Skip to content

Historias de cambio

Conoce más sobre los aportes del Observatorio al avance de la agenda de derechos humanos en Chile.

Promulgación Ley SBAP con enfoque intercultural

El trabajo desde las organizaciones sociales por una Ley de Biodiversidad tomó 10 años de incidencia, y el Observatorio fue parte de ello, particularmente en cuanto a la participación e incidencia de pueblos originarios en la construcción de la ley.

Presentación de informes ante el Sistema de Naciones Unidas

El Observatorio ha presentado informes alternativos a los oficiales en el contexto del Examen Periódico Universal (EPU), de los Estado de Chile ha sido sometido desde el 2009.

Se trata de un espacio de incidencia internacional para contrastar la información entregada por los Estados a las Naciones Unidas, relevando enfoques desde sociedad civil, pueblos indígenas o grupos de especial protección ante dichos organismos para que sean considerados al momento de evaluación de los Estados respecto del cumplimiento de sus obligaciones internacionales.

Ratificación e implementación del Convenio 169

Una de las preocupaciones centrales del Observatorio en materia de derechos indígenas fue la ratificación e implementación del Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, que entró en vigor en Chile el 2009, luego de su ratificación por el Estado el 2008. El equipo fue parte del proceso de ratificación ejerciendo incidencia parlamentaria, difundiendo campañas y generando coordinación con organizaciones indígenas y de la sociedad civil, entre otras acciones.

Luego, el acompañamiento del equipo jurídico del Observatorio a comunidades que exigían el derecho a la consulta previa -en el contexto de medidas administrativas de autorización de proyectos de inversión susceptibles de afectarles directamente-, fue determinante en el reconocimiento de este derecho en el país, primero por vía judicial y, posteriormente, aunque de manera insuficiente, por vía reglamentaria.

“Esto es un aporte clave del Observatorio ya que la formación, difusión y el uso de este instrumento fue importante en las estrategias de resistencia de muchas comunidades indígenas ante proyectos de inversión, y hoy para las políticas e instrumentos de planificación local, regional y nacional” (Jose Araya).

 

Creación del INDH

La participación del Observatorio desde el año 2009 permitió avanzar en la discusión parlamentaria para crear el actual INDH -un debate complejo con un Congreso binominal y cuestionamientos de parte del movimiento histórico de derechos humanos.

Luego de constituido el INDH, el Observatorio fue un actor protagónico en la generación del espacio de representación de las organizaciones de la sociedad civil, y desde ahí José Aylwin fue luego elegido para el Consejo el año 2013.