ginebra, La Haya, Nueva York, Pretoria y Túnez.

FIDH es el acrónimo francés de «Federación Internacional de Derechos Humanos». Por favor, asegúrese de usar “FIDH” cuando se refiera a la organización (oral y escrito), independientemente del idioma del artículo. Si tiene que precisar el nombre completo de la FIDH, por favor, utilícelo una sola vez al principio: «FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos)» y luego sólo como «FIDH» o “la FIDH”.

DECLARACIÓN PÚBLICA: Coordinación de Organizaciones de Derechos Humanos de la Araucanía En repudio al asesinato de Camilo Catrillanca Marín por carabineros de Chile

Temuco, 15 de Noviembre de 2018

La Coordinación de organizaciones de Derechos Humanos de La Araucanía, desea expresar a la opinión pública su más tajante condena por la muerte del joven mapuche Camilo Catrillanca Marín, asesinado por un disparo en la cabeza, que de acuerdo a lo informado por la comunidad, habría sido disparado por un funcionario de Carabineros perteneciente al “Comando Jungla”.
Hacemos presente que de acuerdo al testimonio entregado por la familia y la comunidad de Camilo Catrillanca, éste no estaba vinculado con los hechos delictuales que perseguía el “Comando Jungla” tal como lo ha informado el Gobierno, si no, que él se encontraba regresando a su hogar luego de realizar trabajos comunitarios con el tractor de la comunidad adquirido con fondos de CONADI cuando se encontró con los funcionarios policiales en un camino vecinal, tras lo cual los efectivos de Carabineros le dispararon a mansalva por la espalda, hiriéndolo de muerte.
Nos parece inaceptable que la autoridad política de la Región, el Intendente Luis Mayol, haga declaraciones públicas estableciendo responsabilidades de manera apresurada catalogándolos como simples hechos delictuales, sin que aún se hayan realizado investigaciones pertinentes que permitan esclarecer los hechos, siendo dichas versiones incluso contrarias a las entregadas por Carabineros. Exigimos que se haga efectiva la responsabilidad política del Intendente, ya que sus declaraciones resultan odiosas y de carácter racista, y restan importancia a la pérdida de una vida humana, dando evidencia de una falta de garantías que aseguren la imparcialidad en los procedimientos que busquen aclarar los hechos. Es por eso que creemos que lo más idóneo sería su renuncia al cargo de Intendente.

Como Organizaciones de Derechos Humanos, repudiamos y condenamos el actuar de Carabineros que nuevamente cobra una víctima mapuche. Creemos que la utilización de fuerzas policiales altamente entrenadas y robustamente equipadas y armadas con la finalidad de “combatir el terrorismo”, tal como lo ha señalado el Gobierno, es absolutamente desproporcional para la persecución de delitos comunes. La muerte del joven Camilo Catrillanca, es una lamentable evidencia de dicha desproporcionalidad. Consideramos que la decisión del Gobierno, al igual que sus predecesores, de hacer frente a la protesta social del pueblo mapuche para la reivindicación de sus derechos mediante la utilización de la fuerza represiva y la criminalización , son políticas erróneas que en nada aportan a construir la tan ansiada paz y justicia en el Wallmapu, si no, muy por el contrario sólo ahondan el clima de violencia. Desde esa perspectiva creemos imprescindible también, que se hagan efectivas las responsabilidades políticas y administrativas tanto del Ministro del Interior, Andrés Chadwick, como del Presidente de la República, ya que producto de las políticas públicas fundadas en la represión del pueblo mapuche, se ha terminado con la vida de un joven mapuche más, circunstancia que es inaceptable.

Camilo Catrillanca de 24 años, deja una hija de 6 y una compañera embarazada. Nuestras más sentidas condolencias vayan con su familia que jamás obtendrá consuelo, y esperamos que por lo menos pueda obtener Justicia respecto al terrible crimen que término con su vida. Para ello exigimos que se realice una investigación que entregue todas las garantías de imparcialidad y mediante la cual tras esclarecer los hechos se haga efectiva la responsabilidad penal de los responsables, tras la realización de un Juicio Justo seguido ante los Tribunales Penales ordinarios.

Instamos a las autoridades regionales y de nivel central, a reflexionar sobre el origen de esta situación, cómo sus políticas públicas contribuyen a que ocurran estos hechos tan lamentables, que sólo aumentan el sentimiento de desamparo del derecho en la región de La Araucanía cuando se es mapuche y se lucha por justicia. No más militarización de la región de La Araucanía, no más militarización de las comunidades mapuche, no más uso de la violencia para acallar un conflicto que es histórico y político.

