¿CONSTITUCIÓN INDIGENISTA? ANÁLISIS DE NORMAS REFERIDAS A DERECHOS DE PUEBLOS INDÍGENAS EN LA PROPUESTA DE NUEVA CONSTITUCIÓN

Descarga el informa actualizado, hasta el mes de julio, elaborado por el abogado y coordinador del programa de Globalización y Derechos Humanos, José Aylwin, sobre el análisis de normas referidas a los derechos de los pueblos indígenas en la propuesta de nueva Constitución.

Emergencia sanitaria en el contexto de la Pandemia por COVID-19 en Chile y su impacto en los derechos de los pueblos originarios

Junio 2020

En el marco de la crisis sanitaria y económica que vive Chile y el mundo, los pueblos indígenas u originarios son uno de los grupos más vulnerables frente a los impactos de la pandemia y la crisis económica, debido a las diversas desigualdades que enfrentan en lo social, económico y territorial; lo anterior, se une a la sobrecarga de enfermedades que afrontan, como por ejemplo, los altos índices de diabetes e hipertensión arterial producto de los cambios alimenticios causados por la reducción territorial.

Diversos organismos económicos y financieros han anunciado una crisis económica sin precedentes y decenas de millones de personas desempleadas a raíz de la pandemia por Covid-19. Para la región, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL ha pronosticado el aumento de la pobreza y de la extrema pobreza, la persistencia de las desigualdades y el descontento generalizado. En este contexto, la crisis por la pandemia tendrá repercusiones negativas en la salud y la educación, así como el empleo y la pobreza, principalmente en los sectores más pobres y vulnerables, entre ellos los pueblos indígenas.

Asimismo, dadas las desigualdades económicas, sociales y culturales de Chile, los efectos de la pobreza y el desempleo sin duda afectarán de forma desproporcionada a los pueblos indígenas u originarios que habitan tanto las zonas rurales como las ciudades. Ello, sumado al hecho de que Chile aún no ha brindado respuestas adecuadas frente al estallido social que surgió en el país en octubre de 2019, el cual ocasionó diversas protestas a lo largo del país, que se vieron interrumpidas con el inicio de la emergencia sanitaria por Covid-19 en marzo de 2020. En este sentido la CEPAL ha afirmado, con respecto a Chile, que lo que más preocupa es que esto pueda aumentar el descontento social que ya existía antes de la crisis sanitaria, “justamente porque la desigualdad y la pandemia, han demostrado grandes deficiencias estructurales que se vienen arrastrando en materia de salud y protección social.”

Sirve recordar, que si bien Chile ha ratificado el Convenio 169 de la OIT en el 2008 y aprobó con voto favorable la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2016. A pesar de ello, los pueblos indígenas en Chile no están reconocidos en la Constitución Política y la Ley 19.253 de 1993, conocida como la “Ley indígena”, hace referencia a ellos como “étnias”, privándoles de esta forma de su reconocimiento político como pueblos y del reconocimiento de sus derechos colectivos. Asimismo, la Ley indígena no ha sido adecuada a los actuales estándares internacionales en materia de derechos de los pueblos indígenas a los que se encuentra obligado Chile. Lo cual sin duda aumenta el grado de vulnerabilidad de los pueblos indigenas que habitan Chile.

Número de páginas: 18

Descarga aquí:

emergencia-sanitaria-en-el-contexto-de-la-pandemia-por-covid-19-en-chile-y-su-impacto-en-los-derechos-de-los-pueblos-originarios-11

INFORME DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE AL COMITÉ PARA LA ELIMINACION DE LA DISCRIMINACION RACIAL DE LAS NACIONES UNIDAS CON MOTIVO DEL EXAMEN DE LOS INFORMES PERIÓDICOS 22° a 23° DEL ESTADO DE CHILE

25 de noviembre a 13 diciembre 2019

El presente Informe ha sido preparado por un conjunto de organizaciones de la sociedad civil chilena, ubicadas en la Región de La Araucanía en el Sur de Chile, en el Territorio ancestral del Pueblo Mapuche, bajo la coordinación del Observatorio Ciudadano, organización no gubernamental de promoción y defensa de los derechos humanos.

El Informe se refiere al examen de los informes periódicos 22º y 23º del Estado de Chile por parte del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas (en adelante el Comité). En él se analiza la situación del cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Estado de Chile al ratificar la Convención sobre Eliminación de la Discriminación Racial (en adelante la Convención) entre el 2013, fecha del último examen, y la actualidad.

Numero de páginas: 47

Descarga aquí:

Informe-sobre-chile-al-cerd-de-oc-y-otros-nov2019

INFORME CONJUNTO DE SOCIEDAD CIVIL PARA EL EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, 132° PERIODO DE SESIONES

Julio 2018

La Coalición por el Fortalecimiento de los Derechos Humanos en Chile (en adelante la Coalición) es una agrupación de organizaciones de sociedad civil, pueblos indígenas, pueblo afrodescendiente y personas migrantes que trabajan en la promoción y defensa de los derechos humanos. Si bien esta Coalición se creó en mayo de 2018 con la finalidad de presentar un informe conjunto al Examen Periódico Universal que se realizará al Estado de Chile en enero de 2019, sus integrantes hemos venido trabajando por varios años en acciones conjuntas para el fortalecimiento de los derechos humanos en Chile. El presente informe ha sido elaborado a través de un proceso participativo, el que ha incluido actividades de formación, reuniones de trabajo y de sistematización de la información, actividades desarrolladas bajo la coordinación del Observatorio Ciudadano, entidad no gubernamental de promoción, documentación y
defensa de derechos humanos.

El presente Informe analiza el cumplimiento por parte del Estado de Chile de sus obligaciones y compromisos voluntarios en materia de derechos humanos en el período comprendido entre el último Examen Periódico Universal (EPU) que el Consejo de Derechos Humanos (CDH) realizara de Chile en enero de 2014 y la fecha. Para su elaboración se han tomado en consideración las recomendaciones que le fueran hechas por el Grupo de Trabajo sobre el EPU en esa ocasión. En particular a lo referido al marco institucional del país en materia de derechos humanos, en relación a los derechos de los sectores más discriminados en el país, entre ellos, los pueblos indígenas, los afrodescendientes chilenos y la población migrante, y en relación a las empresas y derechos humanos.

 

Número de páginas: 19

Descarga aquí:

Informe-epu-final-chile-oc-otros-julio2019

Informe OC y CIDSUR a CAT sobre Chile

Junio 2018
El presente informe fue elaborado por las organizaciones de sociedad civil Observatorio Ciudadano y el Centro de Investigación y Defensas Sur (CIDSur), ambas ubicadas en la Región de La Araucanía en el Sur de Chile, en el Territorio ancestral del Pueblo Mapuche. Mediante este informe se busca hacer presente al Comité contra la Tortura la situación de vulneración de derechos reconocidos en la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de personas pertenecientes al Pueblo Mapuche por parte del Estado de Chile en el período comprendido entre el 2009 y el 2018.
Para ello, se abordarán los temas relacionados a la situación del Pueblo Mapuche a partir de la lista de cuestiones previa a la presentación del sexto informe periódico de Chile (CAT/C/CHL/6), aprobada por el Comité en su 48º período de sesiones.
Número de páginas: 24

Descarga aquí:

Informe-oc-y-cidsur-a-cat-sobre-chile-junio2018