Skip to content

Mercados y derechos globales: implicancias para los pueblos indígenas de América Latina y Canadá

[vc_row][vc_column width=»1/4″][vc_btn title=»Descargar documento» style=»flat» shape=»square» color=»warning» size=»xs» align=»left» i_icon_fontawesome=»fa fa-cloud-download» button_block=»true» add_icon=»true» link=»url:https%3A%2F%2Fdrive.google.com%2Fopen%3Fid%3D13vhYPwba2j5DbGwopJZoDelwye_wBiPx||target:%20_blank|»][/vc_column][vc_column width=»3/4″][vc_column_text css=».vc_custom_1529518737426{margin-bottom: 0px !important;}»]José Aylwin | Abogado y director

En este artículo se analizan las implicancias que las diferentes manifestaciones de la globalización hoy en curso –la del mercado, expresada en acuerdos comerciales y en la proliferación de las inversiones de las industrias extractivas, y aquella referida al reconocimiento internacional de los derechos humanos– están teniendo para los pueblos indígenas de América Latina y Canadá.

Se describen los impactos generados en los territorios indígenas por las actividades de empresas extractivas, muchas de ellas canadienses, impulsadas sin el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades, sin su participación en los beneficios o compensación por daños. Se argumenta que el nuevo escenario jurídico resultante de la globalización de los derechos referidos a las personas y a los pueblos, incluyendo a los pueblos indígenas, obligará a los Estados de la región y a Canadá a revisar sus marcos normativos y políticas referidos a las inversiones en territorios indígenas para garantizar su respeto.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]