 

Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos 

Agrupación de expresos políticos Enrique Perez 

Asamblea de mujeres del Ngulumapu

Casa Autogestionada de Mujeres del Ngulumapu

Centro de Investigación y Defensa del Sur

Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos

Comisión Ética Contra la Tortura

Observatorio Ciudadano

Red de Acción por los Derechos Ambientales

Red de Defensa de los Territorios Red de Peritos

Salud para todas y todos

Murió comunero mapuche baleado por el «Comando Jungla»

Un comunero mapuche murió tras ser herido a bala en un operativo realizado esta tarde en la comunidad de Temucuicui, en la comuna de Ercilla, Región de La Araucanía.

El hombre -identificado como Camilo Catrillanca– resultó lesionado por armamento del Grupo Táctico de Carabineros -más conocido como «Comando Jungla»– que se implementó desde julio en la zona.

Mauricio Bustamante

@tv_mauricio

AHORA: @arevaloprensa confirma muerte de Camilo Catrillanca, comunero de Temucuicui en Ercilla, que había sido herido a bala en la cabeza en el marco de allanamientos que desarrolla en el sector el Comando Táctico de Carabineros

275 personas están hablando de esto

Se espera que el Gobierno, a través de la Intendencia, se pronuncie oficialmente sobre el hecho dentro de la próxima hora.

Preliminarmente se informa desde la autoridad que el incidente ocurrió en medio de un «enfrentamiento» de Carabineros con personas involucradas en el robo de vehículos, e incluyó barricadas con alambres de púas, bloqueo de caminos y armas hechizas.

La comunidad de Temucuicui señala, en contraste, que Carabineros «llegó disparando a mansalva».

«Lo confirma la familia que acaba de fallecer, el peñi murió, la policía lo asesinó al interior de la comunidad y de ahí lo llevaron al consultorio, pero ya no pudieron hacer nada. Lo asesinaron, así de simple«, dijo a Cooperativa el werkén (vocero) de la comunidad autónoma de Temucuicui Jorge Huenchullán.

Claudio Arévalo@arevaloprensa

ERCILLA:
Comunero de Temucuicui en Ercilla fue herido a bala en el marco de allanamientos que desarrolla en el sector el Comando Táctico de Carabineros. Se desconoce la identidad del comunero, recibe atención de urgencia en la posta local.@Cooperativa

101 people are talking about this

«Ahora Carabineros está sobrevolando la comunidad. Al interior deben haber más o menos unos 200 efectivos, policías caminando a pie y blindados que están apostados en el camino», detalló el werkén.

La comunidad está «sitiada» y hay «ráfagas de disparos El comando Jungla, ellos son los que han ingresado a la comunidad», insistió Huenchullán, que difundió en los últimos minutos, por redes sociales, la información del deceso.

Imagen foto_00000016
Huenchullán dice que el joven fue «herido a mansalva en la cabeza».

¿Quién era Camilo Catrillanca?

Camilo Catrillanca era un reconocido dirigente que participaba en actos de recuperación de tierras en la comuna de Ercilla, fue uno de los dirigentes del movimiento estudiantil en la zona y era nieto del lonko de la comunidad TemucuicuiJuan Catrillanca.

En agosto de 2011, lideró una toma de secundarios en la Municipalidad de Ercilla, la que fue depuesta luego de 13 días luego de pactar con las autoridades la creación de un liceo intercultural y el aumento de becas.

Declaración Pública en repudio del asesinato de Camilo Catrillanca

DECLARACIÓN PÚBLICA

Coordinación de Organizaciones de Derechos Humanos de la Araucanía

En repudio al asesinato de Camilo Catrillanca Marín por Carabineros de Chile

Temuco, 15 de Noviembre de 2018

La Coordinación de organizaciones de Derechos Humanos de La Araucanía, desea expresar a la opinión pública su más tajante condena por la muerte del joven mapuche Camilo Catrillanca Marín, asesinado por un disparo en la cabeza, que de acuerdo a lo informado por la comunidad, habría sido disparado por un funcionario de Carabineros perteneciente al “Comando Jungla”.

Hacemos presente que de acuerdo al testimonio entregado por la familia y la comunidad de Camilo Catrillanca, éste  no estaba vinculado con los hechos delictuales que perseguía el “Comando Jungla” tal como lo ha informado el Gobierno, si no, que él se encontraba regresando a su hogar luego de realizar trabajos comunitarios con el tractor de la comunidad adquirido con fondos de CONADI cuando se encontró con los funcionarios policiales en un camino vecinal, tras lo cual los efectivos de Carabineros le dispararon a mansalva por la espalda, hiriéndolo de muerte.

