«Más que juanitas»: 26 organizaciones feministas se unen para que la nueva Constitución reduzca la desigualdad de género

La propuesta, sistematizada por la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, busca que la nueva carta fundamental chilena consagre la igualdad sustantiva y no discriminación, garantice los derechos sociales de las mujeres y ayude a combatir la discriminación contra las mujeres por razones de étnicas, de edad, de discapacidad y otras.

Si la brecha de género en Chile era profunda antes de la pandemia, esta se ha exacerbado por los efectos económicos y sociales del Covid-19: la participación femenina en el mundo del trabajo retrocedió un 6,1% durante 2020, según el INE, a la par de un aumento en las horas de trabajo no remunerado que las mujeres dedican a labores de cuidado. En este contexto la pregunta sobre cómo la nueva Constitución puede contribuir a reducir la desigualdad entre hombres y mujeres ha cobrado mayor relevancia. A partir de las experiencias de más de 26 organizaciones y mujeres chilenas, la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR, por sus siglas en inglés) presentó 28 elementos transversales que la nueva carta fundamental debería cumplir para asegurar que cuenta con un enfoque de género.

El checklist es parte del libro “Más que Juanitas. Derechos sociales con enfoque de género en la nueva Constitución”, editado por GI-ESCR. El texto también presenta una serie de testimonios de mujeres en distintos contextos, aportados por más de 30 organizaciones y movimientos sociales nacionales, entre las que se encuentran Comunidad Mujer, el colectivo LAS TESIS, Mujeres en Zonas de Sacrificio, Corporación Humanas, ONG FIMA, Techo Chile, la Red de Defensoras de Derechos Humanos, la Colectiva de Mujeres Afrodescendientes Luanda y otras.

El listado incluye elementos estructurales que deberían ser incluidos en la nueva Constitución, como el principio de igualdad sustantiva y no discriminación entre hombres y mujeres; reconocer y distribuir las labores de cuidado; y fortalecer los servicios públicos con enfoque de género. También plantea que la carta fundamental debe reconocer los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las mujeres. Finalmente, el checklist plantea elementos que reconozcan las distintas realidades de las mujeres a lo largo de Chile, como la protección de las defensoras ambientales; reconocer el aporte de las mujeres indígenas y combatir diversas formas de discriminación por razones étnicas, de edad o discapacidad.

El proceso constitucional chileno ofrece una oportunidad única para crear las condiciones que permitan reducir la desigualdad de género. “Una de las herramientas para enfrentar este desafío es a través de la incorporación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) con enfoque de género en el nuevo texto constitucional. El éxito de esta misión, sin embargo, exige dejar atrás los estereotipos que por décadas vienen reduciendo la experiencia y la agencia de las mujeres y niñas en Chile, tales como la ‘señora Juanita’. A eso apunta este conjunto de elementos que presentamos hoy que se han elaborado sobre la base de las demandas de varias organizaciones y movimientos feministas nacionales”, comenta la directora ejecutiva de GI-ESCR y ex relatora especial sobre extrema pobreza y Derechos Humanos de la ONU, Magdalena Sepúlveda.

La convencional constituyente por el Distrito 8 RM, Tatiana Urrutia, agradece que este proyecto recoja la conversación que han estado dando dentro de la Convención las feministas «que estamos preocupadas de que todas estas demandas se vean reflejadas en normas concretas que posibiliten el avance de futuras legislaciones que permitan cambiar la vida de las mujeres, de las disidencias y de la mayoría de las personas que viven en este país”.

El libro “Más que Juanitas” y el checklist están disponibles para descarga gratuita en formato digital en el sitio web de GI-ESCR.

