Seminario: Un tratado vinculante sobre derechos humanos y empresas. Actualizaciones y desafíos

Mañana, martes 19 de julio, a las 13:00 hrs, l@s invitamos al seminario «Un tratado vinculante sobre Derechos Humanos y empresas: actualizaciones y desafíos«.

Exponen:

Alejandra Scampini, PODER, Uruguay.

Julia Fernandes, MAB, Brasil

Roberto Morales, FIEL.

Judith Schonsteiner, Centro de Derechos Humanos, UDP.

José Aylwin, Observatorio Ciudadano.

Modera: Ana María Fernández, FEN- UAH.

Puedes también inscribirte para recibir el link zoom! https://zoom.us/meeting/register/tJwrceCvrzgtGde-qc7Cb3jacWTsP4r2xt_1…

¡Te esperamos!

CAUCUS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL ABYA YALA EXIGE A ESTADOS Y EMPRESAS RESPETAR INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE GARANTIZAN SUS DERECHOS

Con un llamado a los Estados para que ratifiquen, apliquen e implementar de forma plena los estándares recogidos en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Derechos de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, culminó el Caucus de los Pueblos Indígenas del Abya Yala, el cual se desarrolló en la ciudad de Bogotá como reunión preparatoria de los pueblos originarios que participarán en el VII Foro Regional de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Empresas.

En la declaración, aprobada al final del encuentro, se señala que es necesario que los Estados ratifiquen las normas que garantizan el derecho a la participación, y a la consulta y consentimiento previo, libre e informado (CPLI), en el contexto de actividades empresariales.

Exigen también que se respete el derecho propio de los Pueblos Indígenas con relación a las formas de ser consultados, reconocer sus propios protocolos de consulta previa, como mecanismos jurídicos de libre determinación.

De otro lado, demandan que se asegure la participación de los Pueblos Indígenas en la elaboración de los Planes Nacionales de Acción sobre empresas y derechos humanos (PAN) y que estos incluyan los estándares internacionales sobre sus derechos colectivos.

Asimismo, piden que se vele por la incorporación en dichos Planes del compromiso de elaborar legislación sobre debida diligencia de las empresas en derechos humanos, incorporando en ellas el deber que estas tiene de abstenerse de afectar los derechos humanos, así como de asumir la reparación por los impactos negativos que provocan sus actividades.

En cuanto a las empresas se exige el respeto a la autonomía y el derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas con relación al desarrollo de actividades de empresas en sus territorios.

Tambien que se respete e implemente los estándares internacionales en materia de consulta y consentimiento previo, libre e informada (CPLI), cuyo objetivo es la obtención del consentimiento de los Pueblos Indígenas.

Del mismo modo, demandan el respeto de la titularidad de los territorios indígenas, lo que implica la implementación de mecanismos de participación y consulta, sino de participar desde etapas iniciales.

Puede leer la Declaración del Caucus de los Pueblos Indígenas del Abya Yala Declaración Caucus Indígena VII Foro empresas y DDHH_130722 (1)»>aquí

ESCUELA FORMATIVA TRENZANDO TERRITORIOS BUSCA FORTALECER HABILIDADES Y SABERES DE PERSONAS MIGRANTES EN CHILE

Hasta el 27 de julio están abiertas las postulaciones a la Escuela de Formación de Formadores en Derechos Humanos, Participación e Incidencia para Dirigente/as de Organizaciones Migrantes y Pro Migrantes de Chile, que se realizará entre agosto y diciembre de este año, y en la cual se abordarán conceptos y estrategias de incidencia en el sistema internacional de DD.HH., racismo y exclusión, feminismos, participación política y comunitaria, entre otros temas.

La escuela, organizada por el equipo de Educación y Derechos Humanos del Observatorio Ciudadano y el proyecto CRISOL: Movilidad Humana y Derechos, tiene como objetivo, constituirse en una instancia de saberes compartidos, adquisición de habilidades y articulación en torno a derechos políticos y sociales que le competen a la población migrante.

“Planificamos la escuela para que sea un espacio de aprendizaje, empoderamiento y articulación de las personas migrantes. También para fortalecer y promover la participación e incidencia de las comunidades en el proceso constituyente y la implementación de la nueva política migratoria, entre otros asuntos”, manifestó Mabel Cobos, coordinadora general del equipo educativo.

Por su parte, Antonia Garcés, coordinadora del proyecto CRISOL, exaltó la iniciativa que surge ante la necesidad que tienen las organizaciones migrantes y promigrantes de formarse en temáticas emergentes y coyunturales, así como la importancia de proporcionarles herramientas de incidencia a nivel público, político, comunitario y comunicacional.

De acuerdo al programa de la escuela, que contará con la participación de relatores reconocidos en el mundo de los derechos humanos y la academia, esta comenzará el 3 de agosto en modalidad híbrida, con sesiones virtuales los primeros 4 meses y luego talleres presenciales en diversas zonas del territorio (Norte: Antofagasta, Centro: Valparaíso: y Sur: Temuco).

En total, son 45 cupos que no requieren conocimientos previos, y los cuales se priorizarán con la participación de mujeres, jóvenes, grupos étnicos-raciales y comunidad de la disidencia sexo-genérica.

Las inscripciones a la escuela se realizan en el siguiente formulario: https://forms.gle/TgdzdC6GCQF9yxuo6 y para mayor información, las personas pueden escribir al correo trenzandoterritorios@gmail.com

El proyecto CRISOL: Movilidad Humana y Derechos, es financiado por la Unión Europea, y se desarrolla a través de un consorcio entre la Fundación Avina, el INCAMI, y el Observatorio Ciudadano, con la colaboración de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes

Puedes ver la presentación de la Escuela con más detalles acá: