Declaración del Observatorio Ciudadano condena expulsiones masivas de migrantes y concita gran respaldo de organizaciones, convencionales y la ciudadanía

  • Entre otros aspectos, la declaración advierte que estas expulsiones vulneran el debido proceso y los derechos humanos de las personas migrantes, y rechaza la criminalización y estigmatización de la que son objeto.

 

Mediante una declaración pública el Observatorio Ciudadano condena las expulsiones masivas de personas migrantes, puesto que vulneran derechos humanos y el debido proceso de quienes se han visto afectados por la medida. Rechaza también criminalización y estigmatización de la que son objeto, y adhiere a los pronunciamientos y las recomendaciones que se le han formulado al gobierno de organismos internacionales, como la CIDH y la Relatoría Especial de Naciones Unidas para las Personas Migrantes. Finalmente, cuestionan el millonario acuerdo firmado Sky Airlines para concretar las expulsiones, y hacen un llamado su cese inmediato

La declaración es adherida por cerca de 20 organizaciones, así como convencionales electos de diversos distritos del país. Asimismo, ha sido respaldada por más de 200 ciudadanas y ciudadanos de distintas disciplinas y desempeños, bajo el llamado de que “Ningún ser humano es ilegal”.

Entre las personas firmantes se encuentran representantes de centros de estudios, académicos y académicas, tales como Nanette Liberona, Daniel Quinteros, Fernanda Stang, Haroldo Dilla Alfonso, Marcela Tapia Ladino, Romina Ramos Rodríguez, Natalia Lantaño Maturana, Yasna Contreras Gatica y Daisy Margarit; la abogada y académica de la Universidad Arturo Prat, Caterine Galaz; el abogado de derechos humanos, Francisco Bustos; la abogada especialista en Migraciones y Derechos Humanos, Fernanda Torres; además de artistas como el cantante y compositor, Nano Stern, y el recién galardonado actor chileno en el Festival de Málaga, Alfredo Castro.

 

A continuación, la declaración y sus adherentes:

 

 

DECLARACIÓN PÚBLICA

 

Como organización de la sociedad civil comprometida con los derechos de las personas en movilidad humana en Chile, condenamos enérgicamente las expulsiones colectivas que está llevando a cabo el gobierno de Sebastián Piñera y declaramos que:

 

  1. Estas expulsiones masivas son ilegales, toda vez que no respetan el debido proceso e infringen tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos por Chile.
  2. Adherimos a los pronunciamientos y recomendaciones de organismos internacionales como la Relatoría Especial de Naciones Unidas para las Personas Migrantes, que ha reiterado a los Estados, y en particular a Chile, la suspensión de tales expulsiones por razones de salud pública y humanitarias, en el actual contexto de pandemia por Covid-19. Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos enfatizó en el cese de la militarización de las fronteras.
  3. Rechazamos la criminalización y estigmatización de las comunidades migrantes, que se ha expresado a través del montaje televisivo de dichas expulsiones, así como también la falta de criterio, humanidad y empatía en momentos en que se vive una crisis humanitaria y migratoria en las fronteras, agudizada por la pandemia.
  4. Impugnamos el acuerdo comercial suscrito entre el Estado de Chile y la empresa aérea Sky Airlines, el cual asciende a 1500 millones de pesos. Este importante gasto fiscal no solo es un despropósito en tiempos de crisis económica, ya que los recursos podrían ser destinados a problemáticas más urgentes, sino que también es reprochable que se lucre con la irregularidad de las personas migrantes.
  5. Por todo lo anterior, exigimos al gobierno el cese inmediato de las expulsiones colectivas y el congelamiento del acuerdo con Sky Airlines para llevarlas a cabo. Además, instamos al gobierno a tramitar de forma expedita las solicitudes de refugio y a regularizar a las personas migrantes a la brevedad posible. 

 

¡Ningún ser humano es ilegal!

¡Fin a las expulsiones colectivas!

 

Observatorio Ciudadano

25 de junio de 2021

 

Adhieren a esta declaración:

Organizaciones:

  • Movimiento Acción Migrante (MAM)
  • Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes
  • Corporación Colectivo Sin Fronteras
  • Taller de Español para Migrantes – USACH
  • Colectivo Rizoma Intercultural
  • Brigada Migrante Feminista
  • Miranda Intercultural
  • Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)
  • Coordinadora Ni Una Menos Chile
  • Colectivo Feminista Abrazadas & Autónomas
  • Brigada de Comunicación Feminista
  • Articulación Feminista Zona Oriente
  • Territorio Constituyente
  • Junta de Vecinas y Vecinos El Progreso Santiago Centro
  • Comité de Vivienda Por un Santiago Multicolor
  • Asamblea Multisectorial Tarapacá en Resistencia
  • Asamblea Territorial de Playa Ancha
  • Comisión FUNA
  • Comisión DDHH Colegio de Psicólogos de Chile
  • Cooperativa Jurídica Iquique 
  • Comisión Migraciones Convergencia Social
  • Programa Migración y Movilidades en Perspectiva Crítica (UNC-Córdoba-Argentina)

Convencional constituyentes:

  • Hugo Gutiérrez, Distrito 2. 
  • Cristina Dorador, Distrito 3.
  • María Magdalena Rivera, Distrito 8. 
  • Constanza Schonhaut, Distrito 11. 
  • Alondra Carrillo, Distrito 12. 
  • Francisco Caamaño Rojas, Distrito 14. 
  • Gloria Alvarado, Distrito 16.
  • Manuela Royo, Distrito 23. 

Personas naturales:

  • Nanette Liberona, Universidad de Tarapacá
  • Daniel Quinteros, Núcleo de Estudios Criminológicos de la Frontera
  • Fernanda Stang, CISJU-UCSH
  • Haroldo Dilla Alfonso, Director Instituto de Estudios Internacionales, INTE/UNA
  • Marcela Tapia Ladino, Instituto de Estudios Internacionales INTE de la Universidad Arturo Prat 
  • Romina Ramos Rodríguez, Académica- Universidad Arturo Prat
  • Natalia Lantaño Maturana, Abogada y Académica Universidad de Tarapacá
  • Caterine Galaz, Núcleo Diversidad y Género. Abordajes feministas interseccionales
  • Francisco Bustos, Abogado de DDHH / Académico U. de Chile
  • Fernanda Torres, Abogada especialista en Migraciones y Derechos Humanos
  • Yasna Contreras Gatica, Depto. Geografía.Universidad De Chile/Vivienda Migrante
  • Daisy Margarit, IDEA USACH – Núcleo Milenio Movyt
  • Nano Stern, cantante y compositor
  • Alfredo Castro, Teatro la Memoria
  • Maria Elena Osorio, Organización de Colombianos Refugiados en Chile-OCORCH
  • Angie León, Organización de Colombianos refugiados en Chile – OCORCH
  • Julieth Micolta, Bemba Colorá
  • Pilar Valencia Huerta, AMPRO-Lekol Popular Joane Florvil
  • Matías Meza-Lopehandía
  • Javiera Molina Barrientos, FEMCHI
  • Luis Reyes, Comité de seguridad social y cultural Germán Riesco
  • Veronica Guzmán, La Lista del Pueblo
  • Omar Cortés Gaibur, Adir Chile
  • Maria Elena Contreras, Asociación de Mujeres Gabriela Mistral
  • Nicolás Contreras, Observatorio Niñez y Adolescencia
  • Nicolás VenegasBabel, colectiva de trabajo
  • Constanza Basaure, Colectiva Feminista Lumi Videla
  • Boris Flores Toledo, Iglesia Evangélica Apostólica Pentecostal
  • Tamara Madariaga, Psicóloga comunitaria
  • Jimena Sandoval, Asamblea Territorial Balmaceda. La Serena
  • Fernanda Martinez, Museo Di
  • Ginnia Silva Amaya, Ciudadanos y clima
  • Claudio Rammsy, Área Educación Museo de la Memoria y los DDHH
  • Carmina Muñoz Guzmán
  • Maria de las mercedes Martínez, Docenta
  • Jacqueline Rodríguez, OTD Chile
  • Lieta Vivaldi, UAH
  • Martina Strobel
  • Clara Merino, Fundación de Mujeres Luna Creciente
  • Gloria Vergara Guerra, OTD
  • Ana María Vera, Universidad Católica de Temuco
  • Vicente Martínez, CONSTITU+YO
  • Consuelo Labra Videla, Abogada Universidad de Chile
  • Paulina Soto, Universidad de la Frontera
  • Leonardo Juacida, Universidad de Chile
  • Áurea Muñoz Saldivia, Abogada
  • Macarena Bobadilla
  • Marco Cárcamo
  • Hernando Silva, Observatorio Ciudadano
  • Karina Vargas, Observatorio Ciudadano
  • Felipe Valdenegro, FUNAVI
  • Marcos Villanueva, Universidad de los lagos
  • Pedro González, Abogado de la Universidad de Chile
  • Francisca Miranda A.
  • Guido Cerda Silva, Fundación Tiresias Diversidad
  • María de Lourdes Cáceres, AMIGRA
  • Verónica Vilches Rojas, Frente Feminista Convergencia Social.
  • Antonia Mardones, Convergencia Social
  • Alvaro Necochea, Ciudadanos y Clima
  • Sergio Martínez Gutiérrez, Salud en Movimiento
  • Matías Aguilera Corrales, Federación de Estudiantes Universidad Arturo Prat
  • Carmen Luz Morales, Universidad de Playa Ancha
  • Valeria Bustos Arriagada, Junta de Vecinas y Vecinos El Progreso Santiago Centro
  • Reinaldo Quijón, Agrupación literaria cultural casa de la Tertulia Collipulli.
  • Bernardita Nazar Díaz, Abogada Universidad de Chile.
  • Mariela Fuentes, USACH.
  • José Luis Gaete Hernández, ONG voluntariado popular 18 de octubre
  • Hugo Notris Gahona, Sociólogo, Red organizaciones migrantes y refugiados Tarapacá
  • Francisca Castro, Universidad Arturo Prat
  • Jacqueline Barraza, A. Feministas Autoc. de Antofagasta
  • Maria Eugenia Hurtado, Departamento Nacional DDHH COLMED
  • Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro, Universidad de Playa Ancha
  • Juan Barahona Martínez, O.N.G. Voluntariado Popular 18 de Octubre
  • Abdulia Bascuñan, Agrupación de Usuarios Prais y DDHH Tarapacá
  • Mauricio Torres Moyano, Centro Comunitario de Rodelillo
  • Ghislaine Barría, Red de Bibliotecas Populares del Gran Valparaíso
  • Leonora Beniscelli, UAH
  • Sandra Leiva Gomez, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad Arturo Prat
  • Sara Joiko, INTE Universidad Arturo Prat
  • Ana Sugranyes, Ciudad Común
  • Patricia Quintanilla Ortega
  • Paulina Acevedo Menanteau, Periodista y Defensora de Derechos Humanos
  • Giovana Gómez Amigo, Instituto de Estudios Internacionales – INTE UNAP
  • Luisa Aedo, Universidad de playa ancha
  • Loreto Urqueta, Abogada
  • Samuel Balmaceda Señoret
  • Nicolás Vergara, Rutgers University
  • Nicolás Vallejos, Arquitecto independiente
  • Angelica Zabala, Independiente
  • Silvana Del Castillo, Boliche Teatro
  • Juan Alonso Reyes Caceres
  • Vannia Saavedra Gaete, Colegio Monte Carmelo
  • Lautaro López Stefoni, Fundación EPES
  • Maurice Dintrans Bauer, Arquitectas y arquitectos por un Chile Digno
  • María Cristina Tello Mella, Prais Derechos Humanos Nacimiento
  • Cecilia Ines Jimenez, IDH – Conicet y UNC
  • David Vargas Cabana, Fundación Cáritas CALAMA
  • Eduardo García Cortés, Ampro Tarapacá
  • Cristián Castillo, Arquitecto
  • May, Org. KLK iqq
  • Rocío Orellana, Movimiento de Arquitect@s por un Chile Digno
  • Sergio Flores Silva, Estudiante del MARIET, INTE
  • David Silva, Cooperativa de Trabajo Kincha
  • Vanessa Perez, Cabildo los Alerces
  • Graciela Guzmán, Jubilada
  • Javiera Manzi, Coordinadora Feminista 8M
  • Erica Rojas, Solidaridad y Resistencia
  • Daniel Horta, Universidad de Chile
  • Natalia Corrales Cordero, Presidenta sindicato trabajadorxs a honorarios MuniValpo
  • Carolina Garcés Estrada, Universidad de Tarapacá
  • Francisca Fernández Droguett, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • José «Patara» Segovia, Somos Cerro Blanco- Coordinadora Nacional Indianista
  • Rodrigo Fernández Etchart, Independiente
  • Karina Bravo Montero, Fundación Gente de la Calle
  • Karina Schröder, Cooperativa Los Alerces
  • Sonia Covarrubias, Fundación EPES
  • Aline Bravo, Comisión de DDHH Colegio de Antropólog@s de Chile
  • Marjorie Sánchez Villagra, Sindicato de honorarios/as Sitthoval
  • Elizabeth Aliaga, UNAP- INTE
  • Roberto Bustamante, Centro Cultural Mutual Tarapacá
  • Cinthia Reyes Sepulveda, Movimiento Unitario Tati Allende, hasta la victoria siempre
  • Javier Karmy Bolton, Plataforma Comunicacional Gaceta Ambiental
  • Stefanía Vega, Comité socioambiental feminista cf8m
  • Camilo Suárez, Comité vecinal Villa Paso Hondo
  • Claudia Díaz Pfenf, Universidad Arturo Prat
  • Rossana Loreto Vidal Hernández, Lista del Pueblo
  • Virginia Aranda Parra, UMCE
  • Isabel García, Red Nacional De Organizaciones Migrantes Y Promigrantes En Chile
  • Dalia Rivadeneyra Valderrama, IMV
  • Lorena Zambrano, AMPRO
  • Gloria Pinto Jorquera, Coordinadora Mujeres Chilenas Región Exterior
  • Julio Acosta, Centro Social y Cultural República del Ecuador Iquique
  • Francisca Gomez Baeza, IIPSS
  • Andrea barraza, Las recolectoras en resistencia
  • María Graciela Astudillo Castro, Recolectoras en resistencia
  • Wilda Díaz Burgos, Agrupación DDHH Maipú
  • Mary Luz Estupiñán, UMCE
  • Felipe Andrés Valenzuela Levi, Piuke Mapu
  • Tania T.O., Cabildo Abierto de Bremen
  • Percy Sumalave Quispesucso, Los Arenales Rompiendo Barreras
  • Wilmar Rodríguez, Departamento de Movilidad Humana
  • Edison Guerra Covarrubias, SITTHOVAL
  • Luís Sanchez, Escuela Permanente PRAIS
  • Pablo Ruiz, Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile
  • Victoria Herreros, Red feminista del libro
  • Aurora Rozas, Universidad de Valparaíso
  • Ronald Wilson, Foro Académico Migratorio
  • Yasna Amarales valenzuela, Espacio comunitario santa ana
  • Dannae Vega, Frente amplio
  • Leonora Díaz, Cabildo Agua Santa y Plan de Viña del Mar
  • Andrea Barría, Universidad de Chile
  • Lucia Rabelo, Instituto Igualdad
  • Eva Carmona, Movimiento Social Constituyente D11
  • Eduardo Alvarado Espina, Universidad de Chile
  • Rodrigo Patricio Oliva Vicentelo, Concejal electo por la comuna de Iquique.
  • Paulina Acevedo Arenas, Comité de servicio chileno, COSECH
  • Alejandro Herrera, ONG Joane Florvil
  • Antonia Lara, CISJU, UCSH
  • Gunnary León Finalé, Trayectorias migratorias
  • Catalina Menares, Somos Cerro Blanco
  • Enrique Eichin Zambrano, Arquitect@s por un Chile Digno
  • Margarita Romero Mendez, Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad
  • Javier González Arellano, Instituto Internacional para la Filosofía y los Estudios Sociales, IIPSS
  • Martina Acuña, Lekol Popular Joane Florvil Alto Hospicio
  • Soledad Gómez, Instituto de Estudios Internacionales INTE Universidad Arturo Prat de Iquique
  • Albis Teresa Briceño Sandoval, migrante venezolana con visa temporaria titular con una bebé de dos añitos y solicité refugio.
  • Patricio Véjar Mercado, Comunidad Ecuménica Martin Luther King
  • Tamara Llorente, Centro de Estudios de la Realidad Social ONG CERES
  • Fernando Pérez Barrera, Fundación CATARATA
  • Cristian Felipe Muñoz Bravo, PUCV
  • Paula Rodriguez, Catemu en Movimiento
  • María Pérez Naranjo, Trayectorias migratorias
  • Sara Correa Paz, Observatorio de Desigualdades, Escuela de Sociología UDP
  • Gala Barrezueta Gallardo, comisión migraciones CS
  • Diego Valenzuela, Colectivo Sin Fronteras
  • Nicole Böck Dupont, U de chile
  • Diego Sánchez Miranda, Tesista Mg en Sociología. Universidad Alberto Hurtado
  • Tiare Quitral, CS comisión migraciones
  • Janis Meneses, Coordinadora Movimientos sociales D6
  • Julieta Rivera Fuentealba, Agrupación de familiares de víctimas de femicidios
  • Lourdes Cáceres
  • Marcela Alvarado, Plataforma por la Tierra y Territorios Sostenibles
  • Ernesto Rivera Tapia
  • Mario Neira, Arquitecto
  • Mauro Zarricueta, Municipalidad de Iquique
  • Octavio Hauri, CuerposX – Laboratorio de Geografía y género
  • Cristina Oyarzo Varela, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad Arturo Prat
  • Bernarda zubrzycki, Unlp- conicet
  • Roberto Dufraix Tapia, Universidad de Tarapacá
  • Ivette Lozoya, Universidad de Valparaíso
  • Viviana Ramírez Paez, Asesoría laboral
  • Cristian Doña Reveco, Universidad de Nebraska en Omaha
  • Franklin López Anato, Asociación Venezuela Unida, Antofagasta
  • Lorena Godoy Peña, Universidad de Playa Ancha
  • Herminia Gonzálvez Torralbo, Universidad Central de Chile
  • Gloria Sobrino, Arquitectas y Arquitectos por un Chile Digno
  • Aura Elena Mata
  • Libertad Méndez, Médicas Feministas
  • Marta maffia, UNLP
  • Eliana Nachar Hidalgo, La voz de lxs que faltan
  • Bruno Rojas, Universidad de Chile y Fundación Feman
  • Lorena Romero, Defensa Popular
  • Carolina Meza, Defensa Popular
  • Patricio Pereira, Defensa Popular
  • Nicolas Carranza, Defensa Popular
  • Benjamin González, Defensa Popular
  • Maria Isabel Matamala, Mesa Acción para Aborto en Chile

DECLARACIÓN PÚBLICA: ¡FIN A LAS EXPULSIONES COLECTIVAS!

Como organización de la sociedad civil comprometida con los derechos de las personas en movilidad humana en Chile, condenamos enérgicamente las expulsiones colectivas que está llevando a cabo el gobierno de Sebastián Piñera y declaramos que:

1) Estas expulsiones masivas son ilegales, toda vez que no respetan el debido proceso e infringen tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos por Chile.
2) Adherimos a los pronunciamientos y recomendaciones de organismos internacionales como la Relatoría Especial de Naciones Unidas para las Personas Migrantes, que ha reiterado a los Estados, y en particular a Chile, la suspensión de tales expulsiones por razones de salud pública y humanitarias, en el actual contexto de pandemia por Covid-19. Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos enfatizó en el cese de la militarización de las fronteras.
3) Rechazamos la criminalización y estigmatización de las comunidades migrantes, que se ha expresado a través del montaje televisivo de dichas expulsiones, así como también la falta de criterio, humanidad y empatía en momentos en que se vive una crisis humanitaria y migratoria en las fronteras, agudizada por la pandemia.
4) Impugnamos el acuerdo comercial suscrito entre el Estado de Chile y la empresa aérea Sky Airlines, el cual asciende a 1500 millones de pesos. Este importante gasto fiscal no solo es un despropósito en tiempos de crisis económica, ya que los recursos podrían ser destinados a problemáticas más urgentes, sino que también es reprochable que se lucre con la irregularidad de las personas migrantes.
5) Por todo lo anterior, exigimos al gobierno el cese inmediato de las expulsiones colectivas y el congelamiento del acuerdo con Sky Airlines para llevarlas a cabo. Además, instamos al gobierno a tramitar de forma expedita las solicitudes de refugio y a regularizar a las personas migrantes a la brevedad posible.

¡Ningún ser humano es ilegal!

¡Fin a las expulsiones colectivas!

Observatorio Ciudadano
25 de junio de 2021

*La presente declaración tuvo más de 300 adhesiones de organizaciones migrantes, promigrantes, de derechos humanos e individualidades.

Documental “Mawizache ñi Zugun, La Voz de la Gente de las Montañas” será exhibido hoy en 15° Muestra de Cine+Indígena

El documental será puesto a disposición para su visionado por 48 horas por el Museo Precolombino, en el marco del Día Nacional de los Pueblos Indígenas que se conmemora este 24 de junio, desde las 17:00 horas y hasta este sábado en el mismo horario.

 

Mawizache ñi Zugun, La Voz de la Gente de las Montañas”, es el nombre del documental que presenta la estrecha y profunda relación del Lof Cayún Panicheo con su territorio ancestral, la cuenca del Río Puelo, en base a la forma de vida propia Mapuche, que ha significado a su vez, la protección y conservación del Itrofillmongen (biodiversidad). Territorio que hoy enfrenta múltiples amenazas.

Frente a ello, el Lof Cayun Panicheo ha desarrollado una propuesta de Área de Conservación Mapuche denominada “Len Ko Winkul Mapu” (territorio cordillerano de agua y cipreses), que busca proteger y poner en valor las formas de vida del Valle del Puelo proponiendo una visión integral de la gestión del territorio.

El documental “Mawizache ñi Zugun, La Voz de la Gente de las Montañas” busca apoyar y complementar visualmente esta propuesta de Área de Conservación Mapuche, y sus registros fueron realizados durante el 2020.

El documental puede ser visto AQUÍ a partir de las 17:00 horas de hoy.

 

[TRAILER] Mawizache ñi Zugun, La Voz de la Gente de las Montañas – Documental (2020)

 

Invitamos también a revisar el documento que contiene la Propuesta Área de Conservación Mapuche “Len Ko Winkul Mapu: https://observatorio.cl/lof-cayun-panicheo-presenta-su-iniciativa-para-crear-el-area-de-conservacion-mapuche-len-ko-winkul-mapu-en-el-valle-del-rio-puelo/?fbclid=IwAR1uPPlfKvTwLZv7LNeCHIY568U8sd3yHzbKE-exCu_094E6beGK1uZIalY

Tanto el documental “Mawizache ñi Zugun, La Voz de la Gente de las Montañas” como la Propuesta Área de Conservación Mapuche “Len Ko Winkul formaron parte del proyecto “Protección de territorios de vida”, que ejecuta el Observatorio Ciudadano con el el apoyo de la International Land Coalition (Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra), a través de su “Iniciativa de co-aprendizaje para la protección comunitaria de la tierra” y del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial- PNUD en el marco de la Iniciativa Mundial de Apoyo a los TICCA.

 

FRENTE EXPULSIONES MASIVAS DE MIGRANTES LANZAN CAMPAÑA PARA PONER FIN A ESTA GRAVE VULNERACIÓN A DERECHOS HUMANOS

  • Este jueves 10 de junio, a partir de las 19:30 horas, con conversatorio y la difusión de distintos video y gráficas en redes sociales.

 

La Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes de Chile, junto a diversas organizaciones de sociedad civil y de derechos humanos, lanzan hoy jueves 10 de junio, a partir de las 19:30 horas, la campaña comunicacional “Las expulsiones masivas violan los DDHH. No + racismo de Estado”.

La iniciativa surge en respuesta urgente a la continuidad de las expulsiones masivas de migrantes por parte del gobierno de Sebastián Piñera, acciones que constituyen actos graves de vulneración de derechos humanos y de las obligaciones internacionales del Estado de Chile, como lo han ratificado diversas agencias de Naciones Unidas y tribunales en el país tras la presentación masiva de amparos por parte de las personas afectadas.

El lanzamiento de la campaña arranca hoy con un conversatorio a través de la plataforma zoom para comentar el contexto actual y analizar acciones conjuntas para poner freno a estas expulsiones ilegales, como aclara el secretario ejecutivo del Movimiento de Acción Migrante (MAM), Eduardo Cardoza.

“La Red Nacional de organizaciones Migrantes y Promigrantes, frente a las expulsiones ilegales administrativas de personas migrantes, responde con esta campaña que pretende informar, visibilizar y denunciar las formas que adopta el castigo a que el Estado somete a estas personas, dándole para ello la palabra para que sean ellas mismas las cuenten sus desafíos, así como a quienes defienden los derechos humanos en acciones concretas, justas y plenas de futuro. Serán videos, podcast, webinars que pretenden mostrar una realidad escondida con fines políticos por el gobierno de Piñera y que además comporta el engaño a todos los pueblos de esta tierra”, señaló.

 

Inscripciones para participar del conversatorio del lanzamiento de la campaña: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdGq91a2hgPKug0VPDtBJxZIIMfloesa2tViilS598K4egJDw/viewform

 

CONTACTO DE PRENSA:

Eduardo Cardoza, Movimiento Acción Migrante +56 9 9822 0955

Tras crisis sanitaria en Osorno, empresa Suez es demandada en base a la ley francesa sobre el deber de vigilancia

París, Santiago de Chile, 2 de junio de 2021. Cuatro organizaciones han demandado hoy a la empresa SUEZ, en base a la ley francesa sobre el deber de vigilancia, ante el Tribunal de Nanterre. En julio de 2019, la población de Osorno (Chile), donde la multinacional posee el 43% del mercado de distribución del agua, permaneció sin suministro de agua durante 10 días, durante los cuales se decretó la alerta sanitaria debido a la contaminación de la red de agua potable causada por un nuevo incidente operativo de ESSAL, sociedad controlada por Suez. Este hecho se produjo después de que se detectaran continuas deficiencias y negligencias, que los organismos de control chilenos habían señalado en múltiples ocasiones, indicando el «elevado riesgo» que suponían dichas anomalías.