En la iniciativa Más que Juanitas participaron las siguientes organizaciones, movimientos  y personas:

  1. Asociación de Abogadas Feministas (Abofem)
  2. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp)
  3. Colectiva de Mujeres Afrodescendientes Luanda
  4. Colectivo LAS TESIS
  5. Comunidad Mujer
  6. Cooperativa Desbordadas
  7. Corporación Humanas
  8. Corporación La Morada
  9. Corporación Miles Chile
  10. Corporación Opción
  11. ONG FIMA
  12. Fundación Chilena para la Discapacidad
  13. Fundación Libera
  14. Fundación Mujeres de Mar
  15. Fundación Newenko
  16. Fundación Niñas Valientes
  17. Fundación Observatorio de Violencia Obstétrica de Chile (OVO Chile)
  18. ONG Madre Nativa
  19. ONG Matria Fecunda
  20. Movimiento de Acción Migrante
  21. Mujeres de Zonas de Sacrificio en Resistencia
  22. Mujeres de Maya Sawuri
  23. Observatorio Ciudadano
  24. Coordinadora Nacional de Inmigrantes
  25. Red de Defensoras de DD.HH.
  26. TECHO-Chile, Fundación Vivienda, y Centro de Estudios Socioambientales (CES)
  27. Celsa Durán, Agrupación Casa Abierta
  28. Laura Liliana Matus Ortega

Fuente: El Mostrador, disponible en: https://www.elmostrador.cl/braga/2021/12/22/mas-que-juanitas-26-organizaciones-feministas-se-unen-para-que-la-nueva-constitucion-reduzca-la-desigualdad-de-genero/

Plataforma de la Sociedad Civil propone a la Convención avanzar a un Estado solidario. Presentan propuesta constitucional sobre Derechos Humanos y Empresas

Organismo que reúne cerca de 20 organizaciones presentó un documento que aborda la relación entre derechos humanos, sociales y ambientales y la actividad empresarial.


15 de diciembre de 2021, distintos lugares de Chile.

Las organizaciones integrantes de la Plataforma Chilena de Sociedad Civil sobre Derechos Humanos y Empresas, presentamos a los y las integrantes de la Convención Constitucional y a la sociedad interesada, insumos para el debate sobre los contenidos de la nueva Constitución, en cuanto ésta definirá la relación entre derechos humanos, en particular, derechos sociales y ambientales, y las actividades económicas.

Las reflexiones y propuestas de la Plataforma se derivan del derecho internacional de los derechos humanos, y abordan objetivos de la actividad empresarial para el bien común, así como algunos límites que el Estado debiera poner a las actividades económicas en función de la protección de los derechos humanos reconocidos internacionalmente.


Después de identificar el déficit de la actual Constitución en estos ámbitos, la propuesta elabora sobre principios del estado y la economía, derechos, sistema de tributación, las obligaciones del Estado y de las empresas en relación con los derechos humanos que debieran estar recogidas en la nueva Constitución, las empresas de propiedad del estado y el financiamiento estatal de la actividad económica.


Entre otras cosas, el documento propone superar el Estado subsidiario y “avanzar a un Estado solidario que procure el buen vivir, la vida digna, el bienestar social y el desarrollo humano sostenible sin discriminación alguna, lo que implica incluir en la Constitución la declaración del Estado de Chile como ‘Estado democrático y social de derechos’”, definir obligaciones de las empresas para con los derechos consagrados en la Constitución, y determinar la independencia de las instituciones fiscalizadoras. La versión completa y un resumen ejecutivo se pueden descargar en las páginas web de las organizaciones
integrantes de la Plataforma.


Prontamente, la Plataforma publicará una propuesta concreta de articulado relacionada a estos temas.


La Plataforma Chilena de Sociedad Civil sobre Derechos Humanos y Empresas fue constituida formalmente el 1 de junio de 2021, y está integrada por el Centro de Derechos Humanos de la UDP, el Observatorio Ciudadano, Fundación Fiel Chile, Central Unitaria de Trabajadores, Centro de Estudios y Promoción de los Derechos Humanos de la UFRO, Chile Sustentable, Ciudad Común, Ciudadanía Inteligente, la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Comité de Hábitat y Vivienda del Colegio de Arquitectos de Chile, Corporación de Estudios Sociales y Educación, Defensoría Ambiental, Facultad de Economía y Negocios de la UAH, FIMA, The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, Greenpeace, Newenko, y Terram.

