Skip to content

Quiénes somos

Observatorio Ciudadano es una organización no gubernamental sin fines de lucro dedicada a la defensa, promoción y documentación de derechos humanos. Fue creada en septiembre de 2004, en la ciudad de Temuco, Chile, como Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, por un grupo de ciudadanos de distintos lugares del país, diversas profesiones y procedencia étnica.

Visión

Aspiramos a un mundo respetuoso en que los individuos, colectivos y pueblos puedan ejercer plenamente sus derechos humanos, en un marco de diversidad, reciprocidad y justicia.

Misión

Contribuir a las transformaciones sociales, culturales e institucionales necesarias para que los individuos, colectivos y pueblos puedan ejercer plenamente sus derechos humanos.

Nuestros objetivos

  • Acompañar y defender a colectivos afectados por la vulneración de sus derechos humanos.
  • Promover e incidir en el reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos con énfasis en los derechos colectivos.
  • Documentar, visibilizar y monitorear situaciones de vulneración de derechos humanos con énfasis en grupos de especial protección.
  • Ampliar el conocimiento sobre la importancia de los derechos humanos para un buen vivir.

Equipo de Coordinación

Hernando Silva

Co Director y Coordinador Área Jurídica

Co Director y Coordinador Área Jurídica

Mabel Cobos

Co Directora y Coordinadora Área de Educación

Co Directora y Coordinadora Área de Educación

José Aylwin

Coordinador Programa Globalización y Derechos Humanos

Coordinador Programa Globalización y Derechos Humanos

Karina Vargas

Coordinadora Programa Derechos de los Pueblos Indígenas

Coordinadora Programa Derechos de los Pueblos Indígenas

Lorena Arce

Coordinadora Programa Biodiversidad y Alternativas al Desarrollo

Coordinadora Programa Biodiversidad y Alternativas al Desarrollo

Tanya Hirsch

Coordinadora Área de Comunicaciones

Coordinadora Área de Comunicaciones

José Molina

Coordinador Área de Administración y Finanzas

Coordinador Área de Administración y Finanzas

Redes

Somos parte de redes internacionales, capaces de llevar el impacto colaborativo a cada rincón del sur global, generando espacios de articulación que fomentan la cooperación y el intercambio.

Cómo nos financiamos

El Observatorio Ciudadano está registrado como una organización sin fines de lucro, con el compromiso de defender, promover y documentar los derechos humanos.

Al igual que en el caso de otras organizaciones de sociedad civil en Chile, uno de los desafíos del Observatorio desde su fundación el año 2004 ha sido el contar con recursos financieros a objeto de desarrollar de manera independiente la tarea de documentación, promoción y defensa de derechos humanos que nos propusimos.

Para estos efectos, el Observatorio definió como política la búsqueda de recursos en entidades de cooperación internacional que garantizaran dicha independencia, decidiendo no postular a recursos públicos del Estado de Chile ni de empresas privadas para su funcionamiento, para así asegurar la imparcialidad necesaria para el monitoreo, exigibilidad y denuncia en materias de derechos humanos en las que esté involucrado el Estado.

Es así como, a lo largo de estos 20 años, el Observatorio ha sostenido su funcionamiento sobre la base de ejecución de proyectos de financiación apoyados por diversas instituciones de cooperación internacional, incluyendo agencias, fundaciones y embajadas acreditadas en Chile, las que han brindado apoyo financiero para el desarrollo de proyectos  relacionados con las diversas líneas programáticas de acción de la institución, asignando los recursos necesarios para su ejecución, así también como la del equipo profesional que los lleva a cabo. Algunos de estos financiamientos fueron producto de un proceso de conversación y generación de confianza con algunas agencias de Cooperación Internacional, otros adjudicados tras la postulación a convocatorias abiertas nacionales e internacionales en materia de derechos humanos. El objetivo de estos proyectos es siempre la materialización de actividades y productos dedicados a la documentación, promoción y defensa de los derechos humanos.

Todos y cada uno de los proyectos ejecutados por el Observatorio han sido desarrollados en su cabalidad e informados narrativa y financieramente a las correspondientes entidades de cooperación, informes que han sido satisfactoriamente aprobados por las mismas.

