Cambio climático: las comunidades exigen justicia contra las empresas contaminantes

Bogotá, París, Quito, Santiago.- 23 de septiembre de 2021 – Hoy, la FIDH junto a sus organismos miembros firmantes* interponen las primeras dos  acciones legales en Chile y Colombia para hacer justicia frente a empresas contaminantes que vulneran los derechos humanos y contribuyen al cambio climático. #SeeYouInCourt (#NosVemosEnLaCorte) no es solo un hashtag, ni un aviso, ni únicamente una campaña. Es el inicio de una serie de acciones que tienen como fin denunciar aquellas prácticas nocivas de empresas que impiden a decenas de miles de comunidades alrededor del mundo la posibilidad de vivir en un entorno sano, seguro, limpio y sostenible.

«La plata no lo puede todo, la naturaleza es invaluable y su destrucción causa daños perpetuos e irreparables. Defenderla es denunciar los impactos sociales, económicos y espirituales que las empresas han causado mediante su destrucción, poniendo en riesgo la pervivencia de nuestro pueblo», dijo Luis Misael Socarras Ipuana, defensor de derechos humanos y líder des las comunidades Wayuu de la Guajira, en Colombia.

Desde hace más de un año, lanzamos acciones judiciales coordinadas contra las multinacionales implicadas o los Estados que les conceden los permisos. Hoy se presentan dos nuevas acciones que esperamos sean decisivas.

En Chile, el Observatorio Ciudadano junto a la Fundación Terram con el apoyo de la organización local Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia, interponen hoy una acción de amparo contra la empresa AES Gener por las consecuencias de la contaminación causada por la operación de centrales eléctricas de carbón, incluyendo intoxicaciones masivas de la población, y por la incapacidad de las autoridades ambientales de fiscalizar adecuadamente sus emisiones.

Una segunda acción se presenta hoy en Colombia. El CAJAR – Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”, junto a un grupo de comunidades locales piden a la CIDH -Comisión Interamericana de Derechos Humanos- medidas cautelares por el riesgo de daños irreparables causados por el desvío del arroyo Bruno y la intención de explotarlo para permitir la expansión de la mayor mina de carbón a cielo abierto de América Latina, Carbones del Cerrejón perteneciente a las multinacionales mineras Anglo American, Glencore y BHP. Esta operación ha puesto en grave riesgo la supervivencia de los pueblos étnicos en la zona y ha generado la destrucción del frágil ecosistema de bosque seco tropical, en medio de un contexto de crisis hídrica y climática.

Frente a la permisividad del Estado y a la ausencia de una mínima debida diligencia de las empresas responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático con grave impacto en los derechos humanos, hemos decidido recurrir a los tribunales como última instancia para impedir ello siga ocurriendo”, señaló José Aylwin, del Observatorio Ciudadano de Chile.

La campaña #SeeYouInCourt contempla otras acciones en varios continentes e incluye casos en curso presentados recientemente. No es de sorprender que los primeros tengan lugar en Sudamérica, debido a las enormes desigualdades de la región y a la histórica legitimación de prácticas y políticas que denostan a las comunidades y anteponen el lucro empresarial particular por encima del bienestar social y ambiental. Si bien la campaña se centra en las empresas, los Estados son también responsables de manera frecuente al propiciar, defender o hacer la vista gorda ante atropellos e injusticias por parte de las empresas.

Para respaldar la multiplicación de acciones judiciales contra las empresas contaminantes, la FIDH invita al público en general a participar en el financiamiento de nuevas acciones.

Mediante la multiplicación de acciones legales como estas, interpuestas de la mano de  comunidades afectadas por empresas transnacionales que destruyen el planeta y vulneran los derechos humanos en total impunidad, la campaña busca obtener reparación y avanzar en la lucha internacional por el reconocimiento del derecho a vivir en un ambiente sano, contribuyendo a corregir un punto ciego de las políticas climáticas y medioambientales: la responsabilidad de las empresas.

