Observatorio Ciudadano presenta campaña “Migro con mis Derechos»

El Observatorio Ciudadano presenta su campaña “Migro con mis Derechos” que contempla videos y cartillas informativas que promueven los derechos de las personas migrantes en Chile, la regularización migratoria, el derecho a migrar en la nueva constitución, entre otros temas.

Para comentar y conversar sobre estos materiales, se ha invitado a destacados dirigentes de las principales organizaciones de migrantes y promigrantes de Chile:

  • Andrea Castellón, integrante del Movimiento Acción Migrante.
  • Catalina Bosch, vocera de la coordinadora Nacional de Inmigrantes.
  • Eduardo Cardoza, integrante de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes.
  • Michel Joseph, integrante del Cónclave de Investigación Jurídica y Social.

La cita es para hoy jueves 2 de diciembre a las 18:30 hrs. vía zoom. Puedes inscribirte en el siguiente link: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_qgB0AaZYQZuClLBjGx1Xyg

O también puedes ver la transmisión en vivo por el facebook de Observatorio Ciudadano Chile.

#MigrarEsUnDerecho #MigroconMisDerechos

ORGANIZACIONES DE DD.HH. ENTREGAN CARTA A LUCIANO RIVAS GOBERNADOR REGIONAL DE LA ARAUCANÍA

Mediante la presente la Coordinación de Organizaciones de Derechos Humanos de la Región de La Araucanía, instancia que desde hace más de 10 años aglutina a  diversas organizaciones e instituciones que realizan labores de promoción y defensa de los Derechos Humanos en la región, nos dirigimos a usted para darle a conocer nuestra opinión respecto a la compleja situación que vive actualmente La Araucanía, bajo el Estado de Emergencia que mantiene a las Fuerzas Armadas desplegadas en el territorio cumpliendo labores de control de Orden Público.

  • Condenamos enérgicamente los terribles hechos acaecidos el día miércoles 03 de Noviembre en la comuna de Cañete que derivaron en la pérdida de la vida de un joven de 23 años y tres heridos incluido menor de edad, todos pertenecientes al Pueblo Mapuche, esto producto de disparos de efectivos de las Fuerzas Armadas que ocupan las Provincias del Bio Bio, Arauco, Cautín y Malleco. Lo anterior nos confirma lo peligroso que es mantener esta bélica medida, que evade las soluciones de fondo al conflicto del Estado chileno con el Pueblo Mapuche. Esperamos que los hechos sean investigados de manera imparcial, y que se establezcan las sanciones penales correspondientes para sus responsables.
  • No se trata de hechos que no advirtiéramos con antelación, ni tampoco se aleja a la historia que el Pueblo Mapuche ha vivido desde la vuelta a la democracia. Al contrario, como Coordinación de Organizaciones de Derechos Humanos pensamos que hoy en día se reproduce un patrón de ocupación y de criminalización hacia el Pueblo Mapuche y que durante estás últimas dos décadas organismos internacionales de Derechos Humanos han denunciado. Nos referimos a Relatores Especiales en materia de derechos humanos e indígenas y Comités de Tratados de las Naciones Unidas, todos los cuales han manifestado categóricamente mediante sus observaciones y recomendaciones que la criminalización y el uso excesivo de la fuerza por parte del Estado no son la forma efectiva de hacer frente a la situación de conflictividad que se vive en territorio mapuche.
  • Cabe hacer presente que desde el asesinato de Alex Lemun acontecido en el año 2002 las cosas no han cambiado mucho, y que el foco de los diversos Gobiernos de turno durante estas dos decadas ha sido abordar la relación con el Pueblo Mapuche como un asunto de seguridad y bajo un enfoque criminal. Por otro lado, ninguno de los diálogos que se han desarrollado desde el retorno a una frágil democracia han generado el reconocimiento de algunos de los derechos básicos que son exigidos desde hace mucho tiempo, como por ejemplo el derecho al territorio y a la restitución de las tierras usurpadas o el derecho a la autonomía. Al contrario, por un lado la falta de eficacia de las políticas públicas en materia de protección del territorio y, por otro lado, el privilegio otorgado a los interés particulares de empresas extractivistas como de la industria forestal o del sector energético, han agudizado a lo largo de estos años la relación con el mundo indígena en general y con el Pueblo Mapuche en particular.
  • Junto con lo anterior, nos parece preocupante que, en el contexto actual, usted en su calidad de Gobernador de La Araucanía realice un llamado a participar en una instancia “participativa” cuya finalidad es “conocer la opinión de los ciudadanos de las 32 comunas de La Araucanía respecto a la renovación del Estado de Emergencia en la región” en la denominada “Consulta Araucanía”. Cómo Coordinación de Organizaciones de Derechos Humanos de la Región de La Araucanía manifestamos nuestro rechazo ante la utilización del derecho a la participación de la ciudadanía por parte del Gobierno Regional, el que pretende manipular el verdadero concepto de participación con el fin de legitimar las políticas represivas y de militarización del Estado en territorio mapuche. La premura con que se realizará, la falta de información sobre las implicancias de la extensión del Estado de Excepción, la modalidad excluyente por ser solo una consulta online, la falta de visibilización pública y de acercamiento a la ciudadanía, son aspectos que hacen que la “Consulta Araucanía” no pueda ser considerada como una instancia de participación efectiva de acuerdo a los estándares internacionales relativos al derecho a la participación considerados en diversos instrumentos internacionales de las Naciones Unidas.
  • La instalación y potencial renovación del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia, se ha traducido en la profundización de la militarización de ciertos territorios de nuestra Región con miras a hacer frente a los hechos de violencia que se viven pero que, en la práctica, se traduce en un conjunto de medidas que buscan criminalizar, violentar y desmovilizar a las comunidades que hoy se encuentran llevando adelante procesos de reivindicación territorial, debido al despojo que data desde 1856 y respecto del cual el Estado no ha entregado ningún mecanismo efectivo para su resolución. Este despojo ha sido reconocido en instrumentos creados por el mismo Estado como es la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato (2001-2003).

Por tanto, y en atención a todo lo antes expuesto es que exigimos la suspensión de la consulta, y que no sea prorrogado el Estado de Excepción Constitucional de Emergencia, para evitar nuevas muertes y vulneraciones de Derechos Humanos producto del actuar de las Fuerzas Armadas. Y exigimos una investigación objetiva y bajo estándares de Derechos Humanos que otorguen protección a las víctimas en relación a los últimos acontecimientos.

Coordinación de Organizaciones de Derechos Humanos de La Araucanía

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos – Agrupación de Ex-Presos Políticos «Enrique Pérez» – Centro de Investigación y Defensa del Sur (CIDSUR) – Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos de Temuco (CINPRODH)- – Comisión Ética Contra la Tortura – Observatorio Ciudadano – Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) – Red de Defensa de los Territorios de La Araucanía – Red Independiente de Peritos

 

Organizaciones de Iquique entregan petitorio en La Moneda con demandas para abordar la crítica situación migratoria y humanitaria en esa ciudad

  • Entre ellas, solicitan que se dicte a la brevedad una norma interna que permita regularizar a la población venezolana que se encuentra en Chile, en situación migratoria irregular, considerando la especial situación socio política actual de su país, tal como han hecho otros países de la región.

Por Paulina Acevedo, Observatorio Ciudadano

Ante la ausencia de acciones efectivas por parte de las autoridades, una delegación de representantes de organizaciones por los derechos de las personas migrantes que vienen trabajando incansablemente en Iquique por dar apoyo a las cientos de familias venezolanas que han llegado a esa ciudad en busca de ayuda y refugio, se trasladó hasta Santiago para entregar al Presidente Sebastián Piñera y el jefe del Servicio Nacional de Migraciones un conjunto de demandas para hacer frente a la situación migratoria y humanitaria en la zona.

De acuerdo al Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas (ACNUR), un total de 5.4 millones de venezolanos y venezolanas se encuentran actualmente buscando protección. En Chile, según el Servicio Jesuita Migrante, 12.935 personas de esta nacionalidad llegaron a Chile por pasos no habilitados. Cifra que aumentó a casi 18 mil entre enero y julio de 2021, y se incrementa día a día, sin que existan respuestas oportunas y adecuadas por parte del gobierno, como ha ocurrido en otros países de la región.

“Lo que ocurre hoy en Iquique, en el norte del país, es el resultado de la desidia que desde hace mucho tiempo caracteriza a las políticas migratorias del actual gobierno. Se ha dejado agravar una situación, sin darle respuesta y hoy, sin merecerlo, se habla de crisis migratoria cuando en realidad de lo que se trata es de una crisis de la política migratoria, producto de las medidas que no han adoptado y que han generado esta crisis humanitaria en la región, pues no existen políticas migratorias coordinadas de los diferentes países”, aclara Eduardo Cardoza, del Movimiento de Acción Migrante (MAM).

“Los países que mejor han gestionado esta situación regional han sido aquellos que tienen políticas coordinadas entre ellos como el Mercosur o ahora el Acuerdo Andino sobre Migraciones que permiten la libre movilidad de las personas y que regularizan a esta personas al interior de los países facilitando la movilidad”, agregó.

Por su parte Lorena Zambrano, de AMPRO-Tarapacá, organización que desde hace meses presta auxilio a las personas migrantes que llegan a la ciudad Iquique y que fue parte de la delegación, es enfática en denunciar que las acciones desplegadas hasta ahora, como son los albergues dispuestos por el gobierno, lejos de estar encaminados a brindar protección y asilo, son usados para concentrar en un mismo lugar a las familias migrantes que llegan y luego proceder a expulsiones masivas, que están prohibidas por el derecho internacional, tal ocurrió con la Escuela Centenario y la expulsión del 10 de febrero o la Estadía Sanitaria en el ex estadio Cavancha y la expulsión del 25 de abril.

Zambrano denuncia además las condiciones inhumanas en las que se tiene a las personas migrantes, incluidos niños y adultos mayores. “No podemos llamar ‘albergue transitorio’ a un container que no tiene ninguna adecuación, donde en el día te vas a morir de calor y en la noche del frío, con espacios cerrados en plena pandemia, y donde no van a encontrar todo lo que el gobierno falsamente está prometiendo”.

 

Respecto del petitorio

Recordando que los derechos de las y los migrantes venezolanos se encuentran protegidos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, a los que Chile está obligado a través de diferentes instrumentos internacionales que ha ratificado y se encuentran vigentes, en el petitorio demandan de manera urgente el “establecimiento de albergues para las personas migrantes venezolanas que se encuentran en situación de calle y administrativa irregular en las principales regiones y localidades” y que no sean antesala de expulsiones colectivas. Al respecto, exigen el cese inmediato de este tipo de expulsiones, extender el proceso de regularización extraordinario, y suprimir la exigencia de autodenuncia ante la PDI, que algunos servicios públicos exigen para brindar atención, lo cual no es exigido por la ley.

En el petitorio solicitan además que “la autoridad administrativa, con uso de sus facultades legales y reglamentarias, dicte a la brevedad una norma interna que permita regularizar a la población venezolana que se encuentra en Chile, en situación migratoria irregular, considerando la especial situación socio política actual de su país de origen”, tal como ocurrió en el año 2018, priorizando la regularización de niños, niñas y adolescentes, así como también a mujeres embarazadas y adultos y adultas mayores.

Finalmente, piden “asegurar la integridad física y psíquica de las personas migrantes ante la violencia xenófoba y racista de grupos nacionalistas que, en marchas no autorizadas, difunden odio y han actuado sin impedimentos por parte de las fuerzas de orden público, a pesar de agredir descontroladamente a familias enteras”.

 

Lea el petitorio completo en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/document/d/1NEAJHoaFaz_cxQsBHwInr8Cotvr5Sme6HsOBKhJJLAM

 

Mayores informaciones y entrevistas:

Lorena Zambrano, AMPRO-Tarapacá +56988100870

Eduardo Cardoza, MAM

Cambio climático: las comunidades exigen justicia contra las empresas contaminantes

Bogotá, París, Quito, Santiago.- 23 de septiembre de 2021 – Hoy, la FIDH junto a sus organismos miembros firmantes* interponen las primeras dos  acciones legales en Chile y Colombia para hacer justicia frente a empresas contaminantes que vulneran los derechos humanos y contribuyen al cambio climático. #SeeYouInCourt (#NosVemosEnLaCorte) no es solo un hashtag, ni un aviso, ni únicamente una campaña. Es el inicio de una serie de acciones que tienen como fin denunciar aquellas prácticas nocivas de empresas que impiden a decenas de miles de comunidades alrededor del mundo la posibilidad de vivir en un entorno sano, seguro, limpio y sostenible.

«La plata no lo puede todo, la naturaleza es invaluable y su destrucción causa daños perpetuos e irreparables. Defenderla es denunciar los impactos sociales, económicos y espirituales que las empresas han causado mediante su destrucción, poniendo en riesgo la pervivencia de nuestro pueblo», dijo Luis Misael Socarras Ipuana, defensor de derechos humanos y líder des las comunidades Wayuu de la Guajira, en Colombia.

Desde hace más de un año, lanzamos acciones judiciales coordinadas contra las multinacionales implicadas o los Estados que les conceden los permisos. Hoy se presentan dos nuevas acciones que esperamos sean decisivas.

En Chile, el Observatorio Ciudadano junto a la Fundación Terram con el apoyo de la organización local Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia, interponen hoy una acción de amparo contra la empresa AES Gener por las consecuencias de la contaminación causada por la operación de centrales eléctricas de carbón, incluyendo intoxicaciones masivas de la población, y por la incapacidad de las autoridades ambientales de fiscalizar adecuadamente sus emisiones.

Una segunda acción se presenta hoy en Colombia. El CAJAR – Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”, junto a un grupo de comunidades locales piden a la CIDH -Comisión Interamericana de Derechos Humanos- medidas cautelares por el riesgo de daños irreparables causados por el desvío del arroyo Bruno y la intención de explotarlo para permitir la expansión de la mayor mina de carbón a cielo abierto de América Latina, Carbones del Cerrejón perteneciente a las multinacionales mineras Anglo American, Glencore y BHP. Esta operación ha puesto en grave riesgo la supervivencia de los pueblos étnicos en la zona y ha generado la destrucción del frágil ecosistema de bosque seco tropical, en medio de un contexto de crisis hídrica y climática.

Frente a la permisividad del Estado y a la ausencia de una mínima debida diligencia de las empresas responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático con grave impacto en los derechos humanos, hemos decidido recurrir a los tribunales como última instancia para impedir ello siga ocurriendo”, señaló José Aylwin, del Observatorio Ciudadano de Chile.

La campaña #SeeYouInCourt contempla otras acciones en varios continentes e incluye casos en curso presentados recientemente. No es de sorprender que los primeros tengan lugar en Sudamérica, debido a las enormes desigualdades de la región y a la histórica legitimación de prácticas y políticas que denostan a las comunidades y anteponen el lucro empresarial particular por encima del bienestar social y ambiental. Si bien la campaña se centra en las empresas, los Estados son también responsables de manera frecuente al propiciar, defender o hacer la vista gorda ante atropellos e injusticias por parte de las empresas.

Para respaldar la multiplicación de acciones judiciales contra las empresas contaminantes, la FIDH invita al público en general a participar en el financiamiento de nuevas acciones.

Mediante la multiplicación de acciones legales como estas, interpuestas de la mano de  comunidades afectadas por empresas transnacionales que destruyen el planeta y vulneran los derechos humanos en total impunidad, la campaña busca obtener reparación y avanzar en la lucha internacional por el reconocimiento del derecho a vivir en un ambiente sano, contribuyendo a corregir un punto ciego de las políticas climáticas y medioambientales: la responsabilidad de las empresas.

 «Proteger el planeta y luchar contra la crisis climática son dos de los mayores retos de nuestro tiempo. Los Estados deben escuchar las demandas de las comunidades para que el derecho humano a un medio ambiente sano sea reconocido y se regule a las empresas por los impactos de sus operaciones», declaró Alice Mogwe, presidenta de la FIDH.

El lanzamiento de la campaña #SeeYouInCourt» llega en un momento de debates decisivos en los organismos internacionales -Naciones Unidas y la COP26- sobre la crisis medioambiental. Es una forma de participar en los plazos decisivos que marcarán el final de 2021, y de influir en los debates.

Las comunidades locales no son víctimas pasivas: desempeñan un papel único en la protección de sus derechos y su territorio frente a daños que en última instancia son susceptibles de afectar a toda la población. La FIDH las acompaña en los litigios y amplificando su voz, silenciada por siglos. La indignación de estas comunidades hace eco de la de todo el planeta ante la destrucción del medio ambiente.

Las catástrofes medioambientales, el cambio climático, los conflictos por los recursos naturales y el agotamiento de los alimentos tienen consecuencias directas para el derecho a la salud, el derecho al agua, el derecho a la alimentación, el derecho a la vivienda y, en general, el derecho a una vida digna. Por ello, la FIDH está firmemente comprometida con el reconocimiento y la defensa del derecho a un medio ambiente sano como un «nuevo» derecho humano por derecho propio.

*Organizaciones miembros de la FIDH firmantes:

  •     CAJAR – Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” – Colombia
  •     Observatorio Ciudadano – Chile

#SeeYouInCourt

#NosVemosEnLaCorte

Descubre aquí el sitio web dedicado y el kit de comunicación que hemos preparado para la campaña.

Comparte en las redes sociales

Organizaciones sociales, académicas y académicas presentan documentos con aspectos mínimos para garantizar la participación ciudadana en la Convención

  • A casi una semana de la instalación oficial de la Convención Constitucional, más de 80 organizaciones sociales, centros de estudio, representantes de la academia dieron a conocer el documento denominado “Aspectos mínimos para garantizar la participación e incidencia ciudadana en la Convención Constitucional”.
  • El texto busca establecer canales formales desde la propia Convención Constitucional para garantizar, posibilitar, recibir y conducir una participación ciudadana inclusiva e incidente.

 

Ocho puntos tiene el documento trabajado desde hace un par de semanas por diversas organizaciones sociales, centros de estudios, academia, para poder establecer aspectos mínimos para garantizar la participación ciudadana en la Convención, esto, en el contexto de lo que está por determinar por los las y los constituyentes, ante la posibilidad de una comisión de participación ciudadana que pueda resguardar su ejercicio.

Dentro de los puntos que se destacan, están: resguardar instancias para recibir las propuestas que ya han sido elaboradas desde los territorios, organizaciones sociales, academias, centros de estudio, y otras plataformas con experiencia práctica; atributos de legitimidad, tales como inclusión y accesibilidad; transparencia y rendición de cuentas desde las y los convencionales con sus territorios; perspectiva de género; promoción y resguardo de la interculturalidad y la pertinencia social y territorial, relevando las necesidades de los grupos con mayor vulneración de derecho; contar con una sistematización de las diversas propuestas emanadas desde los territorios para que la participación ciudadana sea incidente, junto con instancias y dispositivos de devolución hacia la ciudadanía que permitan la trazabilidad; un órgano técnico a cargo de la participación ciudadana, de manera de asegurar el cumplimiento de todas las etapas de un proceso participativo; que se resguarde un presupuesto asociado al órgano técnico y que sea suficiente; un sistema de información continuo que permita a la ciudadanía estar al tanto de los avances de la Convención durante todo el proceso y por último que se resguarde un presupuesto asociado al órgano  técnico y que sea suficiente, entre otras.

El documento ya ha sido enviado a todas y todos los constituyentes y se espera ser entregado próximamente a la mesa directiva de la Convención, su presidenta Elisa Loncón y vicepresidente Jaime Bassa, o bien a las y los eventuales integrantes de la comisión de participación ciudadana.

 

Quienes firman el documento son:

  • ABOFEM
  • Acción Solidaria
  • Acuerdo por la Movilidad a Energía Humana
  • Agrupación de mujeres afrodescendientes rurales “Hijas de Azapa”
  • Ahora Nos Toca Participar
  • Alforjeando
  • Asociación Artículo 25
  • Balloon Latam
  • Bicicultura
  • Centro Chileno de Asuntos Públicos
  • Centro de Emprendimiento Integral
  • Centro de Innovación para las Contrataciones y Abastecimiento Estatal
  • Centro de Urbanismo Cristiano
  • Chiletransparente
  • Ciclo Arica
  • Ciudad Emergente
  • Ciudadanos y Clima
  • Comunidad Bahai
  • Consti TU+YO
  • Corporación Humanas
  • Corporación Nuestra Casa
  • EITI Chile
  • Espacio Público
  • Fundación Barrabases
  • Fundación Camiseteados
  • Fundación Chile Despierto
  • Fundación Chile Educar Chile
  • Fundación Círculo en Red
  • Fundación Ciudadanía Inteligente
  • Fundación Desarrollo Público
  • Fundación Emilia
  • Fundación Estrella del Norte
  • Fundación Ideas Mil
  • Fundación Mercado Transparente
  • Fundación MicroMype
  • Fundación Multitudes
  • Fundación Para la Confianza
  • Fundación Superación de la Pobreza
  • Fundación Trascender
  • Guías y Scouts de Chile
  • Innovaciente
  • Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías
  • Les Constituyentes
  • Momento Constituyente
  • Movimiento de Jóvenes Ciegos de Chile
  • Mujeres indígenas Warminaka Newen
  • Niñas Valientes
  • Nuevo Pacto Social Chile:
    • ACCIÓN ag
    • ADIR
    • Red Chilena de Gobierno Abierto
    • Red de Organizaciones Independientes
    • Red de Organizaciones de Voluntariado
    • Comunidad de Organizaciones Solidarias
    • Chile COSOC
    • Red de Movilidad Sustentable
  • Observatorio Ciudadano
  • Observatorio Nueva Constitución, Pamela Figueroa, Carolina Gómez y Tomás Jordán.
  • ONG Afrochilenos Lumbanga
  • ONG Leasur
  • ONG Cegecis, Los Ríos
  • Plataforma Contexto
  • Plataforma Voz Propia
  • Proyecto Reinserción
  • Red de Acción Carcelaria
  • Red Latinoamericana de Abastecimiento
  • Red OSEV Víctimas de la Violencia Vial
  • Red para la Participación
  • Red Regional de la Familia
  • Rumbo Colectivo
  • Servicio Jesuita a Migrantes
  • Somos Ñuble
  • Techo Chile – Fundación Vivienda
  • WorldVision Internacional Chile
  • Yo Cuido

Personas firmantes:

  • Álvaro V. Ramírez-Alujas, profesor Universidad de Chile y fundador e investigador GIGAPP.
  • Carolina Garrido Silva, cientista política e integrante de la Red de Politólogas
  • Danae Mlynarz Puig, Centro Latinoamericano para el desarrollo rural, miembro de la Red para la Participación
  • Gonzalo Delamaza, Corporación Innovación y Ciudadanía.
  • Igor Morales V, Capítulo Chileno de la World Compliance Association
  • Ingebork Block, Directora Capitulo Chileno Ombudsman
  • Jimena Luna, Fundación Vida Independiente de Chile
  • Leonardo Moreno, Fundación Avina Chile
  • María Belén Lagos Cordero, Movimiento de Jóvenes Ciegos de Chile, Colectivo de mujeres feministas con discapacidad de Chile
  • Rodrigo Marquez Arellano, FLACSO Chile y Universidad de Valparaíso
  • Tomás Montenegro, Jóvenes Ciegos de Chile.

Para conocer el documento completo, puedes revisar aquí.

Chile ante una nueva constitución: Entrevista a Mabel Cobos, integrante del Observatorio Ciudadano

Por Lourdes Álvarez Nájera

El proceso para redactar una nueva constitución en Chile inspira a toda la región. No se detiene y cada día se recarga de actos que representan una “reparación histórica, un poco de justicia simbólica ante el racismo, machismo, misoginia, el colonialismo, el despojo y la discriminación”, según Mabel Cobos Fontana, profesional del área de ciudadanía e interculturalidad de la oenegé Observatorio Ciudadano, organización de defensa, promoción y documentación de derechos humanos en ese país, que conversó con Prensa Comunitaria sobre el tema.

El domingo 4 de julio la doctora Elisa Loncon, indígena mapuche, activista, lingüista y profesora fue electa como presidenta de la Convención Constitucional, que será la encargada de encabezar el proceso para la nueva constitución, con una serie de sesiones durante los próximos nueve meses, que se puede extender hasta 12, informó Cobos.

Además, esa Convención Constitucional deberá definir el reglamento y las comisiones de trabajo, para así redactar la nueva Constitución chilena, en un proceso donde participan 155 representantes de diversos sectores, en su mayoría independientes, jóvenes, de diversas disciplinas y quehaceres, entre los cuales se encuentran los 17 representantes de escaños reservados para pueblos indígenas.

Entre las mujeres constituyentes de los pueblos indígenas también se encuentra Francisca Linconao, machi, reconocida lideresa y autoridad espiritual del pueblo Mapuche, que según Front Line Defenders, presentó en 2008 un recurso de protección ante la Corte Suprema de Chile, con el objetivo de impedir la tala ilegal en los bosques que afectaba al pueblo Mapuche y fue la primera líder indígena en denunciar, ante tribunales chilenos, las violaciones al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales, logrando implementar la protección a los derechos de los pueblos indígenas, desde la perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

“La verdad es que ver a dos mujeres mapuche en esta Constituyente, una lingüista, profesora, doctora en humanidades y la otra, una machi, líder espiritual mapuche, quien fuera encarcelada por el Estado de Chile y luego absuelta de los cargos que se le imputaban, es tremendamente emocionante. Que la Doctora Elisa Loncon fuese electa presidenta de la Convención fue un acto de reparación histórica, un poco de justicia simbólica, ante el racismo, el colonialismo, el despojo y la discriminación que han sufrido largamente las naciones originarias”, comentó Cobos.

Una nueva constitución con empuje estudiantil

Cuando se haya redactado el nuevo documento de la Constitución se convocará a la población chilena a un nuevo proceso de votación para conocer si la aprueba o no, en un plebiscito ratificatorio que sería aproximadamente en septiembre de 2022.

Chile atraviesa por un momento histórico, en el que según Cobos, en el que por primera vez la ciudadanía, representada por sus diversos sectores, con paridad de género, e inclusión de los pueblos y naciones originarias, tiene la posibilidad de elaborar una Constitución que sea el reflejo de los sueños y anhelos de la sociedad, respondiendo al clamor ciudadano manifestado en las masivas movilizaciones desde el 18 de octubre de 2019.

“Un proceso que se logra en las calles con la porfía de los y las estudiantes secundarios y que recoge las demandas de los pueblos y organizaciones sociales, tales como justicia social, dignidad, equidad de género y una nueva constitución que acabe con el legado neoliberal de la dictadura de -Agusto- Pinochet”, agregó Cobos.

El papel de las organizaciones sociales, feministas, medioambientalistas, de derechos humanos, migrantes e indígenas han sido fundamentales en este proceso, agregó la entrevistada. “Pero no podemos olvidar que todo esto comenzó con los y las estudiantes secundarios saltando los torniquetes del metro, llamando a una evasión ante el alza del precio del transporte público, en octubre de 2019, lo que se transformó en la chispa que inició una revuelta que demandaba, entre otras cosas, una nueva constitución. Así que por supuesto son los y las jóvenes los protagonistas de este proceso histórico que vivimos. Y son quienes continuamente han llevado al país a remover sus cimientos y a cuestionar la realidad injusta”, subrayó.

Cobos recordó los procesos que el sector estudiantil lideró en 2001 con el “mochilazo”, en 2006 con la “revolución pingüina”, con las masivas protestas estudiantiles en 2011 y 2018 con las “tomas feministas”, movilizaciones estudiantiles en las distintas universidades de Chile contra el acoso sexual y por una educación no sexista. “Han sido las juventudes en la historia reciente, las encargadas de liderar los cambios, las revueltas, las protestas en el país”, enfatizó.

“La constitución será feminista o no será”

Entre lo que considera como uno de los mayores logros del proceso de una nueva constitución, Cobos señaló la instalación de una convención paritaria. “Es algo único en el mundo, en todo este proceso y de años y años de lucha feminista, por fin se ve reflejada la fuerza y potencia de las mujeres y la necesidad de hacerle frente al machismo, la misoginia y el patriarcado en la política. La constitución será feminista o no será, es la consigna y esperamos que así sea. Al menos son varias las constituyentes feministas en la Convención”.

Otro de los puntos que adicionó refiere a los escaños reservados para los pueblos indígenas, aunque Cobos indicó que no fue una pelea fácil. “Sin embargo, se ve empañado porque no se logró escaños para el pueblo tribal afrochileno reconocido por ley desde 2019. Con todo, destacó la diversidad de voces, trayectorias y experiencias de las y los constituyentes”.

“Vivimos procesos similares con Jacobo Árbenz y Salvador Allende”

En consideración de la entrevistada, la población de Guatemala “no debe bajar los brazos, ni perder la esperanza”, porque en Chile y en Guatemala se vivieron procesos históricos y políticos similares durante el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán y Salvador Allende.

“Vivimos golpes, dictaduras y genocidio. Vivimos transiciones democráticas fallidas o incompletas que creo que lo único que puedo decir es que los cambios se logran luchando, en las calles, con organización, con conciencia, con convicción, con alegría, con esperanza. Puede que ahora estemos celebrando un triunfo de las calles en Chile, pero esto no vino gratis, hubo muertes, heridos, víctimas de trauma ocular y cientos de personas que se encuentran aún encarceladas en el marco de la revuelta de octubre, en prisión preventiva sin un debido proceso o juicios justos. Entonces, la lucha no cesa. Es constante, porque el poder no querrá cambiar las cosas así como así. Hay costos, hay sufrimiento, hay violencia, hay represión, pero aun así los y las luchadoras no han parado, han seguido levantándose una y otra vez, con porfía y con un horizonte claro: que otro país, uno más justo y digno, es posible”.

 

Publicado originalmente por Prensa Comunitaria (Guatemala): https://www.prensacomunitaria.org/2021/07/chile-ante-una-nueva-constitucion-que-guatemala-no-baje-los-brazos-ni-la-esperanza

Elisa Loncón, representante del pueblo mapuche, se transforma en presidenta de la Convención Constitucional

La académica y lingüista chilena, Elisa Loncón, se transformó en presidenta de la Convención Constitucional. En medio de una histórica votación, la dirigenta mapuche fue elegida en segunda vuelta y con 96 votos.

“Todos juntos vamos a refundar este Chile. Tenemos que ampliar la democracia. Tenemos que convocar hasta el último rincón de Chile, que sea un proceso transparente”, indicó Loncón, agradeciendo el respaldo de la machi Francisca Linconao.

“Esta Convención que hoy me toca presidir transformará a Chile en un  Chile plurinacional, intercultural”, dijo Loncón al asumir el cargo. “Este es un sueño de nuestros antepasados”, agregó.

Loncón fue respaldada por integrantes de La Lista del Pueblo, Independientes y Apruebo Dignidad. También contó con el apoyo de los convencionales elegidos por escaños reservados para pueblos originarios. Por su parte, Harry Jürgensen obtuvo 33 votos y Patricia Politzer 18. Mientas, Isabel Godoy (colla) recibió 5 preferencias.

Elisa Loncón Antileo (58 años) nació en Traiguén, en la comunidad Lefweluan. Durante dictadura, fue parte de un grupo de teatro que se manifestaba en contra del régimen para denunciar las violaciones a los derechos humanos. Fue elegida en uno de los siete escaños mapuche en las elecciones mayo con 11.714 votos, dentro del distrito indígena de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y el Maule. Ella es firme partidaria de la restitución de tierras a mapuche y sobre la violencia en La Araucanía, ha dicho que “la violencia estatal contra los mapuche es más profunda”. También se ha dedicado a revitalizar el mapudungún y fue parte del Consejo de Todas las Tierras que logró crear la bandera mapuche.

Es académica de la Facultad de Humanidades del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago y profesora externa de la Facultad de Letras de la Universidad Católica de Chile. Se tituló como profesora de inglés de la Universidad de La Frontera, con cursos de postítulo en el Instituto de Estudios Sociales de la Haya (Holanda) y en la Universidad de Regina (Canadá). Posee un Magíster en Lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa UAM-I (México), un PhD en Humanidades de la Universidad de Leiden (Holanda) y un Doctorado en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Discurso de Elisa Loncón al asumir presidencia de la Convención:

Feley, marri marri pü lamien, marri marri kompuche, marri marri chilemapu.

Un saludo grande al pueblo de Chile desde el norte a la Patagonia, desde lafken, el mar, hasta la cordillera, en las islas, a todo el pueblo de Chile que nos está escuchando. Aquí estamos lamien, aquí estamos. Agradecerle a las diferentes coaliciones que entregaron su confianza y depositaron su sueño en el llamado que hiciera la nación mapuche para votar por una persona mapuche, mujer para cambiar la historia de este país.

Nosotros lamien muy felices por esta fuerza que nos dan. Pero esta fuerza es para todo el pueblo de Chile, para todos los sectores, para todas las regiones, para todos pueblos y naciones originarias que nos acompañan. Para todos lamien, organizaciones, este saludo y agradecimiento es también para la diversidad sexual, este saludo es para las mujeres que caminaron en contra de todo el sistema de dominación. Agradecerles que esta vez estamos instalando aquí una manera de ser plural, una manera de ser democrático, una manera de ser participativos. Por eso, esta convención que hoy día me toca presidir, transformará Chile en un Chile plurinacional, en un Chile multicultural, en un Chile que no atente contra los derechos de las mujeres, con los derechos de las cuidadoras. En un Chile que cuide la madre tierra, en un Chile que también limpie las aguas. Contra toda dominación pü lamien.

Por eso hermanos, todos los que están escuchando, un saludo especial a los lamien mapuche del Wallmapu. Este es un sueño de nuestros antepasados, este sueño se hace realidad. Es posible hermanas y hermanos, compañeras y compañeros refundar este Chile, establecer una nueva relación entre el pueblo mapuche, las naciones originarias y todas las naciones que conforman este país. En ese contexto pü lamien, esta es la primera muestra de que esta convención va a ser participativa, que esta convención elegida nosotros como pueblo originario, establecimos que esta iba a ser una dirección rotativa, una dirección colectiva que dé espacio a todos los sectores que están representados aquí. Todos juntos lamien vamos a refundar este Chile. Tenemos que ampliar la democracia, tenemos que ampliar la participación, tenemos que convocar hasta el último rincón de Chile que dé a este proceso que sea un proceso transparente, que nos puedan ver hasta el último rincón en nuestros pueblos y en nuestras lenguas originarias que han estado postergadas en todo lo que ha sido el Estado nación chileno. ¡Por el derecho de nuestras naciones originarias! ¡Por el derecho de las regiones! ¡Por los derechos a la madre tierra! ¡Por los derechos al agua! ¡Por los derechos de las mujeres! ¡Por los derechos de los niños!

Quiero expresar también mi solidaridad con los otros pueblos que sufren. Hemos escuchado por las información de la televisión lo que ha ocurrido con los niños indígenas de Canadá. Es vergonzoso cómo el colonialismo ha atentado y ha atacado el futuro de las naciones originarias. Nosotros somos pueblos solidarios. Por eso hermanas y hermanos que nosotros nos hemos jugado.

Quiero agradecer fundamentalmente aquí a la autoridad originaria del pueblo mapuche, a la machi Francisca Linconao su apoyo. Junto a ese agradecimiento, yo también tengo una madre que me está mirando en mi comunidad de Lefeluan, una madre que hizo que esta hija hoy día pudiera estar acá.

Agradecimiento a todas las madres que luchan por el futuro de sus hijos pü lamien.

Finalmente enviarle un saludo a los niños que nos están escuchando, que se funda un nuevo Chile plural, plurilingüe, con todas las culturas, con todos los pueblos, con las mujeres, con los territorios. Ese es nuestro sueño para construir una nueva constitución.

Declaración del Observatorio Ciudadano condena expulsiones masivas de migrantes y concita gran respaldo de organizaciones, convencionales y la ciudadanía

  • Entre otros aspectos, la declaración advierte que estas expulsiones vulneran el debido proceso y los derechos humanos de las personas migrantes, y rechaza la criminalización y estigmatización de la que son objeto.

 

Mediante una declaración pública el Observatorio Ciudadano condena las expulsiones masivas de personas migrantes, puesto que vulneran derechos humanos y el debido proceso de quienes se han visto afectados por la medida. Rechaza también criminalización y estigmatización de la que son objeto, y adhiere a los pronunciamientos y las recomendaciones que se le han formulado al gobierno de organismos internacionales, como la CIDH y la Relatoría Especial de Naciones Unidas para las Personas Migrantes. Finalmente, cuestionan el millonario acuerdo firmado Sky Airlines para concretar las expulsiones, y hacen un llamado su cese inmediato

La declaración es adherida por cerca de 20 organizaciones, así como convencionales electos de diversos distritos del país. Asimismo, ha sido respaldada por más de 200 ciudadanas y ciudadanos de distintas disciplinas y desempeños, bajo el llamado de que “Ningún ser humano es ilegal”.