Después de haber enviado, en julio de 2020, un requerimiento formal a la empresa SUEZ en el que se le pide que cumpla la ley francesa sobre el deber de vigilancia de 27 de marzo de 2017, instándole a tomar las medidas necesarias para resolver estas deficiencias e ilegalidades reiteradas en su prestación del servicio de suministro de agua a Osorno y a evitar que otra crisis sanitaria se produzca nuevamente en esta ciudad o en otros municipios chilenos, las 4 organizaciones han decidido llevar sus reclamaciones a los tribunales, que podrían exigir a la empresa la adopción de medidas correctoras y preventivas.

«Después de haber intentado, sin éxito, obtener compromisos significativos por parte de SUEZ para evitar que se repitan estas crisis sanitarias, ahora pedimos al Tribunal que ordene a Suez que responda a nuestras demandas», dijo José Aylwin, del Observatorio ciudadano.

El 10 de julio de 2018, se produjo un vertido de 2000 litros de petróleo en la planta potabilizadora de Caipulli, operada por la filial de Suez en la ciudad de Osorno. Los hidrocarburos contaminaron la fuente de agua de la planta, lo que supuso la contaminación del conjunto de la red de agua potable, que abastece a 49.000 viviendas del municipio, es decir, a 140 500 personas (el 97,9% de la población). La contaminación afectó también a dos cursos de agua, el río Rahue y el río Damas.

El corte del suministro de agua se prolongó durante más de diez días. Se interrumpió el acceso al agua potable a la población de Osorno, así como a los organismos fundamentales para la vida en el municipio (hospitales, centros de salud, centros de diálisis, residencias geriátricas, etc.), lo que provocó una grave crisis sanitaria. El 12 de julio de 2019, se decretó el estado de alerta sanitaria y posteriormente no se ha llevado a cabo ningún estudio epidemiológico para evaluar el número de víctimas.

Durante este periodo de alerta, la crisis sanitaria se agravó debido a la instalación tardía e incompleta de los puntos de abastecimiento de agua alternativos, que ESSAL hubiera debido poner en funcionamiento de forma inmediata, así como por un suministro de agua insuficiente y de mala calidad. El servicio de abastecimiento de agua no se restableció totalmente hasta el 21 de julio de 2019 y fue necesario ampliar la alerta sanitaria hasta el 31 de julio de 2019.

«Los ciudadanos y ciudadanas de Osorno tienen derecho a un servicio regular de agua potable de calidad, como todo ser humano. Es su derecho, así como el de ser resarcidos por los daños ocasionados a su salud y al ecosistema» señaló Ricardo Becerra de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno.

Esta grave afectación a los derechos humanos se debe fundamentalmente a que ESSAL no ha aplicado medidas preventivas y correctivas, a pesar de que la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), entidad pública encargada de la inspección de este tipo de servicios en Chile, ya había alertado en 2018 de numerosas anomalías en la infraestructura, que consideraba suponían un «riesgo elevado» y había impuesto 36 multas a la empresa a lo largo de los últimos cinco años.

«El nuevo plan de vigilancia de SUEZ, publicado en abril de 2021, no cumple con las obligaciones que implica el deber de vigilancia que se imponen a la empresa. Por lo tanto, SUEZ debe publicar un nuevo plan de vigilancia que incluya, entre otras cosas, las medidas efectivas implementadas, en consulta con las comunidades locales y las partes interesadas, para evitar que se produzcan nuevas crisis sanitarias en Chile debido al comportamiento negligente de sus filiales. Es especialmente importante porque SUEZ controla más del 43% del mercado del agua en Chile y los incidentes siguen siendo frecuentes y no se previenen de forma suficiente», afirma Maddalena Neglia, responsable de la Oficina de Globalización y Derechos Humanos de la FIDH.

 

José Aylwin, Coordinador Programa Globalización y Derechos Humanos, Observatorio Ciudadano Chile +56 994440502
Ricardo Becerra, Presidente Red Ambiental Ciudadana de Osorno +56 975616767
Clemence Bectarte, Coordinación del Grupo de Acción Judicial de la FIDH +33 619962673
Paulina Acevedo, Coordinadora Área de Comunicaciones, Observatorio Ciudadano Chile +56 989006510

 

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CASO Y PASOS SIGUIENTES

 

  • ¿Cuáles son los hechos que motivan esta acción judicial basada en la ley francesa sobre el deber de vigilancia?

En la noche del 10 de julio de 2019, se vertieron alrededor de 2000 litros de petróleo en la planta potabilizadora de Caipulli de ESSAL, sociedad controlada por la multinacional francesa SUEZ1 que explota la red sanitaria en la ciudad de Osorno (Chile). La fuga, consecuencia de una serie de negligencias en el mantenimiento y control de la planta, causó la contaminación por hidrocarburos de la fuente de agua y, por ende, de la red de agua potable que abastece a 49 000 viviendas del municipio, que equivale a 140 500 personas (es decir, el 97,9% de la población). La contaminación afectó también a los cursos de agua del municipio, el río Rahue y el río Damas. La falta de iluminación, la deficiente infraestructura y la escasez de personal son algunas de las numerosas irregularidades que, de haber sido abordadas adecuadamente, podrían haber evitado la crisis sanitaria.

En un primer momento, ESSAL informó a la Secretaria Ministerial de Salud de Los Lagos que la situación estaba bajo control y que el servicio se restablecería en 24 horas. Sin embargo, el incidente demostró ser más complejo y el corte de agua se prolongó durante más de 10 días. De este modo, el acceso al agua potable se vio interrumpido, tanto para la población del municipio Osorno, como para los establecimientos fundamentales para sostener la salud y la vida en el municipio (hospitales, centros de salud, centros de diálisis, residencias geriátricas, etc.), lo que provocó una grave crisis sanitaria.

Debido al riesgo inminente que esta situación planteaba para la salud, se declaró el estado de alerta sanitaria mediante un decreto de 12 de julio de 2019. Durante el periodo de alerta, la crisis sanitaria se agravó debido a la instalación tardía e incompleta de los puntos de abastecimiento de agua alternativos que ESSAL hubiera debido poner en funcionamiento de forma inmediata, así como por un suministro de agua insuficiente y la mala calidad. Finalmente, el 21 de julio de 2019, la empresa restableció por completo el servicio de abastecimiento de agua. Fue necesario prolongar la alerta sanitaria hasta el 31 de agosto de 2019 para poder hacer frente a la urgencia sanitaria.