Plataforma Chilena de Sociedad Civil sobre Derechos Humanos y Empresas
Contacto: José Aylwin, jaylwin@observatorio.cl; Roberto Morales, rmorales@fielchile.cl;
Judith Schönsteiner, Judith.schonsteiner@udp.cl.

DECLARACIÓN PÚBLICA DE LA RED NACIONAL DE ORGANIZACIONES MIGRANTES Y PROMIGRANTES POR EL DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE

En el marco del Día Internacional de las Personas Migrantes, y en un contexto político
adverso, es que como Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes en Chile,
manifestamos que:

  1. El Estado chileno es responsable de la crisis en política migratoria que vive el país,
    cuyas consecuencias son la irregularidad, la deshumanización y el empobrecimiento de
    quienes migran/mos.

2. La implementación de medidas como el plan de expulsiones masivo e ilegal, la
militarización de las fronteras, las visas consulares y los procesos de regularización que
carecen de transparencia y accesibilidad han precarizado la vida de quienes migran/mos.

3. La infancia migrante ha sido castigada y expuesta a la inseguridad, el empobrecimiento,
la incertidumbre y la criminalización por parte de la institucionalidad, lo que vulnera el
principio del interés superior de los niños, niñas y adolescentes, tal como lo señala la
Convención sobre los Derechos del Niño, suscrito y ratificado por Chile desde 1990.

4. Las políticas migratorias restrictivas y racistas carentes de un enfoque de derecho ha
generado un escenario propicio para la explotación laboral y la proliferación del tráfico y la
trata de personas.

5. Los desalojos y la violencia suscitada en Iquique son consecuencia del racismo
institucional. El Estado se ha negado a dar respuestas a las necesidades humanitarias que
otorguen garantías de derechos y dignidad a las personas y familias que han migrado a
Chile y que han solicitado refugio.

6. Alertamos sobre los vacíos y problemas de la nueva ley de migraciones y su reglamento
que no cuenta con un enfoque de derechos humanos y no permite el cambio de categoría
migratoria ni la regularización de personas que entraron por pasos no habilitados.

Ante estos hechos, volvemos a exigir un proceso de regularización abierto, amplio,
transparente, accesible, sin condiciones para todas las personas que habitan Chile.

Las organizaciones migrantes y promigrantes seguimos alertas y hacemos un llamado al
fortalecimiento de las redes de solidaridad y apoyo mutuo ante el recrudecimiento de
los discursos nacionalistas y patriotas que enemistan a los pueblos y amenazan las
vidas migrantes, negras e indígenas.

#Nopasarán #Migraresunderecho #Migramosconnuestrosderechos

Elecciones presidenciales y la fractura de Chile

Por José Aylwin*

Contra toda lógica, el candidato Kast propone mantener la institucionalidad que acrecentó las inequidades en el país y terminó por fracturar la sociedad. Frente a la protesta social que, de frustrarse los esfuerzos por construir una nueva institucionalidad más justa y democrática (a través del proceso constituyente en desarrollo) con toda certeza se intensificará, Kast no tiene más propuesta que la mantención del orden público, es decir: el uso de la fuerza.

Como pocas veces antes en la historia del país, las elecciones presidenciales del próximo 19 de diciembre serán determinantes en el futuro de Chile. Quien salga electo en ellas no sólo conducirá el gobierno durante el próximo periodo presidencial, sino su liderazgo como Jefe de Estado resultará gravitante en el destino del país en las próximas décadas. Ello es consecuencia de la incidencia que el futuro Presidente, con toda certeza, tendrá en el proceso constituyente en desarrollo, proceso a través del cual, por mandato ciudadano, se está elaborando una propuesta de bases institucionales que deberían regir la convivencia entre las personas y los pueblos de Chile hacia el futuro.