 «Proteger el planeta y luchar contra la crisis climática son dos de los mayores retos de nuestro tiempo. Los Estados deben escuchar las demandas de las comunidades para que el derecho humano a un medio ambiente sano sea reconocido y se regule a las empresas por los impactos de sus operaciones», declaró Alice Mogwe, presidenta de la FIDH.

El lanzamiento de la campaña #SeeYouInCourt» llega en un momento de debates decisivos en los organismos internacionales -Naciones Unidas y la COP26- sobre la crisis medioambiental. Es una forma de participar en los plazos decisivos que marcarán el final de 2021, y de influir en los debates.

Las comunidades locales no son víctimas pasivas: desempeñan un papel único en la protección de sus derechos y su territorio frente a daños que en última instancia son susceptibles de afectar a toda la población. La FIDH las acompaña en los litigios y amplificando su voz, silenciada por siglos. La indignación de estas comunidades hace eco de la de todo el planeta ante la destrucción del medio ambiente.

Las catástrofes medioambientales, el cambio climático, los conflictos por los recursos naturales y el agotamiento de los alimentos tienen consecuencias directas para el derecho a la salud, el derecho al agua, el derecho a la alimentación, el derecho a la vivienda y, en general, el derecho a una vida digna. Por ello, la FIDH está firmemente comprometida con el reconocimiento y la defensa del derecho a un medio ambiente sano como un «nuevo» derecho humano por derecho propio.

*Organizaciones miembros de la FIDH firmantes:

  •     CAJAR – Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” – Colombia
  •     Observatorio Ciudadano – Chile

#SeeYouInCourt

#NosVemosEnLaCorte

Descubre aquí el sitio web dedicado y el kit de comunicación que hemos preparado para la campaña.

Comparte en las redes sociales

Día Mundial del Clima: Los principales desafíos para la lucha en contra del cambio climático en Chile

Esta conmemoración se lleva a cabo este año en medio de un contexto complejo a nivel global y local, teniendo en cuenta los desafíos internacionales, los impactos de la pandemia y los compromisos nacionales climáticos. En esta nota, diversos actores de la sociedad civil destacan los puntos más relevantes de 2021 en materia climática.

Este viernes 26 de marzo se conmemora un nuevo Día Mundial de Acción del Clima, en un “año decisivo para enfrentar la emergencia climática global”, como enfatizó el Secretario General de las Naciones Unidad, António Guterres, debido a los resultados que arrojó el último informe provisional de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC, por sus siglas en inglés) publicado en febrero, alertando que los compromisos de los gobiernos no se acercan al nivel de ambición necesaria para limitar el cambio climático a 1,5 grados y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

En este escenario, la acción climática de los Estados debe ser más ambiciosa y eficiente, pues pareciera que el tiempo para dar una respuesta efectiva a los impactos de este fenómeno es cada día más limitado.  El caso de Chile no es la excepción y desde diversas organizaciones de la sociedad civil nacional, pertenecientes a la Mesa Ciudadana de Cambio Climático, presentan sus inquietudes y proyecciones en este período, instando al Gobierno central a avanzar con la celeridad que esta emergencia posee.

Gloria Lillo de la Fundación Heinrich Böll Stitung, señala que, en términos generales, “Chile debe moverse desde los esfuerzos de mitigación, hacia la adaptación, pues nuestros ecosistemas y grupos humanos más vulnerables ya están sintiendo los impactos del cambio climático, muchas veces de forma dramática, y la respuesta que requieren desde el Estado debe ser coordinada, planificada y participativa”.

El camino hacia la carbono-neutralidad de Chile:

En abril de 2020, Chile presentó ante la CNMUCC la actualización  de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), momento en el que el Ejecutivo comprometió que el país será carbono-neutral en 2050. Este también es el principal objetivo de la Ley Marco de Cambio Climático que aún se encuentra en discusión en el Congreso nacional.

Para lograrlo, el país tiene una serie de acciones pendientes, especialmente en el área de energía, según destacan desde Fundación Terram y ONG FIMA, organizaciones que sostienen que el cronograma de descarbonización comprometido por el Gobierno y las generadoras en 2019, es una de las acciones pendientes para cumplir con las metas climáticas del país.