Como consecuencia de ello, se vulneró el derecho de la población de Osorno a la integridad física y psíquica –vinculado al derecho a la preservación de la salud–, el derecho a vivir en un medio ambiente sano y el derecho al agua.

Estas afectaciones a los derechos humanos son aún más graves si se tiene en cuenta que se deben, al menos en parte, a la falta aplicación de medidas preventivas y correctivas por parte de ESSAL, a pesar de que la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), entidad pública encargada de la inspección de este tipo de servicios en Chile, ya había alertado en 2018 de numerosas anomalías en la infraestructura que suponían un «riesgo elevado». No se trata, por tanto, de un incidente sanitario aislado, sino de una crisis sanitaria que se produce en un marco de incumplimiento por parte de ESSAL de las obligaciones que le competen.

En agosto de 2020, la SISS también impuso una multa récord a ESSAL de 2.720 unidades tributarias anuales, es decir, aproximadamente 1.640.878.080 pesos chilenos, que equivalen a 1.880.000 euros.

El deterioro de los servicios sanitarios en Chile se inscribe en un contexto más amplio de privatización de estos servicios sanitarios. Hasta finales de la década de 1980 la prestación de los servicios sanitarios urbanos se encontraba en manos del Estado. Entre 1977 y 1997 la cobertura de agua potable urbana creció desde un 85,6% a 99,3%, Inversamente, desde el inicio del proceso de paulatina privatización iniciada durante la dictadura de Augusto Pinochet, y materializada a contar de la segunda mitad de los noventa en democracia, bajo la presión del Banco Mundial y el FMI, la expansión de la cobertura de los servicios sanitarios urbanos se ha ralentizado y ha ido de la mano de un aumento desmesurado de las tarifas bajo el pretexto de la necesidad de financiar la infraestructura y el suministro de equipos sanitarios. A modo de ejemplo, para los clientes de Osorno el aumento total de la tarifa entre 1998 y 2017 fue del 343,6%. Si bien este aumento se ha visto reflejado en el crecimiento en un 69,8% el resultado de explotación de las empresas sanitarias (llegando a 448 803 millones dólares estadounidenses en 2018) y de sus utilidades en casi un 50% (por un valor de 345 632 millones de dólares en 2018), para la población se ha traducido en un detrimento progresivo de la calidad del servicio. En contraste al lucro obtenido, el total de inversiones ejecutadas disminuye de manera sostenida desde 2014.

 

  • ¿CUÁLES HAN SIDO LAS CONSECUENCIAS DESDE EL PUNTO DE VISTA SANITARIO?

Durante la crisis, el ministro de Salud alertó sobre las consecuencias sanitarias, en particular sobre el riesgo de aumento de enfermedades gastrointestinales y de hepatitis A debido a la mala calidad del agua suministrada. Sin embargo, al no contar con un estudio epidemiológico, carecemos de datos para establecer con exactitud el número de enfermedades y muertes causadas por la contaminación o por la interrupción del abastecimiento de agua potable durante 10 días a servicios tan fundamentales como los hospitales, centros de salud, centros de diálisis y residencias geriátricas.

A raíz de la emergencia, se vio principalmente perjudicado el normal funcionamiento del Hospital Base San José de Osorno, incluyendo la atención a las personas ingresadas en la Unidad de Emergencia, UCI, UTI, Servicios de Cirugía, Medicina, Pediatría, Neonatología, entre otros. Asimismo, los pacientes de urgencia debieron ser derivados a otros hospitales y alrededor de 500 personas se vieron impactadas por la cancelación de cirugías, procedimientos y consultas especializadas.

Más allá del impacto en la salud, el impacto económico del corte de suministro de aguas antes referido ha afectado a las pequeñas y medianas empresas locales, que sufrieron pérdidas millonarias debido a la imposibilidad de funcionar adecuadamente y, en algunos casos, verse obligados por ley a cerrar los comercios durante el periodo del corte.

 

  • ¿EN QUÉ CONSISTE LA ACCIÓN PRESENTADA HOY POR LA FIDH, EL OBSERVATORIO, LA RED AMBIENTAL Y LA LDH?

La ley relativa al deber de vigilancia de las sociedades matrices y las empresas contratistas se promulgó el 27 de marzo de 2017. Establece que las empresas de un tamaño determinado tienen la obligación de identificar y evitar los riesgos de violaciones de los derechos humanos, las libertades fundamentales, la salud, la seguridad de las personas y del medio ambiente ligadas a sus actividades, a las de sus filiales o de sus socios comerciales (subcontratistas y proveedores), a través de la elaboración, la publicación y la aplicación efectiva de un plan de vigilancia.

Las víctimas, asociaciones y sindicatos que tengan un interés legítimo pueden recurrir al sistema judicial para hacer respetar dicha obligación, después de haber requerido formalmente a la empresa para que lo haga. El juez puede obligar a la empresa, so pena de sanción, a publicar y aplicar de forma efectiva un plan de vigilancia que se ajuste a lo estipulado por la ley. Por otra parte, también es posible apelar a la responsabilidad civil de la multinacional por el impacto ambiental y humano que causen sus actividades. En ese caso, la empresa podría ser condenada a «reparar el daño que se habría evitado con el cumplimiento de dichas obligaciones».

Con fecha 29 de enero de 2020, en Francia se habían enviado cinco requerimientos a empresas en virtud de esta ley, y dos citaciones ante los tribunales.

En aplicación de esta ley, que permite a las asociaciones reclamar el respeto de dicha obligación, la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, asociación comunitaria con sede en este municipio, la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) y sus organizaciones miembros en Chile y Francia, el Observatorio Ciudadano y la Liga Francesa de Derechos Humanos (LDH), procedieron a enviar un requerimiento formal a la empresa SUEZ, para que, en calidad de sociedad matriz, cumpliera con su deber de vigilancia de conformidad con lo dispuesto por la legislación, y adoptara las medidas necesarias para hacer frente a las deficiencias e ilegalidades relativas a la prestación del servicio de abastecimiento de agua en Osorno, con objeto de evitar que se pueda volver a producir una crisis sanitaria en la ciudad o en las demás municipalidades de Chile en las que opera ESSAL y otras sociedades controladas por el grupo francés.

Concretamente, nuestras organizaciones pidieron a SUEZ que publicara un nuevo plan de vigilancia en el que figuraran medidas detalladas adecuadas para mitigar y prevenir los riesgos de violaciones de los derechos humanos, en particular del derecho a la salud, al agua y a un medio ambiente sano, así como un dispositivo de vigilancia y de aplicación eficaz de dichas medidas

Tras este requerimiento, la FIDH, la LDH, el Observatorio Ciudadano y la Red Ambiental Ciudadana de Osorno se reunieron con SUEZ en dos ocasiones, para discutir e intentar obtener una modificación del plan de vigilancia que tuviera en cuenta sus preocupaciones, y así evitar que se repitiera una crisis sanitaria de este tipo en el futuro.

Como el plan de vigilancia 2021 publicado por SUEZ el 29 de abril de 2021 no responde a las expectativas expresadas por las cuatro organizaciones, éstas han citado a la empresa a comparecer ante el tribunal judicial de Nanterre.

 

  • ¿CUÁLES SON LAS PRÓXIMAS ETAPAS?

El Tribunal deberá pronunciarse sobre las peticiones de las asociaciones demandantes que se ordene al Grupo SUEZ, si es necesario bajo sanción, la publicación, en el plazo de seis meses, de un nuevo plan de vigilancia completo que cumpla con las obligaciones establecidas en la ley sobre el deber de vigilancia. En particular, se pide al Grupo SUEZ que detalle su cartografía de riesgos mediante la priorización de los mismos y que añada una metodología precisa que explique la priorización elegida y los métodos de consulta con las comunidades locales y las partes interesadas. También se le pide que describa las medidas para mitigar estos riesgos y prevenir las violaciones graves de los derechos humanos.

El objetivo de este plan de vigilancia será poner en marcha medidas eficaces para evitar que se produzcan nuevas crisis sanitarias por el comportamiento negligente de sus filiales.

 

  • ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE ESTA ACCIÓN?

Las manifestaciones que han tenido lugar desde octubre de 2019 y a lo largo de 2020 en Chile son una expresión del descontento general de la población ante las consecuencias de las políticas neoliberales heredadas de la dictadura militar y que han continuado también con los gobiernos posteriores. Un caso paradigmático de esta situación es el de la gestión del abastecimiento de agua, que fue brutalmente privatizado durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Actualmente, el sistema de abastecimiento de estos servicios públicos y su privatización se ha cuestionado seriamente debido a los graves cortes en el suministro de agua potable que afectan a una gran parte de la población urbana del país. De hecho, en el mercado de agua de Chile los incidentes son frecuentes. Entre 2010 y 2017, las empresas sanitarias de Chile han recibido 699 sanciones, es decir, un promedio de 87 sanciones al año, por incumplimientos de las obligaciones inherentes a la prestación del servicio. El importe total de las sanciones alcanzó aproximadamente 25 110 millones de dólares, con un promedio anual de 3 140 millones. Así, en el caso de la empresa Aguas Andinas, que ejerce el control de ESSAL, se notificaron cinco cortes de gran alcance entre 2008 y 2017, que afectaron a más de 1,1 millón de clientes durante 26,9 horas.

Esta situación, que ya es crítica en relación con el acceso al agua, se ve agravada por la gran exposición de Chile a los riesgos hídricos. Las proyecciones del incremento de la demanda de agua indican que Chile será uno de los países más afectados por el cambio climático, debido al aumento de la temperatura y a la disminución de las precipitaciones, las masas de hielo y la cobertura de nubes, lo que hace necesario implementar acciones concretas y de amplio alcance para garantizar la seguridad del suministro de agua de la población.

Por lo tanto, es fundamental que las empresas concesionarias y sus matrices consideren y aborden los futuros riesgos de violaciones de los derechos humanos vinculadas a estos incidentes.

El malestar de la población de Osorno con respecto a ESSAL y los numerosos incidentes ocurridos que se le atribuyen, ha impulsado a las autoridades municipales de la ciudad a incluir en la consulta ciudadana sobre una posible nueva constitución para Chile una pregunta relativa a la posibilidad de poner fin a la actual concesión de ESSAL en Osorno. Un 90% de la población votó a favor de la propuesta, con tan solo un 6,7% de oposición. La remunicipalización del agua en Osorno sería una primicia en el país.

Ante el riesgo de pérdida del contrato de concesión en Osorno, el grupo Suez amenaza con recurrir a los tribunales de arbitraje privados, como ya hizo anteriormente en Argentina e Indonesia. Estos mecanismos de arreglo de diferencias entre inversores y Estados son un sistema de justicia paralelo, oscuro y al que solo pueden acceder quienes tienen más poder. Las empresas multinacionales han utilizado este sistema para cuestionar las políticas ambientales, de salud pública e incluso la regulación de las tarifas de agua potable, entre otros aspectos, y exigen una compensación de miles de millones de euros. En muchos casos, la simple amenaza de recurrir a esta forma de arbitraje privado ha sido suficiente para disuadir a los Estados de tomar medidas para proteger los derechos humanos y el medio ambiente.

Sin embargo, el Grupo Suez tiene una gran presencia en Chile y, en el momento de los hechos denunciados, poseía el 43% del mercado del agua en Chile a través de varias subfiliales. El 11 de septiembre de 2020, SUEZ, a través de su filial Aguas Andinas SA, que anteriormente controlaba la subfilial Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos SA («ESSAL»), llegó a un acuerdo con la empresa canadiense Algonquin Power & Utilities Corp. para la venta de su participación del 53,51% en ESSAL. A pesar de ello, en julio de 2019, SUEZ controlaba ESSAL y sigue controlando hoy gran parte del mercado del agua en Chile.

 

  • ¿POR QUÉ INICIAR UNA ACCIÓN JUDICIAL EN FRANCIA Y NO EN CHILE?

Las autoridades sanitarias y judiciales chilenas ya han sancionado en múltiples ocasiones a ESSAL, empresa controlada por SUEZ, sin que se hayan producido mejoras sustanciales en la calidad del abastecimiento de agua.

Si bien estamos conscientes de que está pendiente aún un dictamen final de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) de Chile en la investigación que esta entidad pública sigue en contra de ESSAL como filial de SUEZ por el episodio antes referido, consideramos que en este contexto, que la ley francesa sobre el deber de vigilancia constituye una oportunidad para exigir a SUEZ, la empresa matriz de ESSAL, que cumpla con su responsabilidad de respetar y hacer respetar los derechos humanos en su cadena de valor. Aunque SUEZ obtuvo un beneficio de 159 millones de euros en concepto de ingresos de explotación de su filial Aguas Andinas, a través de la cual controla ESSAL y otras filiales en Chile, la multinacional no ha rendido cuentas por las catastróficas consecuencias de los recurrentes cortes de agua y las irregularidades en la prestación de los servicios.

Además, es bien conocido el hecho que SUEZ está ampliamente implantada en Chile. De hecho, el 43,5% de la población urbana de Chile es abastecida por empresas controladas por el grupo SUEZ. Por todo ello, resulta fundamental el papel que SUEZ desempeñe en Chile en términos de impacto en el respeto de los derechos humanos y del medio ambiente y es necesario que tome medidas urgentes para evitar que vuelvan a producir crisis sanitarias como la ocurrida en Osorno y que el país esté en grado de afrontar el estrés hídrico en el actual contexto del cambio climático, de conformidad con las obligaciones que le impone tanto la ley francesa sobre el deber de vigilancia, como los Principios Rectores de las Naciones Unidas – a los cuales SUEZ adhiere en su política de Derechos Humanos.