Nos parece inaceptable que la autoridad política de la Región, el Intendente Luis Mayol, haga declaraciones públicas estableciendo responsabilidades de manera apresurada catalogándolos como simples hechos delictuales, sin que aún se hayan realizado investigaciones pertinentes que permitan esclarecer los hechos, siendo dichas versiones incluso contrarias a las entregadas por Carabineros. Exigimos que se haga efectiva la responsabilidad política del Intendente, ya que sus declaraciones resultan odiosas y de carácter racista, y restan importancia a la pérdida de una vida humana, dando evidencia de una falta de garantías que aseguren la imparcialidad en los procedimientos que busquen aclarar los hechos. Es por eso que creemos que lo más idóneo sería su renuncia al cargo de Intendente.

Como Organizaciones de Derechos Humanos, repudiamos y condenamos el actuar de Carabineros que nuevamente cobra una víctima mapuche. Creemos que la utilización de fuerzas policiales altamente entrenadas y robustamente equipadas y armadas con la finalidad de “combatir el terrorismo”, tal como lo ha señalado el Gobierno, es absolutamente desproporcional para la persecución de delitos comunes. La muerte del joven Camilo Catrillanca, es una lamentable evidencia de dicha desproporcionalidad. Consideramos que la decisión del Gobierno, al igual que sus predecesores, de hacer frente a la protesta social del pueblo mapuche para la reivindicación de sus derechos mediante la utilización de la fuerza represiva y la criminalización , son políticas erróneas que en nada aportan a construir la tan ansiada paz y justicia en el Wallmapu, si no, muy por el contrario sólo ahondan el clima de violencia. Desde esa perspectiva creemos imprescindible también, que se hagan efectivas las responsabilidades políticas y administrativas tanto del Ministro del Interior, Andrés Chadwick, como del Presidente de la República, ya que producto de las políticas públicas fundadas en la represión del pueblo mapuche, se ha terminado con la vida de un joven mapuche más, circunstancia que es inaceptable.

Camilo Catrillanca de 24 años, deja una hija de 6 y una compañera embarazada. Nuestras más sentidas condolencias vayan con su familia que jamás obtendrá consuelo, y esperamos que por lo menos pueda obtener Justicia respecto al terrible crimen que término con su vida. Para ello exigimos que se realice una investigación que entregue todas las garantías de imparcialidad y mediante la cual tras esclarecer los hechos se haga efectiva la responsabilidad penal de los responsables, tras la realización de un Juicio Justo seguido ante los Tribunales Penales ordinarios.

Instamos a las autoridades regionales y de nivel central, a reflexionar sobre el origen de esta situación, cómo sus políticas públicas contribuyen a que ocurran estos hechos tan lamentables, que sólo aumentan el sentimiento de desamparo del derecho en la región de La Araucanía cuando se es mapuche y  se lucha por justicia. No más militarización de la región de La Araucanía, no más militarización de las comunidades mapuche, no más uso de la violencia para acallar un conflicto que es histórico y político.

Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos

Agrupación de ex presos políticos Enrique Perez

Asamblea de mujeres del Ngulumapu

Casa Autogestionada de Mujeres del Ngulumapu

Centro de Investigación y Defensa del Sur

Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos

Comisión Ética Contra la Tortura

Observatorio Ciudadano

Red de Acción por los Derechos Ambientales

Red de Defensa de los Territorios  

Red de Peritos

Salud para todas y todos

DECLARACIÓN MOVIMIENTO DERECHOS SIN FRONTERAS

Declaratoria en contexto de Caravana Migrante hacia EE.UU

En los últimos días, en nuestro continente, más de 7 mil personas han atravesado Centroamérica —entre ellos, 2 mil trescientos niños, niñas y adolescentes— en busca de una mejor vida. Personas provenientes de Honduras, Guatemala y El Salvador, principalmente, han generado la caravana más grande de la historia para intentar llegar a Estados Unidos, arrancando de la violencia brutal del crimen organizado, la corrupción y la pobreza que viven en sus países. Allí, en ese recorrido que ya ha durado trece días y que hoy los sitúa en México, múltiples derechos se han visto vulnerados, incluidos los de miles de niños y niñas. Pero esta caravana no es un hecho aislado, sino la máxima expresión de una situación que lleva años azotando distintas partes del mundo.