Algunas de las agencias de Cooperación Internacional que han colaborado con nuestro proyecto durante estos 20 años, haciendo posible nuestro trabajo -y a las que manifestamos nuestra más profunda gratitud- son las siguientes:

Ayuda Popular Noruega (APN)
David & Lucile Packard Foundation
Embajada de Australia
Embajada de Canadá
Embajada de Finlandia
Embajada de los Países Bajos
Embajada de Noruega
Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)
Fundación Avina
Fundación Danielle Mitterrand
Fundación Ford
Fundación Heinrich Böll
Global Environment Facility (GEF)
ICCA Consortium
International Development Research Centre (IDRC)
International Land Coalition (ILC)
International World Group Indigenous Affairs (IWGIA)
OAK Foundation
Open Society Foundation (OSF)
OXFAM América
Pew Charitable Trusts
School for International Training (SIT)
Social Sciences and Humanities Research Council of Canada
Unión Europea

Nuestra historia

Nace el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas
En la ciudad de Temuco, un grupo de ciudadanos/as preocupados/as por un contexto crítico de vulneración de los derechos de los pueblos originarios deciden fundar el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (ODPI). Se trataba de una organización sin fines de lucro que les permitiría trabajar de manera independiente en documentación, defensa y promoción.
Lanzamiento campaña “Alto ahí. Basta de violencia policial en Chile”
Campaña dedicada a visibilizar la violencia policial en democracia. Comenzó con la documentación de situaciones vividas en el territorio mapuche, y que también experimentaron trabajadores, sindicatos, movimientos sociales y ambientales. Logró la visibilización de esa conducta ante instancias internacionales, gatillando una preocupación del posteriormente creado Instituto Nacional de Derechos Humanos, que asumiría la voz más importante en la documentación y la denuncia de éste como un problema país.
Ratificación e implementación del Convenio 169
Luego de años de trabajo colaborativo de organizaciones de pueblos indígenas y de sociedad civil, entre ellas el Observatorio, en 2008 el Estado de Chile ratificó el Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
A contar de entonces el equipo jurídico del Observatorio impulsó un trabajo junto a los pueblos indígenas y sus comunidades para hacer exigibles los derechos en él reconocidos, en particular el derecho a la consulta previa. Este trabajo fue determinante en el reconocimiento de este derecho en el país, primero por vía judicial y, posteriormente, aunque de manera insuficiente, por vía reglamentaria.
La transformación a Observatorio Ciudadano
El equipo decide ampliar su mandato para abordar nuevos y emergentes desafíos de derechos humanos como la crisis medioambiental, responsabilidad empresarial, la renovación constitucional, el derecho a la protesta social y derechos migrantes, entre otros.
Creación INDH
El Observatorio fue parte del debate que permitió avanzar en la discusión parlamentaria para crear el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Luego de constituído, el Observatorio fue un actor protagónico en la generación del espacio de representación de las organizaciones de la sociedad civil.
Inicio de presentación de informes ante el Sistema de Naciones Unidas
El Observatorio presenta informes alternativos a los oficiales ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el contexto del Exámen Periódico Universal (EPU) al que el Estado de Chile es sometido. Se trata de un espacio de incidencia internacional para contrastar la información entregada por los Estados para que sean considerados al momento de evaluación respecto del cumplimiento de sus obligaciones internacionales.
Ingreso a la Federación Internacional por los Derechos Humanos
Luego de trabajar con la FIDH en sus misiones de observación en Chile desde el año 2002, el Observatorio hace formal su ingreso a la FIDH, logrando aportar e incidir en la visibilidad internacional de la realidad de vulneraciones a los derechos humanos.
Publicación “Los pueblos indígenas y el derecho”
José Aylwin, Nancy Yáñez y Matías Meza Lopehandía publican con editorial LOM “Los pueblos indígenas y el derecho”, referente imprescindible en la materia.
Formación internacional en derechos humanos
Se establece alianza con School for International Training del International Honors Program, una institución de educación superior de Estados Unidos que desarrolla programas de formación internacional en derechos humanos. El Observatorio Ciudadano implementa su capítulo en Chile.
El Observatorio instala oficina fija en Santiago
La organización crece y abre una oficina en la capital con las áreas transversales de Educación, Jurídica y Comunicaciones.
Misión de Observación Estallido Social
En el contexto del estallido social, el Observatorio, en coordinación con la FIDH, la OMCT, Front Line Defenders (Canadá) y el Centro de Estudios Legales y Sociales CELS (Argentina), entre otras, desarrolló una misión de observación internacional sobre la situación de derechos humanos en el país. La misión constató las vulneraciones ocurridas y su informe fue entregado al presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, y a las autoridades del Congreso Nacional, entre otras.
Escuela de formación para organizaciones migrantes
En el marco del Proyecto Crisol: Movilidad Humana y Derechos, se realizó la primera “Escuela de formación de formadores en derechos humanos, participación e incidencia de Chile”, para organizaciones migrantes y pro migrantes.
El Observatorio Ciudadano cumple 20 años
El Observatorio Ciudadano celebra dos décadas de trabajo colaborativo e incidencia en derechos humanos con un equipo multidisciplinario e intercultural que acompaña, documenta y defiende a comunidades desde el Salar de Atacama hasta Tierra del Fuego. A nivel internacional, a través de sus alianzas impulsa acciones en América Latina, ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y ante Naciones Unidas a nivel global.
2004
2008
2008-2014
2008
2009
2009 - Actualidad
2011
2013
2013 - actualidad
2017
2019
2022
2024