Convención Constituyente en Chile: Esperanzas, críticas, y las posibilidades de un cambio estructural respecto a los pueblos originarios

Por Víctor Alejandro E. Saldivia Saldaña

 

En la Convención Constituyente que planea empezar su trabajo de elaboración de una nueva constitución política para Chile en 2021, se colocan las esperanzas no solo de los sectores sociales marginados en lo económico, sino que los pueblos originarios también consideran a la misma como una posibilidad de instaurar sus derechos en la nueva carta fundamental.

Sin embargo, tanto el apoyo a la participación como la confianza en que algún tipo de beneficio para los pueblos originarios puede resultar de la Convención, no es unánime. Ciertos sectores consideran que la partición en la Convención no es la forma adecuada de reivindicar los derechos de los pueblos, como parte de la derecha chilena rechaza la consideración de los pueblos originarios como colectividades con identidades diferenciadas que merecen que sus derechos sean reconocidos y respetados. Debido a que el discurso tanto dentro como fuera de estas colectividades no es homogéneo, resulta informativo el analizar las palabras de representantes y candidatos para intentar comprender qué piensan y por qué apoyan o rechazan la participación en esta reforma constitucional.

Este informe se divide en cuatro secciones. En primer lugar, hacemos un análisis del discurso en relación con la discusión sobre el establecimiento de escaños reservados para los pueblos originarios. En esta primera parte empezamos a ver las diferencias en las perspectivas tanto dentro como fuera de las organizaciones indígenas respecto de la participación en una institución política no propuesta ni aprobada por los pueblos originarios como el vehículo para la satisfacción de sus derechos. En la segunda sección, tomamos en cuenta las diferentes acusaciones de racismo y paternalismo que son consideradas subyacentes a dicha institución política, no solo por cómo fue establecida sino también por cómo los escaños reservados fueron rechazados por ciertos sectores de la sociedad chilena. En la tercera parte hablaremos del posible reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, y cómo este reconocimiento podría funcionar dentro del estado chileno, considerando la plurinacionalidad como un elemento guía para la participación política. En la cuarta sección finalmente analizamos las esperanzas de representantes y candidatos indígenas sobre qué puede lograrse mediante la participación en la Convención Constituyente. Por último, cerramos con unas consideraciones finales sobre los discursos y las posibilidades reales de cambios profundos en la constitución política y la política chilena en general respecto de los pueblos originarios.

 

Descarga el artículo completo AQUÍ:

También puedes revisarlo en línea:

[pdf-embedder url=»https://observatorio.cl/wp-content/uploads/2021/06/convencin-constituyente-en-chile_-esperanzas-crticas-y-las-posibilidades-de-un-cambio-estructural-respecto-a-los-pueblos-originarios.pdf»]

Crean plataforma de la Sociedad Civil para incidir en Nueva Constitución y Plan Nacional sobre Derechos Humanos y Empresas

Convocados por Observatorio Ciudadano, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales y por la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL), las ONGs Chile Sustentable, Ciudad Común, Ciudadanía Inteligente, Comisión Chilena de Derechos Humanos, Comité de Hábitat y Vivienda Colegio de Arquitectos de Chile, ConstiTu+yo, Defensoría Ambiental, FIMA, GI-ESCR, Greenpeace, Newenko, Sur Corporación de Estudios Sociales y Educación, y Terram, así como la Central Unitaria de Trabajadores, junto a los primeros tres, han constituido la Plataforma Chilena de Sociedad Civil sobre Derechos Humanos y Empresas.

La Plataforma surge como espacio de coordinación entre organizaciones de la sociedad civil de derechos humanos, indígenas, laborales y ambientales, para participar activamente en los procesos de elaboración de una Nueva Constitución y del Segundo Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas en Chile. Se busca incidir en la adopción de instrumentos que regulen, promuevan y faciliten el pleno respeto a estos derechos por parte de los actores económicos, privados y públicos.

A las organizaciones les une una preocupación de larga data por las temáticas enunciadas, y por la defensa de comunidades, grupos y personas ante los impactos negativos de las actividades económicas en ejercicio de sus derechos humanos. Quieren hacer escuchar esa voz de manera coordinada en los procesos constituyente y de elaboración del Plan de Acción.

En particular, la Plataforma pretende trabajar en los siguientes aspectos en relación con el Plan de Acción Nacional sobre Derechos Humanos y Empresas:

  • Acompañar críticamente el diseño del nuevo PAN, contrastándolo con los estándares internacionales en materia de empresas y derechos humanos, particularmente, las obligaciones internacionales del Estado de Chile en relación con la prevención de violaciones a los derechos humanos y ambientales, la protección de los derechos humanos y del medioambiente, y el acceso a la justicia.
  • Velar por que el proceso cuente con una participación adecuada de sociedad civil y de comunidades y pueblos afectados por la actividad de empresas;
  • Incidir en los contenidos y metas del nuevo PAN y establecerse como instancia de sociedad civil de monitoreo de  la implementación del nuevo PAN.

En relación con la Nueva Constitución, la Plataforma busca incidir a favor de:

  • Concepción del Estado como Estado social y democrático de derechos.
  • Equidad, solidaridad, sustentabilidad y dignidad como principios de la economía, y el desarrollo humano, la vida digna, y el buen vivir de la población garantizando la sustentabilidad ambiental como objetivos de la actividad económica.
  • Actores económicos diversos.
  • Promoción de inclusión del trabajo en la nueva CP entendido como eje del desarrollo económico y social y consagración de los derechos laborales colectivos e individuales.
  • Límites a la actividad de las empresas, para garantizar el respeto a los derechos humanos, laborales, ambientales e indígenas.
  • Obligaciones estatales en materia de su propia actividad económica, y en relación con la negociación y adopción de los acuerdos económicos.

La plataforma fue presentada, de forma virtual, este martes 01 de junio de 2021. La charla inaugural estuvo a cargo de Jan Jarab, representante en América del Sur de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Revisa el video de la transmisión del lanzamiento en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/observatoriociudadanochile/videos/311026380603183

 

Contacto para periodistas:

+56989006510

comunicaciones.derecho@mail.udp.cl

[pdf-embedder url=»https://observatorio.cl/wp-content/uploads/2021/06/plataforma-chilena-de-soc-civil-ddhh-y-empresa-documento-final-1.pdf» title=»plataforma-chilena-de-soc-civil-ddhh-y-empresa-documento-final»]