Entre las personas firmantes se encuentran representantes de centros de estudios, académicos y académicas, tales como Nanette Liberona, Daniel Quinteros, Fernanda Stang, Haroldo Dilla Alfonso, Marcela Tapia Ladino, Romina Ramos Rodríguez, Natalia Lantaño Maturana, Yasna Contreras Gatica y Daisy Margarit; la abogada y académica de la Universidad Arturo Prat, Caterine Galaz; el abogado de derechos humanos, Francisco Bustos; la abogada especialista en Migraciones y Derechos Humanos, Fernanda Torres; además de artistas como el cantante y compositor, Nano Stern, y el recién galardonado actor chileno en el Festival de Málaga, Alfredo Castro.

 

A continuación, la declaración y sus adherentes:

 

 

DECLARACIÓN PÚBLICA

 

Como organización de la sociedad civil comprometida con los derechos de las personas en movilidad humana en Chile, condenamos enérgicamente las expulsiones colectivas que está llevando a cabo el gobierno de Sebastián Piñera y declaramos que:

 

  1. Estas expulsiones masivas son ilegales, toda vez que no respetan el debido proceso e infringen tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos por Chile.
  2. Adherimos a los pronunciamientos y recomendaciones de organismos internacionales como la Relatoría Especial de Naciones Unidas para las Personas Migrantes, que ha reiterado a los Estados, y en particular a Chile, la suspensión de tales expulsiones por razones de salud pública y humanitarias, en el actual contexto de pandemia por Covid-19. Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos enfatizó en el cese de la militarización de las fronteras.
  3. Rechazamos la criminalización y estigmatización de las comunidades migrantes, que se ha expresado a través del montaje televisivo de dichas expulsiones, así como también la falta de criterio, humanidad y empatía en momentos en que se vive una crisis humanitaria y migratoria en las fronteras, agudizada por la pandemia.
  4. Impugnamos el acuerdo comercial suscrito entre el Estado de Chile y la empresa aérea Sky Airlines, el cual asciende a 1500 millones de pesos. Este importante gasto fiscal no solo es un despropósito en tiempos de crisis económica, ya que los recursos podrían ser destinados a problemáticas más urgentes, sino que también es reprochable que se lucre con la irregularidad de las personas migrantes.
  5. Por todo lo anterior, exigimos al gobierno el cese inmediato de las expulsiones colectivas y el congelamiento del acuerdo con Sky Airlines para llevarlas a cabo. Además, instamos al gobierno a tramitar de forma expedita las solicitudes de refugio y a regularizar a las personas migrantes a la brevedad posible. 

 

¡Ningún ser humano es ilegal!

¡Fin a las expulsiones colectivas!

 

Observatorio Ciudadano

25 de junio de 2021

 

Adhieren a esta declaración:

Organizaciones:

  • Movimiento Acción Migrante (MAM)
  • Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes
  • Corporación Colectivo Sin Fronteras
  • Taller de Español para Migrantes – USACH
  • Colectivo Rizoma Intercultural
  • Brigada Migrante Feminista
  • Miranda Intercultural
  • Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)
  • Coordinadora Ni Una Menos Chile
  • Colectivo Feminista Abrazadas & Autónomas
  • Brigada de Comunicación Feminista
  • Articulación Feminista Zona Oriente
  • Territorio Constituyente
  • Junta de Vecinas y Vecinos El Progreso Santiago Centro
  • Comité de Vivienda Por un Santiago Multicolor
  • Asamblea Multisectorial Tarapacá en Resistencia
  • Asamblea Territorial de Playa Ancha
  • Comisión FUNA
  • Comisión DDHH Colegio de Psicólogos de Chile
  • Cooperativa Jurídica Iquique 
  • Comisión Migraciones Convergencia Social
  • Programa Migración y Movilidades en Perspectiva Crítica (UNC-Córdoba-Argentina)

Convencional constituyentes:

  • Hugo Gutiérrez, Distrito 2. 
  • Cristina Dorador, Distrito 3.
  • María Magdalena Rivera, Distrito 8. 
  • Constanza Schonhaut, Distrito 11. 
  • Alondra Carrillo, Distrito 12. 
  • Francisco Caamaño Rojas, Distrito 14. 
  • Gloria Alvarado, Distrito 16.
  • Manuela Royo, Distrito 23. 

Personas naturales:

  • Nanette Liberona, Universidad de Tarapacá
  • Daniel Quinteros, Núcleo de Estudios Criminológicos de la Frontera
  • Fernanda Stang, CISJU-UCSH
  • Haroldo Dilla Alfonso, Director Instituto de Estudios Internacionales, INTE/UNA
  • Marcela Tapia Ladino, Instituto de Estudios Internacionales INTE de la Universidad Arturo Prat 
  • Romina Ramos Rodríguez, Académica- Universidad Arturo Prat
  • Natalia Lantaño Maturana, Abogada y Académica Universidad de Tarapacá
  • Caterine Galaz, Núcleo Diversidad y Género. Abordajes feministas interseccionales
  • Francisco Bustos, Abogado de DDHH / Académico U. de Chile
  • Fernanda Torres, Abogada especialista en Migraciones y Derechos Humanos
  • Yasna Contreras Gatica, Depto. Geografía.Universidad De Chile/Vivienda Migrante
  • Daisy Margarit, IDEA USACH – Núcleo Milenio Movyt
  • Nano Stern, cantante y compositor
  • Alfredo Castro, Teatro la Memoria
  • Maria Elena Osorio, Organización de Colombianos Refugiados en Chile-OCORCH
  • Angie León, Organización de Colombianos refugiados en Chile – OCORCH
  • Julieth Micolta, Bemba Colorá
  • Pilar Valencia Huerta, AMPRO-Lekol Popular Joane Florvil
  • Matías Meza-Lopehandía
  • Javiera Molina Barrientos, FEMCHI
  • Luis Reyes, Comité de seguridad social y cultural Germán Riesco
  • Veronica Guzmán, La Lista del Pueblo
  • Omar Cortés Gaibur, Adir Chile
  • Maria Elena Contreras, Asociación de Mujeres Gabriela Mistral
  • Nicolás Contreras, Observatorio Niñez y Adolescencia
  • Nicolás VenegasBabel, colectiva de trabajo
  • Constanza Basaure, Colectiva Feminista Lumi Videla
  • Boris Flores Toledo, Iglesia Evangélica Apostólica Pentecostal
  • Tamara Madariaga, Psicóloga comunitaria
  • Jimena Sandoval, Asamblea Territorial Balmaceda. La Serena
  • Fernanda Martinez, Museo Di
  • Ginnia Silva Amaya, Ciudadanos y clima
  • Claudio Rammsy, Área Educación Museo de la Memoria y los DDHH
  • Carmina Muñoz Guzmán
  • Maria de las mercedes Martínez, Docenta
  • Jacqueline Rodríguez, OTD Chile
  • Lieta Vivaldi, UAH
  • Martina Strobel
  • Clara Merino, Fundación de Mujeres Luna Creciente
  • Gloria Vergara Guerra, OTD
  • Ana María Vera, Universidad Católica de Temuco
  • Vicente Martínez, CONSTITU+YO
  • Consuelo Labra Videla, Abogada Universidad de Chile
  • Paulina Soto, Universidad de la Frontera
  • Leonardo Juacida, Universidad de Chile
  • Áurea Muñoz Saldivia, Abogada
  • Macarena Bobadilla
  • Marco Cárcamo
  • Hernando Silva, Observatorio Ciudadano
  • Karina Vargas, Observatorio Ciudadano
  • Felipe Valdenegro, FUNAVI
  • Marcos Villanueva, Universidad de los lagos
  • Pedro González, Abogado de la Universidad de Chile
  • Francisca Miranda A.
  • Guido Cerda Silva, Fundación Tiresias Diversidad
  • María de Lourdes Cáceres, AMIGRA
  • Verónica Vilches Rojas, Frente Feminista Convergencia Social.
  • Antonia Mardones, Convergencia Social
  • Alvaro Necochea, Ciudadanos y Clima
  • Sergio Martínez Gutiérrez, Salud en Movimiento
  • Matías Aguilera Corrales, Federación de Estudiantes Universidad Arturo Prat
  • Carmen Luz Morales, Universidad de Playa Ancha
  • Valeria Bustos Arriagada, Junta de Vecinas y Vecinos El Progreso Santiago Centro
  • Reinaldo Quijón, Agrupación literaria cultural casa de la Tertulia Collipulli.
  • Bernardita Nazar Díaz, Abogada Universidad de Chile.
  • Mariela Fuentes, USACH.
  • José Luis Gaete Hernández, ONG voluntariado popular 18 de octubre
  • Hugo Notris Gahona, Sociólogo, Red organizaciones migrantes y refugiados Tarapacá
  • Francisca Castro, Universidad Arturo Prat
  • Jacqueline Barraza, A. Feministas Autoc. de Antofagasta
  • Maria Eugenia Hurtado, Departamento Nacional DDHH COLMED
  • Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro, Universidad de Playa Ancha
  • Juan Barahona Martínez, O.N.G. Voluntariado Popular 18 de Octubre
  • Abdulia Bascuñan, Agrupación de Usuarios Prais y DDHH Tarapacá
  • Mauricio Torres Moyano, Centro Comunitario de Rodelillo
  • Ghislaine Barría, Red de Bibliotecas Populares del Gran Valparaíso
  • Leonora Beniscelli, UAH
  • Sandra Leiva Gomez, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad Arturo Prat
  • Sara Joiko, INTE Universidad Arturo Prat
  • Ana Sugranyes, Ciudad Común
  • Patricia Quintanilla Ortega
  • Paulina Acevedo Menanteau, Periodista y Defensora de Derechos Humanos
  • Giovana Gómez Amigo, Instituto de Estudios Internacionales – INTE UNAP
  • Luisa Aedo, Universidad de playa ancha
  • Loreto Urqueta, Abogada
  • Samuel Balmaceda Señoret
  • Nicolás Vergara, Rutgers University
  • Nicolás Vallejos, Arquitecto independiente
  • Angelica Zabala, Independiente
  • Silvana Del Castillo, Boliche Teatro
  • Juan Alonso Reyes Caceres
  • Vannia Saavedra Gaete, Colegio Monte Carmelo
  • Lautaro López Stefoni, Fundación EPES
  • Maurice Dintrans Bauer, Arquitectas y arquitectos por un Chile Digno
  • María Cristina Tello Mella, Prais Derechos Humanos Nacimiento
  • Cecilia Ines Jimenez, IDH – Conicet y UNC
  • David Vargas Cabana, Fundación Cáritas CALAMA
  • Eduardo García Cortés, Ampro Tarapacá
  • Cristián Castillo, Arquitecto
  • May, Org. KLK iqq
  • Rocío Orellana, Movimiento de Arquitect@s por un Chile Digno
  • Sergio Flores Silva, Estudiante del MARIET, INTE
  • David Silva, Cooperativa de Trabajo Kincha
  • Vanessa Perez, Cabildo los Alerces
  • Graciela Guzmán, Jubilada
  • Javiera Manzi, Coordinadora Feminista 8M
  • Erica Rojas, Solidaridad y Resistencia
  • Daniel Horta, Universidad de Chile
  • Natalia Corrales Cordero, Presidenta sindicato trabajadorxs a honorarios MuniValpo
  • Carolina Garcés Estrada, Universidad de Tarapacá
  • Francisca Fernández Droguett, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • José «Patara» Segovia, Somos Cerro Blanco- Coordinadora Nacional Indianista
  • Rodrigo Fernández Etchart, Independiente
  • Karina Bravo Montero, Fundación Gente de la Calle
  • Karina Schröder, Cooperativa Los Alerces
  • Sonia Covarrubias, Fundación EPES
  • Aline Bravo, Comisión de DDHH Colegio de Antropólog@s de Chile
  • Marjorie Sánchez Villagra, Sindicato de honorarios/as Sitthoval
  • Elizabeth Aliaga, UNAP- INTE
  • Roberto Bustamante, Centro Cultural Mutual Tarapacá
  • Cinthia Reyes Sepulveda, Movimiento Unitario Tati Allende, hasta la victoria siempre
  • Javier Karmy Bolton, Plataforma Comunicacional Gaceta Ambiental
  • Stefanía Vega, Comité socioambiental feminista cf8m
  • Camilo Suárez, Comité vecinal Villa Paso Hondo
  • Claudia Díaz Pfenf, Universidad Arturo Prat
  • Rossana Loreto Vidal Hernández, Lista del Pueblo
  • Virginia Aranda Parra, UMCE
  • Isabel García, Red Nacional De Organizaciones Migrantes Y Promigrantes En Chile
  • Dalia Rivadeneyra Valderrama, IMV
  • Lorena Zambrano, AMPRO
  • Gloria Pinto Jorquera, Coordinadora Mujeres Chilenas Región Exterior
  • Julio Acosta, Centro Social y Cultural República del Ecuador Iquique
  • Francisca Gomez Baeza, IIPSS
  • Andrea barraza, Las recolectoras en resistencia
  • María Graciela Astudillo Castro, Recolectoras en resistencia
  • Wilda Díaz Burgos, Agrupación DDHH Maipú
  • Mary Luz Estupiñán, UMCE
  • Felipe Andrés Valenzuela Levi, Piuke Mapu
  • Tania T.O., Cabildo Abierto de Bremen
  • Percy Sumalave Quispesucso, Los Arenales Rompiendo Barreras
  • Wilmar Rodríguez, Departamento de Movilidad Humana
  • Edison Guerra Covarrubias, SITTHOVAL
  • Luís Sanchez, Escuela Permanente PRAIS
  • Pablo Ruiz, Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile
  • Victoria Herreros, Red feminista del libro
  • Aurora Rozas, Universidad de Valparaíso
  • Ronald Wilson, Foro Académico Migratorio
  • Yasna Amarales valenzuela, Espacio comunitario santa ana
  • Dannae Vega, Frente amplio
  • Leonora Díaz, Cabildo Agua Santa y Plan de Viña del Mar
  • Andrea Barría, Universidad de Chile
  • Lucia Rabelo, Instituto Igualdad
  • Eva Carmona, Movimiento Social Constituyente D11
  • Eduardo Alvarado Espina, Universidad de Chile
  • Rodrigo Patricio Oliva Vicentelo, Concejal electo por la comuna de Iquique.
  • Paulina Acevedo Arenas, Comité de servicio chileno, COSECH
  • Alejandro Herrera, ONG Joane Florvil
  • Antonia Lara, CISJU, UCSH
  • Gunnary León Finalé, Trayectorias migratorias
  • Catalina Menares, Somos Cerro Blanco
  • Enrique Eichin Zambrano, Arquitect@s por un Chile Digno
  • Margarita Romero Mendez, Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad
  • Javier González Arellano, Instituto Internacional para la Filosofía y los Estudios Sociales, IIPSS
  • Martina Acuña, Lekol Popular Joane Florvil Alto Hospicio
  • Soledad Gómez, Instituto de Estudios Internacionales INTE Universidad Arturo Prat de Iquique
  • Albis Teresa Briceño Sandoval, migrante venezolana con visa temporaria titular con una bebé de dos añitos y solicité refugio.
  • Patricio Véjar Mercado, Comunidad Ecuménica Martin Luther King
  • Tamara Llorente, Centro de Estudios de la Realidad Social ONG CERES
  • Fernando Pérez Barrera, Fundación CATARATA
  • Cristian Felipe Muñoz Bravo, PUCV
  • Paula Rodriguez, Catemu en Movimiento
  • María Pérez Naranjo, Trayectorias migratorias
  • Sara Correa Paz, Observatorio de Desigualdades, Escuela de Sociología UDP
  • Gala Barrezueta Gallardo, comisión migraciones CS
  • Diego Valenzuela, Colectivo Sin Fronteras
  • Nicole Böck Dupont, U de chile
  • Diego Sánchez Miranda, Tesista Mg en Sociología. Universidad Alberto Hurtado
  • Tiare Quitral, CS comisión migraciones
  • Janis Meneses, Coordinadora Movimientos sociales D6
  • Julieta Rivera Fuentealba, Agrupación de familiares de víctimas de femicidios
  • Lourdes Cáceres
  • Marcela Alvarado, Plataforma por la Tierra y Territorios Sostenibles
  • Ernesto Rivera Tapia
  • Mario Neira, Arquitecto
  • Mauro Zarricueta, Municipalidad de Iquique
  • Octavio Hauri, CuerposX – Laboratorio de Geografía y género
  • Cristina Oyarzo Varela, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad Arturo Prat
  • Bernarda zubrzycki, Unlp- conicet
  • Roberto Dufraix Tapia, Universidad de Tarapacá
  • Ivette Lozoya, Universidad de Valparaíso
  • Viviana Ramírez Paez, Asesoría laboral
  • Cristian Doña Reveco, Universidad de Nebraska en Omaha
  • Franklin López Anato, Asociación Venezuela Unida, Antofagasta
  • Lorena Godoy Peña, Universidad de Playa Ancha
  • Herminia Gonzálvez Torralbo, Universidad Central de Chile
  • Gloria Sobrino, Arquitectas y Arquitectos por un Chile Digno
  • Aura Elena Mata
  • Libertad Méndez, Médicas Feministas
  • Marta maffia, UNLP
  • Eliana Nachar Hidalgo, La voz de lxs que faltan
  • Bruno Rojas, Universidad de Chile y Fundación Feman
  • Lorena Romero, Defensa Popular
  • Carolina Meza, Defensa Popular
  • Patricio Pereira, Defensa Popular
  • Nicolas Carranza, Defensa Popular
  • Benjamin González, Defensa Popular
  • Maria Isabel Matamala, Mesa Acción para Aborto en Chile