Como sabemos, las posturas de los candidatos sobre la materia son abiertamente opuestas. Desde mucho antes de ser candidato presidencial, Gabriel Boric ha sido un activo promotor del impulso de un proceso orientado a la construcción de un pacto social inclusivo expresado en una nueva Constitución que permita profundizar la democracia y los derechos humanos y poner término a las inequidades y exclusiones a las que la Constitución de 1980, a pesar de sus modificaciones, ha dado lugar. Luego, como candidato, ha otorgado un claro respaldo al proceso constituyente, así como a la Convención Constitucional electa democráticamente para conducirlo, señalando que respetará y apoyará su trabajo de elaboración constitucional, así como su autonomía.

En contraste con ello, José Antonio Kast ha sido un claro detractor de dicho proceso. En efecto, Kast estuvo entre el 20% de los ciudadanos que en el plebiscito de 2020 rechazó la opción en favor de la elaboración de una nueva Constitución, manifestando con ello su voluntad de mantener la vigencia de la Constitución de 1980. Y, si bien como candidato ha señalado que respetará a la Convención Constitucional, ha advertido que, si esta no respeta entre otros el derecho a libertad de expresión, la libertad de culto, la libertad de enseñanza, de propiedad privada, la impugnaría, y haría todo lo posible por que fuese rechazada. No puede obviarse tampoco que algunos de sus adherentes han hecho pública su intención de boicotear el trabajo de la Convención Constitucional.

Lo anterior es grave. No puede olvidarse que el proceso constituyente fue consecuencia directa del estallido social, y que el mismo fue gatillado por el malestar social frente múltiples situaciones de inequidad, abusos y marginación de que amplios sectores del país fueron objeto como consecuencia directa de la permanencia prolongada de la Constitución de 1980, la que el candidato Kast ha pretendido mantener.

Tampoco debe olvidarse que la prolongada negativa del sector político que Kast representa al desarrollo de proceso constituyente orientado a la elaboración de una nueva Constitución, proceso que venía siendo demandado por la ciudadanía desde hace al menos una década, terminó por generar una profunda fractura en la sociedad chilena, fractura que se expresa en un clima de creciente polarización y enfrentamiento perceptible a lo largo del país.

Contra toda lógica, el candidato Kast propone mantener la institucionalidad que acrecentó las inequidades en el país y terminó por fracturar la sociedad. Frente a la protesta social que, de frustrarse los esfuerzos por construir una nueva institucionalidad más justa y democrática (a través del proceso constituyente en desarrollo) con toda certeza se intensificará, Kast no tiene más propuesta que la mantención del orden público, es decir: el uso de la fuerza. Ello en particular en zonas de conflicto, como en la Araucanía y regiones aledañas.

En su reciente libro Una breve historia de la igualdad, Thomas Piketty, economista francés, nos dice que “el camino hacia la igualdad es fruto de luchas y rebeliones contra la injusticia, y resultado de un proceso de aprendizaje de medidas institucionales y sistemas legales, sociales, fiscales y educativos que nos permitan hacer de la igualdad una realidad duradera”. El mismo autor constata que, a pesar de los muchos desafíos hoy existentes para hacer de la igualdad jurídica una realidad en la práctica, los avances en esta dirección en todo el mundo son evidentes. Con todo, constata que lamentablemente los avances hacia sociedades más igualitarias muchas veces se ven debilitados por, entre otros factores, “la amnesia histórica y el nacionalismo intelectual”.

Las reflexiones de Piketty resultan iluminadoras en el contexto de las elecciones presidenciales del próximo domingo. El dilema de esta elección, entonces, es cuál es la opción presidencial más adecuada para avanzar hacia una sociedad más igualitaria y, como consecuencia, superar la fractura y la polarización que hoy se vive en el país; si aquella que favorece la construcción de un pacto social expresado en una nueva Constitución a través de un dialogo inclusivo de todos los sectores y pueblos  del país, de una institucionalidad que pueda ser reconocida como la “casa de todos” y no de unos pocos que han concentrado el poder económico, o la opción que propone la mantención de la institucionalidad que generó dichas inequidades y como efecto de ello, la fractura social, así como el uso de la fuerza para quienes demandan justicia e igualdad, y por lo mismo se oponen a dicha institucionalidad. En lo fundamental, eso es lo que l@s ciudadan@s debemos decidir en estas elecciones presidenciales.