“Teniendo en cuenta que la nueva NDC presentada por Chile busca lograr que el año peak de emisiones de gases de efecto invernadero sea el 2025, no se entiende que desde el sector energético no exista para este año ningún cierre programado para otras centrales a carbón, habiéndose apagado ya cinco unidades termoeléctricas y quedando aun otras 23 por apagar al 2040. Esto solo nos recuerda la urgente necesidad por acelerar el cierre de las restantes sucias unidades que el país aún mantiene en funcionamiento, junto con su desmantelamiento y descontaminación de las zonas afectadas”, señala Gary González, de Fundación Terram.

En ese sentido, las principales zonas afectadas son cinco en el territorio chileno, las cuales mantienen una desmesurada carga ambiental -con parques industriales de grandes dimensiones – en comparación al resto del país. Estas son las llamadas Zonas de Sacrificio. «Chile debiera acelerar el proceso de descarbonización, de manera de terminar con las zonas de sacrificio, mediante medidas vinculantes de transición que sean social y ambientalmente justas”, refuerza Gabriela Burdiles de ONG FIMA.

Por su parte, Gilberto Ortiz de CODEFF, señala que el principal desafío a nivel nacional “es lograr que se elabore y promulgue la Ley de Cambio (Emergencia) Climática en una forma tal que constituya un instrumento efectivo y con recursos para la acción de adaptación y mitigación frente al cambio climático”, ya que esta vendría a materializar una serie de acciones para avanzar a la carbono-neutralidad en el año propuesto por el Gobierno.

Reactivación económica:

Además de este fenómeno, la pandemia ha puesto otra urgencia a nivel global, impulsando a los Estados a incorporar en sus políticas públicas planes de reactivación económica, los que, muchas veces, no logran dar una respuesta asertiva a la crisis ambiental de nuestro tiempo. Desde ONG FIMA, Burdiles señala que sería ideal “impulsar medidas de reactivación económica centradas en la adaptación al cambio climático, desde los territorios, como prioridad» en Chile, debido a sus escasos avances climáticos en este tema.

“Este 2021 debe marcar un punto de inflexión en la gestión y relación con la naturaleza, sobre todo si Chile apuesta a cumplir con el compromiso de ser carbono neutral al 2050. En ese marco, la posibilidad de promover una reactivación transformadora en materia de transporte, gestión de residuos y agricultura es fundamental y posible. La coyuntura nacional y la necesidad de atender las crisis es un terreno fértil para pasar de las palabras a la acción”, refuerza Karla Maass desde CAN-Latinoamérica.

Por su parte, Uri Colodro de WWF Chile, enfatiza que alcanzar una reactivación verde o transformadora debe ser un esfuerzo conjunto de la sociedad: “es relevante que esto no solo sea impulsado desde la sociedad civil, sino que también incorpore los esfuerzos del sector productivo y empresarial, los gobiernos locales, las comunidades y otras instituciones que también se comprometan con cambios ambiciosos para reducir al mínimo las emisiones y la huella ecológica, contribuir a una economía circular y a hábitos y modos de vida más sustentables”.

Nueva Constitución para Chile:

Por otra parte, uno de los temas que genera mayor expectación, es el proceso constituyente por el que atraviesa el país, justamente en este momento que está ad portas de las elecciones de las 155 personas que estarán a cargo de redactar una Nueva Constitución. Sin duda alguna, la sociedad civil espera que la emergencia climática tenga protagonismo en el debate.

“Con un proceso Constituyente en marcha, tenemos la oportunidad de sembrar los cimientos para la transformación que necesitamos. Chile podría ser el primer país en descarbonizar su matriz energética, dando un valioso ejemplo para la región. Además, debe asegurar un futuro equilibrado y justo para quienes ya están sufriendo la crisis climática y ambiental. Para ello, es importante proteger y conservar los espacios y funciones naturales que aún quedan y ayudar a regenerar lo que se ha dañado. La naturaleza es capaz de dar sustento y bienestar a todos los seres vivos, pero tenemos que darle la posibilidad de hacer lo suyo”, opina Florencia Ortúzar desde AIDA.