Documental “Mawizache ñi Zugun, La Voz de la Gente de las Montañas” será exhibido hoy en 15° Muestra de Cine+Indígena

El documental será puesto a disposición para su visionado por 48 horas por el Museo Precolombino, en el marco del Día Nacional de los Pueblos Indígenas que se conmemora este 24 de junio, desde las 17:00 horas y hasta este sábado en el mismo horario.

 

Mawizache ñi Zugun, La Voz de la Gente de las Montañas”, es el nombre del documental que presenta la estrecha y profunda relación del Lof Cayún Panicheo con su territorio ancestral, la cuenca del Río Puelo, en base a la forma de vida propia Mapuche, que ha significado a su vez, la protección y conservación del Itrofillmongen (biodiversidad). Territorio que hoy enfrenta múltiples amenazas.

Frente a ello, el Lof Cayun Panicheo ha desarrollado una propuesta de Área de Conservación Mapuche denominada “Len Ko Winkul Mapu” (territorio cordillerano de agua y cipreses), que busca proteger y poner en valor las formas de vida del Valle del Puelo proponiendo una visión integral de la gestión del territorio.

El documental “Mawizache ñi Zugun, La Voz de la Gente de las Montañas” busca apoyar y complementar visualmente esta propuesta de Área de Conservación Mapuche, y sus registros fueron realizados durante el 2020.

El documental puede ser visto AQUÍ a partir de las 17:00 horas de hoy.

 

[TRAILER] Mawizache ñi Zugun, La Voz de la Gente de las Montañas – Documental (2020)

 

Invitamos también a revisar el documento que contiene la Propuesta Área de Conservación Mapuche “Len Ko Winkul Mapu: https://observatorio.cl/lof-cayun-panicheo-presenta-su-iniciativa-para-crear-el-area-de-conservacion-mapuche-len-ko-winkul-mapu-en-el-valle-del-rio-puelo/?fbclid=IwAR1uPPlfKvTwLZv7LNeCHIY568U8sd3yHzbKE-exCu_094E6beGK1uZIalY

Tanto el documental “Mawizache ñi Zugun, La Voz de la Gente de las Montañas” como la Propuesta Área de Conservación Mapuche “Len Ko Winkul formaron parte del proyecto “Protección de territorios de vida”, que ejecuta el Observatorio Ciudadano con el el apoyo de la International Land Coalition (Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra), a través de su “Iniciativa de co-aprendizaje para la protección comunitaria de la tierra” y del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial- PNUD en el marco de la Iniciativa Mundial de Apoyo a los TICCA.

 

FRENTE EXPULSIONES MASIVAS DE MIGRANTES LANZAN CAMPAÑA PARA PONER FIN A ESTA GRAVE VULNERACIÓN A DERECHOS HUMANOS

  • Este jueves 10 de junio, a partir de las 19:30 horas, con conversatorio y la difusión de distintos video y gráficas en redes sociales.

 

La Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes de Chile, junto a diversas organizaciones de sociedad civil y de derechos humanos, lanzan hoy jueves 10 de junio, a partir de las 19:30 horas, la campaña comunicacional “Las expulsiones masivas violan los DDHH. No + racismo de Estado”.

La iniciativa surge en respuesta urgente a la continuidad de las expulsiones masivas de migrantes por parte del gobierno de Sebastián Piñera, acciones que constituyen actos graves de vulneración de derechos humanos y de las obligaciones internacionales del Estado de Chile, como lo han ratificado diversas agencias de Naciones Unidas y tribunales en el país tras la presentación masiva de amparos por parte de las personas afectadas.

El lanzamiento de la campaña arranca hoy con un conversatorio a través de la plataforma zoom para comentar el contexto actual y analizar acciones conjuntas para poner freno a estas expulsiones ilegales, como aclara el secretario ejecutivo del Movimiento de Acción Migrante (MAM), Eduardo Cardoza.

“La Red Nacional de organizaciones Migrantes y Promigrantes, frente a las expulsiones ilegales administrativas de personas migrantes, responde con esta campaña que pretende informar, visibilizar y denunciar las formas que adopta el castigo a que el Estado somete a estas personas, dándole para ello la palabra para que sean ellas mismas las cuenten sus desafíos, así como a quienes defienden los derechos humanos en acciones concretas, justas y plenas de futuro. Serán videos, podcast, webinars que pretenden mostrar una realidad escondida con fines políticos por el gobierno de Piñera y que además comporta el engaño a todos los pueblos de esta tierra”, señaló.

 

Inscripciones para participar del conversatorio del lanzamiento de la campaña: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdGq91a2hgPKug0VPDtBJxZIIMfloesa2tViilS598K4egJDw/viewform

 

CONTACTO DE PRENSA:

Eduardo Cardoza, Movimiento Acción Migrante +56 9 9822 0955