*Abogado, magíster en Derecho. Coordinador del Programa Globalización y Derechos Humanos del Observatorio Ciudadano.

Columna publicada en El Desconcierto: https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2021/12/17/elecciones-presidenciales-y-la-fractura-de-chile.html

DECLARACIÓN PÚBLICA DE LA RED DE EQUIPOS DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

¡DERECHOS HUMANOS CONQUISTADOS, NI UN PASO ATRÁS!

Quienes conocen sus derechos, tienen mayores posibilidades de defenderlos, exigirlos, ejercerlos, y respetarlos en una sociedad diversa. Es por eso que la educación en derechos humanos resulta clave para avanzar en la construcción de una cultura verdaderamente respetuosa de los derechos humanos.

Así fue señalado en el preámbulo de la Declaración Universal de 1948, al afirmar “que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades y aseguren mediante medidas progresivas de carácter nacional e internacional su reconocimiento y aplicación universales y efectivos”.  

La importancia de educar en derechos humanos ha sido reconocida de manera creciente y amplia por los Estados y consecuentemente con ello se ha impulsado, a partir del año 2005, un Programa Mundial de Educación en Derechos Humanos, del cual Chile es parte. Junto con ello nuestro país ha ido avanzando en la creación de instituciones destinadas a la protección y promoción de derechos humanos y ha dado importantes pasos para incorporar la Educación en Derechos Humanos en todo el sistema educacional desde la educación parvularia hasta la Educación Superior. Así también se ha hecho cargo de reforzar la inclusión educativa en todos los niveles educacionales y avanzar en promover la erradicación de discriminaciones y prejuicios que afectan a niñas, niños y mujeres, personas en situación de discapacidad, migrantes o pertenecientes a pueblos indígenas.

En la actual coyuntura electoral, se advierten riesgos de retrocesos, específicamente, en el programa de la candidatura de J. Kast; donde se amenaza la existencia de dos instituciones claves para la protección y promoción de derechos, como son el Instituto Nacional de Derechos Humanos INDH y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Además, se pretende incorporar de manera obligatoria la asignatura de religión en todas las escuelas y liceos, lo que afecta la libertad de enseñanza y de credo de las familias; como asimismo derogar el decreto 170 que ha permitido generar los programas de inclusión escolar para estudiantes con necesidades educativas especiales. Esto se suma a otras propuestas que no contribuyen al desarrollo de una cultura respetuosa de derechos humanos y que, por el contrario, favorece la vulneración, como lo es detener personas en lugares secretos sin orden judicial; derogar la ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, entre otras medidas que van en contra de los principios de progresividad e igualdad y no discriminación de los derechos humanos.

En razón de lo anterior, la Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos REEDH, considera que la posibilidad de que se establezca un gobierno de estas características constituye una amenaza para los derechos humanos y en consecuencia llama a participar informadamente de las elecciones presidenciales, por la implicancia que reviste este proceso en la sociedad chilena actual.

                        rededucaciondh@gmail.com                                                                                          https://www.reedh.cl/

Comunicado FIDH-OC: «En momentos de polarización, nuevo gobierno debe garantizar respeto a derechos humanos»

París – Santiago – 14 de diciembre de 2021. En vísperas de las elecciones presidenciales que se celebrarán el 19 de diciembre en Chile, la FIDH – Federación Internacional por los Derechos Humanos, y su organización miembro en Chile, el Observatorio Ciudadano, urgen al futuro presidente electo a garantizar el respeto irrestricto de los derechos humanos en todos sus ámbitos.

