Gran asistencia en conversatorio “Del Estado Nación al Estado Plurinacional” realizado en el ex Congreso

Un interesante y fortalecedor Conversatorio acerca de los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios se vivió el martes 26 de marzo en el ex Congreso Nacional de Chile.

Inquietos por la injusticia permanente ejercida en contra de los Pueblos Originarios en Chile, surgió la necesidad de aportar bajo el alero de la Diputación del humanista Tomás Hirsch y del Observatorio Ciudadano, con José Aylwin a la cabeza, un espacio de reflexión en torno a la comprensión del mal llamado conflicto mapuche; de mostrar la cara oculta que ha existido desde la creación del Estado de Chile en asimilar, exterminar y demonizar al Pueblo Nación Mapuche, en un intento permanente por borrarlos de las páginas de la historia como nación chilena.

Según lo explica el equipo de la Diputación “…nos dispusimos a construir un ámbito en el que, desde distintas y diversas miradas se pudiera dialogar, exponer situaciones tangibles e intangibles y avanzar en posibles y múltiples respuestas a las legítimas demandas de los pueblos indígenas asentados en la República de Chile. Nos propusimos reflexionar sobre el marco jurídico de protección de los derechos de los Pueblos Originarios existente en Chile; analizar los avances y las demandas aún pendientes y contrastar estas reflexiones con las visiones que el Pueblo Mapuche tiene sobre el camino a seguir. Todo ello, a diez años desde la ratificación del Convenio 169 de la OIT en Chile”.

El Conversatorio se inició con una charla a cargo de Fernando Pairican, Académico de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), quien hizo un recorrido histórico en la relación que se fue estableciendo entre el pueblo mapuche, -originario en estas tierras-, y el chileno, desde la creación del estado de Chile.

En el primer panel, moderado por Alihuen Antileo, de la Plataforma Política Mapuche, se hizo hincapié en la relación actual del Estado con los Pueblos Originarios, haciendo énfasis en los aspectos positivos que han ido surgiendo como en los que limitan el avance de los cambios; colocando como telón de fondo la amenaza que significa la Iniciativa IIRSA. Expusieron sus puntos de vista Mylene Valenzuela, abogada y profesora en la Universidad Central de Chile y Lautaro Loncon, abogado y miembro de la Red de Derechos de los Pueblos Indígenas.

En el segundo panel, moderado por Claudio Alvarado Lincopi, de la Comunidad de Historia Mapuche, se abordó el Sistema Normativo Internacional y los Instrumentos vigentes, poniendo la lupa sobre todo en los alcances y limitaciones que ha tenido el convenio 169, a diez años de su aplicación en Chile. Estas exposiciones estuvieron a cargo de Salvador Millaleo, abogado, y miembro del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile y de José Aylwin, Director Observatorio Ciudadano y Coordinador del Programa Globalización y Derechos Humanos del Observatorio Ciudadano.

Observatorio Ciudadano expone en Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados los impactos del TPP-11 en los derechos indígenas

Lugar: Comisión de Agricultura, Cámara Diputados

Hora: 15:00 a 18:00 horas

Tras el aplazamiento de la votación en la Sala de la Cámara de Diputados por la presión ciudadana y la decisión del paso de este controversial acuerdo por las comisiones de Agricultura y Trabajo, Paulina Acevedo, coordinadora del Programa Ciudananía e Interculturalidad del Observatorio Ciudadano, organización que hace parte de la Plataforma Chile Mejor Sin TLC, expondrá sobre los graves impactos del régimen de inversiones y los tratados de libre comercio en los derechos de los pueblos indígenas.

En la oportunidad, la comunicadora en derechos humanos estará acompañada por la vice-presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, Viviana Catrileo, para resaltar a su vez los efectos que el TPP-11 tiene en la cosmovisión de pueblos indígenas, sus manifestaciones culturales, la soberanía alimentaria y la conservación de la semilla.

Asimismo, se informará que el Observatorio Ciudadano junto con la Central Unitaria de Trabajadores estudian acciones ante los mecanismos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por la ausencia de consulta indígena del acuerdo durante la tramitación legislativa, en razón de los derechos establecidos en el Convenio 169 de la OIT.

Mayores informaciones:

Paulina Acevedo +56989006510

 

ADJUNTA MINUTA COMISIÓN DE AGRICULTURA: IMPACTO DEL RÉGIMEN DE INVERSIONES EN LOS DERECHOS DE HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL DEBER ESTATAL DE CONSULTA

impactos-del-regimen-de-inversiones-en-los-ddhh-de-ppii-minuta-comision-de-agricultura-tpp1118-03-2019

Movimiento ciudadano “Aguas Libres Villarrica” ingresa sus demandas al Plan de Descontaminación del Lago Villarrica y se reune con SEREMI regional

  • A un año de la firma presidencial de histórico decreto que declara por primera vez como zona saturada por contaminación a un lago en Chile.
  • Este obliga a implementar un Plan de Descontaminación y abre la posibilidad de que cualquier persona entregue antecedentes, estableciendo como plazo máximo para ello este próximo 08 de marzo.

Con el propósito de entregar la visión y las demandas de la ciudadanía para la elaboración e implementación del Plan de Descontaminación del Lago Villarrica, el primero en ser establecido mediante decreto ley para un lago, debido a la grave contaminación de sus aguas, el Movimiento “Aguas Libres Villarrica” ingreso al Ministerio del Medio Ambiente un conjunto de propuestas avaladas por casi siete mil firmas ciudadanas recogidas en menos de dos meses.

Hoy representantes de este movimiento ciudadano se reunieron además con el Seremi de Medio Ambiente de la Región de la Araucanía, Anselmo Rapiman, para entregarle copia del petitorio y exigir una participación ciudadana amplia y efectiva durante todo el proceso de formulación, implementación y desarrollo del Plan de Descontaminación.

Dicho decreto, firmado el 07 de marzo de 2018, declaró a la Cuenca del Lago Villarrica como “Zona Saturada”. Por un lado, esto da cuenta del uso excesivo, desregulado y acción contaminante de diversas actividades económicas en la zona. Por otro, pone de relieve el incumplimiento de las obligaciones de fiscalización por parte de los organismos estatales y la ausencia de educación ciudadana en materias medioambientales, esto último, a fin de generar conciencia sobre la necesidad de trabajar la sustentabilidad de este importante territorio lacustre y advertir sobre los riesgos de los actuales niveles de contaminación para la salud de la población.

Consciente de estas deficiencias y la severidad del problema, el Movimiento “Aguas Libres Villarrica” decidió configurar una serie de demandas y entregar sus propuestas antes del 8 de marzo, fecha establecida por la resolución exenta N°1066 -de noviembre de 2018- para que cualquier persona pueda entregar antecedentes técnicos, científicos, sociales y económicos sobre esta zona saturada para la elaboración del Plan de Descontaminación, con el fin de garantizar su efectividad y que se  incorporen las medidas urgentes presentadas, así como asegura que en el proceso se cuente con la participación y consulta permanente a la ciudadanía.

Las firmas que respaldan estas propuestas fueron recogidas en el marco de una campaña informativa realizada por el Movimiento durante los meses de enero y febrero de 2019. Entre sus objetivos, estaba además prevenir a los habitantes y turistas respecto al estado real de contaminación de la cuenca, hacer énfasis en el rol que cumple cada persona en fortalecer su protección e insistir en la urgencia de regular y fiscalizar a las actividades industriales contaminantes.

El movimiento ciudadano “Aguas Libres Villarrica” posee una vocación de cuidado de las personas y del medioambiente. Desde su creación hace dos años, ha desarrollado de manera independiente y colaborativa un trabajo serio y sistemático en torno a la Saturación del Lago. Ha sido protagonista en la gestación de instancias de participación e información a la comunidad,  siguiendo el objetivo compartido y visión común de una cuenca sustentable para las presentes y futuras generación.

Voceros:

Movimiento Aguas Libres:  www.aguaslimpiasvcamail.com

 

DEMANDAS CIUDADANAS A SER INCORPORADAS EN LA ELABORACIÓN  DEL PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DE LA CUENCA, LAGO VILLARRICA.

Aguas Libres Villarrica, movimiento ciudadano con una vocación del cuidado de las personas y del medioambiente, ha recogido diversas demandas que la ciudadanía manifiesta y requiere que se incorporen en el Plan de Descontaminación de la Cuenca  Lago Villarrica.  Estas demandas están avaladas por aproximadamente 7.000 firmas de ciudadanos y que han sido recogidas en la comuna de Villarrica durante el período estival 2019 (se adjunta a esta demanda).

DEMANDAS BÁSICAS PARA EL DESARROLLO DEL  PLAN DE DESCONTAMINACIÓN (PD):

  1. A) Acciones inmediatas:

La Saturación de la Cuenca del Lago Villarrica afecta significativamente la vida de la ciudadanía usuaria, por lo que debieran tomarse medidas administrativas y técnicas inmediatas para palear algunos efectos en el ámbito de la salud primaria, anticipándose a daños mayores.

Debido a  que la ejecución de éste PD tardará dos temporadas veraniegas, a lo menos en ejecutarse,  es            urgente divulgar masivamente  la calidad de las aguas a la ciudadanía y que la autoridad actúe informando en caso de bloom de algas con un  sistema alerta temprana. Así mismo, se debe lograr la disminución de agentes patógenos, como los coliformes fecales y la Helicobacter Piloris, que han tenido significativo incremento en las aguas del Lago.

En consecuencia, se requiere implementar información cotidiana a la ciudadanía sobre la calidad sanitaria de las aguas de los balnearios de la cuenca.

  1. B) Enfoque conceptual del PD.

Visión sistémica. La Saturación de la Cuenca es efecto de un proceso complejo que requiere una visión sistémica para visibilizar y buscar soluciones al problema.  La Saturación del Lago afecta la calidad de vida de   las personas, en todas sus dimensiones.

Este enfoque, que es base de toda consideración respecto al problema, requiere una acción multisistémica, coordinada de los organismos, instituciones y ciudadanía en su conjunto.   Por lo tanto, se requiere de una proyección de los recursos en el corto, mediano y largo plazo, considerando     que es un proceso de larga duración. También hay que tener presente la       necesidad de generar  capacidades científicas, técnicas, de gestión e infraestructura que permita la coordinación, cooperación y complementación de las acciones, indispensables para la ejecución del  PD en conjunto con la ciudadanía.

No menos importante es la visión permanente de la diversidad étnica y la vocación turística del territorio, las que deberían enmarcar la selección de soluciones a implementar. La diversidad étnica obliga a respetar visiones culturales y espirituales diferentes a las cotidianas (especialmente referidas al uso y manejo de los recursos naturales).

La participación ciudadana activa es un factor determinante  en el avance     del proceso de descontaminación.  Experiencias internacionales muestran           que la participación e involucramiento de la población local,  resultan indispensables para el logro de los objetivos. El PD debe considerar en cada una de sus etapas, no sólo la información clara, comprensible, oportuna, si no también, la consulta ciudadana activa  que legitime las medidas de solución al problema.

  1. C) Demandas ciudadanas de acciones específicas a ser contenidas en el PD.

1.-  FUENTES PUNTUALES:

a.- Incrementar la exigencia de las normas de producción de    los procesos industriales que afecten directa o indirectamente el ecosistema de la Cuenca.  Homologar las normas de producción a los niveles que actualmente rigen en los países desarrollados de la OCDE y     que poseen producciones industriales semejantes, como son la norma Noruega para pisciculturas, o la norma suiza para el tratamiento de aguas servidas, etc.  Los procesos de tratamiento deben estar adaptados a la cantidad de población flotante máxima que presente el área en períodos de turismo y con una proyección  mínima de 10 años. Generar  regulaciones relativas al uso de hormonas y antibióticos.

2.- FUENTES DIFUSAS:

  1. a) Implementar sistemas de Tratamiento de aguas servidas, en los casos en que los efluentes no se traten. Debiendo cumplir con normas internacionalmente aceptables en toda  la cuenca.           Por             ejemplo: costa sur del Lago entre Pucón y Villarrica,  ciudad de Curarrehue y parte de la ciudad de Villarrica, etc.      .
  2. b) Implementación de políticas de producciones agroecológicas destinadas a explotaciones silvoagropecuarias con bajo uso de agroquímicos. Solicitamos además, detener la entrega subsidiada de agroquímicos de alto poder contaminante.
  3. c) Urgente Plan de Ordenamiento Territorial y actualización y puesta en vigencia de los planes reguladores intercomunales y comunales. Hoy se observa un explosivo desarrollo inmobiliario desregulado en la cuenca. El 75% del boom inmobiliario está en las áreas rurales, lo que los deja fuera de las regulaciones de los planes urbanos, quedando sin norma.

3.-  IMPLEMENTAR Y PLANIFICAR CONTROLES eficientes y oportunos de los efluentes parciales y globales que aseguren la sostenibilidad de la cuenca.  La fiscalización y los controles deben ser ejecutados por entes calificados, autónomos e independientes a las instituciones que se están fiscalizando.

4.- INVESTIGACIÓN EN LOS PROCESOS de contaminación (génesis) y de los procesos de descontaminación que se escojan. Esta       investigación debe ser rigurosa, científica, independiente, de largo plazo y ejecutada por un ente investigador autónomo y certificado, como por ejemplo alguna universidad. La ejecución del proceso de descontaminación y la investigación de sus efectos, deben estar obligatoriamente vinculados y normados para obtener la máxima sinergia.  Por parte de la ciudadanía,  la norma debe indicar la opción de demandar formalmente la  confirmación de los resultados por expertos independientes.

Como medida de recuperación de la calidad de las aguas y la estabilidad del sistema, se sugiere reintroducir peces nativos o naturalizados, cuando estén dadas las condiciones. Ello permitirá evaluar la calidad de las aguas y además recuperar el potencial turístico de la pesca deportiva, visibilizando  e incorporando a la ciudadanía en el  cuidado del Lago.

5.-  CAMPAÑA MASIVA PERMANENTE DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN a  toda la comunidad, con la finalidad que ésta se involucre y se haga parte de las soluciones y se reconozca como co-responsable del proceso de descontaminación.  La ciudadanía es un elemento estratégico fundamental en la recuperación de la cuenca. Los planes y programas del sistema educativo público, privado y educación parvularia  de la cuenca, deben incorporar en el curriculum permanente (planes y programas), todos los contenidos que guardan relación con el manejo sustentable de la cuenca y la descontaminación y cuidado  del ecosistema.

Villarrica, 06 de marzo de 2019