Hoy en el mundo son más de 244 millones de personas las que viven fuera de su país de origen, siendo la búsqueda de protección y de una mejor vida las principales razones que las impulsan a migrar. De ellas, 65 millones son desplazadas por la fuerza, donde 21 millones son refugiados y refugiadas y 3 millones son solicitantes de asilo.

En este marco, las organizaciones e instituciones firmantes declaramos:

  1. Esta caravana migratoria internacional, sin precedentes en la historia de la humanidad, ha hecho evidente la falta de un sistema de coordinación internacional de la migración que, de acuerdo con los compromisos e instrumentos de Derechos Humanos, evite la crisis humanitaria que viven los y las migrantes, tanto en las fronteras como en los países de tránsito y destino.
  2. Identificamos como causa de esta situación a una cultura continental y un modelo social que nos ha llevado a ser el continente más desigual del planeta, con bajos niveles de cohesión social al interior y entre los países, lo que causa pobreza, frustración y violencia. Para cambiar esta realidad, el mayor desafío será el que consideremos a todas las personas igualmente dignas e importantes.
  3. Las graves vulneraciones a los Derechos Humanos que viven las personas migrantes —y que arrastran desde sus países de origen—, en las cuales se inscribe también la caravana que se dirige hoy a Estados Unidos, abarcan la privación a la salud, a una vivienda, a la educación, al trabajo y a vivir en paz y seguridad.
  4. Ante esta situación, las organizaciones sociales, instituciones y personas abajo firmantes, reiteramos la necesidad de proteger, respetar y asegurar el ejercicio concreto de los Derechos Humanos, especialmente para aquellos que se encuentran desprotegidos y en situaciones de desamparo de políticas sociales nacionales que puedan hacerse cargo.
  5. Hacemos un llamado urgente al Gobierno de Chile y los gobiernos de América, a reaccionar y proponer medidas concretas de ayuda humanitaria y mecanismos de acogida a quienes, escapando de la violencia, el hambre o la pobreza, han tenido que desplazarse hacia otro lugar. No podemos ser sólo espectadores.
  6. Hacemos un llamado a una acción de mediano y largo plazo de las naciones americanas a generar acciones coordinadas de cooperación eficaces y eficientes en Centro América, exigiendo a que se cumplan con las metas de cooperación de “destinar el 0,7% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países en desarrollo y entre el 0,15% y el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados” (Meta 17.2 Objetivos Desarrollo Sostenible ONU)
  7. Solicitamos con suma urgencia a los organismos internacionales, proveer ayuda inmediata y urgente a las personas que son parte de esta caravana, teniendo en consideración la magnitud y las consecuencias humanitarias de seguir llegando tarde.

La migración nos concierne a todos y todas, también a las organizaciones de la sociedad civil o autónomas del Estado que trabajamos día a día contribuyendo en la construcción de un mundo sin pobreza, más justo e igualitario. Queremos hacerlo de la mano con los estados, los ciudadanos y especialmente con quienes sufren en carne propia la violencia y exclusión. Asumimos nuestra propia responsabilidad de aportar en esta crisis humanitaria, visibilizando, derribando los prejuicios y participando de iniciativas que permitan dar soluciones concretas a ella.

Adhieren a esta declaración:

Organizaciones

  1. ABC Prodein
  2. Africa Dream
  3. América Solidaria
  4. Cátedra de Derechos Humanos Universidad de Chile.
  5. Cátedra de Racismo y Migraciones Contemporáneas Universidad de Chile.
  6. Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados de la UDP
  7. Colegio Médico de Chile
  8. Comunidad de Organizaciones Solidarias
  9. Comunidad Mujer
  10. Corporacion Abriendo Puertas
  11. Corporación ACHNU
  12. Corporación Crece Chile
  13. Corporación Forja Chile
  14. Corporacion Yo mujer
  15. Federación de Estudiantes Universidad Católica
  16. Fundación Abrazo Fraterno
  17. Fundación Amigos de Jesús
  18. Fundación Avina
  19. Fundación Cerro Navia Joven
  20. Fundación Ciudadano Inteligente
  21. Fundación Colunga
  22. Fundación Crecer
  23. Fundación Educación 2020
  24. Fundación Educacional Oportunidad
  25. Fundación Emmanuel
  26. Fundación Focus
  27. Fundación Honra
  28. Fundación Huella, Formación y Vocación
  29. Fundación Incluir
  30. Fundación Infancia Primero
  31. Fundación Interpreta
  32. Fundación Lotus
  33. Fundación Ludovico Rutten
  34. Fundación Mapocho
  35. Fundación nómada
  36. Fundación Pro Bono
  37. Fundación Puente
  38. Fundación RAD
  39. Fundación Red Inmigrante
  40. Fundación Sociedad de Niñ@s
  41. Fundación Solidaria Trabajo para un hermano
  42. Fundación Superación de la Pobreza
  43. Fundación Trabajo para un Hermano
  44. Fundación Trascender
  45. Fundación Víctor Jara
  46. Fundación Villa de Ancianos Padre Alberto Hurtado
  47. Fundación Vivienda
  48. Good Neighbors Chile
  49. María Acoge
  50. Movimiento Acción Migrante
  51. Observatorio de Género y Equidad
  52. ONG Toki Rapa Nui
  53. Red Ciudadana de Derechos Humanos
  54. Red de Organizaciones Voluntarios de Chile
  55. Red Nacional de organizaciones migrantes y promigrantes en Chile
  56. Servicio Jesuita a Migrantes
  57. United Way Chile
  58. Cátedra Amanda Labarca, Universidad de Chile
  59. ASPAUT V REGIÓN
  60. ONG Psicólogos Voluntarios de Chile
  61. Equipe de Base Warmis – Convergência das Culturas
  62. Juventud Radical Metropolitana
  63. Red de estudios críticos de la diversidad
  64. ONG Tierra Unida
  65. Núcleo de estudios criminólogos de la frontera
  66. Fundación Huella Local
  67. Observatorio Ciudadano

Personas

  1. Faride Zerán. Premio Nacional de Periodismo.Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, U de Chile.
  2. Maria Emilia Tijoux, Académica U de Chile
  3. Claudio Nash, Académico U de Chile
  4. Gonzalo Diaz. Premio Nacional de Artes
  5. Sergio Campos. Premio Nacional de Periodismo
  6. Diamela Eltit. Premio Nacional de Literatura
  7.  Roxana Pey. Académica U de Chile
  8. Ximena Poo. Académica U de Chile
  9. Karla Toro. Presidenta de la Fech
  10. Ignacio Aguero. Cineasta
  11. Cristián Galaz . Cineasta
  12. Andrea Ugalde. Cineasta
  13. Andrés Wood. Cineasta
  14. Pablo Oyarzún. Filósofo.Académico U de Chile
  15. Carlos Ruiz Encina . Académico U de Chile
  16. Ximena Valdés Subercaseaux,académica Academia Humanismo Cristiano
  17. Leonardo Moreno, Director Ejecutivo FUSUPO
  18. Benito Baranda, Presidente Ejecutivo de América Solidaria Internacional
  19. Marcela Guillibrand, Red de Organizaciones Voluntarios de Chile
  20. José Bengoa, Historiador, académico Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  21. Lucía Dammert, Académica Universidad Santiago de Chile
  22. Sergio Trabucco P. Cineasta
  23. Francisca Vargas, Académica Universidad Diego Portales
  24. Adriana Delpiano, Ex Ministra de Estado
  25. Alejandra Pizarro, Directora Ejecutiva de la COS
  26. Elizabeth Lira . Premio Nacional de Hdes. Y Ciencias Sociales. Académica U Alberto Hurtado
  27. Beatriz Sánchez, Periodista
  28. Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales. Académico U de Chile
  29. José Maza. Premio Nacional de Ciencias Exactas
  30. Ramón Griffero. Dramaturgo. Director Teatro Universidad de Chile
  31. María Elena Wood , periodista.
  32. Alejandra Fuenzalida S. Directora Ejecutiva, United Way Chile
  33. Angela Abello, Directora ejecutiva de Forja Chile
  34. María de los Ángeles Castro, Directora Ejecutiva Fundación Infancia Primero
  35. Felipe Rodríguez, Director Ejecutivo de Fundación Amigos de Jesús
  36. Felipe Arteaga, Director Ejecutivo Fundación Vivienda
  37. Nury González. Directora Museo de Arte Popular Americano. Académica U de Chile
  38. Sofía Barahona, ex Presidenta FEUC
  39. Mary Anne Müller, Fundación Origen
  40. Francisco Morales, Presidente Feuc
  41. Elicura Chihuailaf. Poeta
  42. Olga Grau. Académica U Chile
  43. Loreto Rebolledo. Directora Instituto Comunicación e Imagen .U de Chile
  44. Sergio Laurenti Director Ejecutivo Good Neighbors Chile
  45. Esperanza Cueto, Presidenta Fundación Colunga
  46. Alejandra Sepúlveda, Directora Ejecutiva Comunidad Mujer
  47. Dra. Andrea Schlachevsky. Prof. U de Chile

 Hashtags: #CaravanaMigrante #Derechossinfrontera #AméricaEnPaz