Las elecciones presidenciales se dan en un contexto complejo, en que existe una creciente polarización de la sociedad chilena en temas centrales de derechos humanos, como son los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, así como los derechos de los pueblos indígenas, de los y las migrantes y de la diversidad sexual. Por otra parte, estas tienen lugar en momentos en que se desarrolla un proceso constituyente encaminado a la elaboración de una nueva constitución política. Cabe recordar que este proceso fue la consecuencia del estallido social iniciado en octubre de 2019, en que miles de chilenos se movilizaron por una sociedad más justa. El estallido generó un acuerdo trasversal que derivó en un plebiscito nacional, en que el 79% de la población votante aprobó la opción de redactar una nueva Constitución mediante una Convención Constitucional. Valoramos el que esta Convención, cuya propuesta de texto constitucional será sometido a un referéndum en 2022, fuera electa democráticamente por la ciudadanía, y cuente con paridad de género y representantes de pueblos indígenas, así como de representantes de la diversidad de la sociedad chilena.

Es por ello que nuestras organizaciones consideran vital que quien encabece el nuevo gobierno se comprometa a respetar, acompañar y apoyar el proceso constituyente hasta que este concluya con su mandato. Junto a ello resulta fundamental que, en momentos de tanta polarización de la sociedad como la que se ha vivido en el contexto del estallido social y a la fecha, en el que el Estado ha sido responsable de graves violaciones de derechos humanos, quien asuma la presidencia de garantías del cumplimiento de las obligaciones de derechos humanos adquiridas por el Estado mediante tratados internacionales de derechos humanos.

Ello es particularmente relevante en el caso de la Araucanía y regiones aledañas, territorio tradicional del pueblo mapuche, donde la acción impulsada desde el Estado, la que hoy incluye la declaratoria de estado de emergencia y la militarización de la zona, lejos de mejorar la ya deteriorada convivencia intercultural en ellas existente, ha intensificado el enfrentamiento y clima de violencia de manera peligrosa. Nuestras organizaciones consideran fundamental que el nuevo gobierno electo ponga fin a la estrategia de militarización de la Araucanía y regiones aledañas, a la criminalización del pueblo mapuche, sustituyéndola por una convocatoria amplia al pueblo mapuche y sus organizaciones a un proceso de diálogo, en consonancia con el debate en desarrollo en la Convención Constitucional sobre el reconocimiento de los derechos de pueblos indígenas en la nueva carta fundamental del país.

Cabe recordar que la estrategia de criminalización de la protesta mapuche por parte del Estado chileno ha sido representada por diversas instancias internacionales como violatoria de derechos humanos contenidos en tratados internacionales ratificados por Chile. Ello en particular en el caso Norín Catrimán y otros, que nuestras organizaciones acompañaron, en el cual este fue condenado por la Corte Interamericana por violaciones al debido proceso, principio de legalidad, y al principio de igualdad y no discriminación.

La FIDH y el Observatorio Ciudadano urgen a quien resulte electo presidente en las próximas elecciones, cualquiera sea su orientación política, brinde todo su apoyo al proceso constituyente en desarrollo; y aborde el contexto de violencia y polarización que se vive en el país, en especial en la Araucanía y regiones aledañas, mediante el dialogo y reformas democráticas que garanticen los derechos humanos de los pueblos de Chile en todos los ámbitos.


Observatorio Ciudadano presenta campaña “Migro con mis Derechos»

El Observatorio Ciudadano presenta su campaña “Migro con mis Derechos” que contempla videos y cartillas informativas que promueven los derechos de las personas migrantes en Chile, la regularización migratoria, el derecho a migrar en la nueva constitución, entre otros temas.

Para comentar y conversar sobre estos materiales, se ha invitado a destacados dirigentes de las principales organizaciones de migrantes y promigrantes de Chile:

  • Andrea Castellón, integrante del Movimiento Acción Migrante.
  • Catalina Bosch, vocera de la coordinadora Nacional de Inmigrantes.
  • Eduardo Cardoza, integrante de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes.
  • Michel Joseph, integrante del Cónclave de Investigación Jurídica y Social.

La cita es para hoy jueves 2 de diciembre a las 18:30 hrs. vía zoom. Puedes inscribirte en el siguiente link: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_qgB0AaZYQZuClLBjGx1Xyg

O también puedes ver la transmisión en vivo por el facebook de Observatorio Ciudadano Chile.

#MigrarEsUnDerecho #MigroconMisDerechos