En otros temas, hay una serie de compromisos y deberes que el Estado de Chile no ha concluido. Por ejemplo, Arianne Van Andel de Fundación Otros Cruces recalca que sigue siendo “imprescindible que Chile firme el Acuerdo de Escazú” para que se “garantice la seguridad de los y las defensores de la Tierra”. Además, Van Andel cree que avanzar en una regulación de cuencas es un tema pendiente “para garantizar el derecho al agua a todos y todas, parando el acaparamiento de aguas y la intervención de los ríos”.

Por su parte, desde la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, señalan que se necesitan una serie de acciones que manejen y protejan las fuentes de almacenamiento de carbono forestal, como una de las principales acciones para mitigar el cambio climático. Por ejemplo, evitar cambios de uso de suelo; incorporar incentivos eficaces a la Ley de Bosque Nativo (N° 20.283); modificar la meta de restaurar 200 mil hectáreas al 2030, porque en realidad se necesita recuperar y restaurar 100 mil hectáreas por año; entre otras que apuntan a “una nueva institucionalidad forestal que atienda la problemática del sector como corresponde. Las propuestas señaladas se pueden iniciar ya, con voluntad política y por la urgencia del cambio del clima”, recalcan desde la agrupación.

*El Observatorio Ciudadano es parte de la Mesa Ciudadana de Cambio Climático, espacio compuesto por organizaciones de sociedad civil que investigan sus impactos y generan propuestas y exigir de las autoridades respuesta a la altura de los desafíos que tenemos como país y a nivel global.

Movimiento ciudadano “Aguas Libres Villarrica” ingresa sus demandas al Plan de Descontaminación del Lago Villarrica y se reune con SEREMI regional

  • A un año de la firma presidencial de histórico decreto que declara por primera vez como zona saturada por contaminación a un lago en Chile.
  • Este obliga a implementar un Plan de Descontaminación y abre la posibilidad de que cualquier persona entregue antecedentes, estableciendo como plazo máximo para ello este próximo 08 de marzo.

Con el propósito de entregar la visión y las demandas de la ciudadanía para la elaboración e implementación del Plan de Descontaminación del Lago Villarrica, el primero en ser establecido mediante decreto ley para un lago, debido a la grave contaminación de sus aguas, el Movimiento “Aguas Libres Villarrica” ingreso al Ministerio del Medio Ambiente un conjunto de propuestas avaladas por casi siete mil firmas ciudadanas recogidas en menos de dos meses.

Hoy representantes de este movimiento ciudadano se reunieron además con el Seremi de Medio Ambiente de la Región de la Araucanía, Anselmo Rapiman, para entregarle copia del petitorio y exigir una participación ciudadana amplia y efectiva durante todo el proceso de formulación, implementación y desarrollo del Plan de Descontaminación.

Dicho decreto, firmado el 07 de marzo de 2018, declaró a la Cuenca del Lago Villarrica como “Zona Saturada”. Por un lado, esto da cuenta del uso excesivo, desregulado y acción contaminante de diversas actividades económicas en la zona. Por otro, pone de relieve el incumplimiento de las obligaciones de fiscalización por parte de los organismos estatales y la ausencia de educación ciudadana en materias medioambientales, esto último, a fin de generar conciencia sobre la necesidad de trabajar la sustentabilidad de este importante territorio lacustre y advertir sobre los riesgos de los actuales niveles de contaminación para la salud de la población.

Consciente de estas deficiencias y la severidad del problema, el Movimiento “Aguas Libres Villarrica” decidió configurar una serie de demandas y entregar sus propuestas antes del 8 de marzo, fecha establecida por la resolución exenta N°1066 -de noviembre de 2018- para que cualquier persona pueda entregar antecedentes técnicos, científicos, sociales y económicos sobre esta zona saturada para la elaboración del Plan de Descontaminación, con el fin de garantizar su efectividad y que se  incorporen las medidas urgentes presentadas, así como asegura que en el proceso se cuente con la participación y consulta permanente a la ciudadanía.

Las firmas que respaldan estas propuestas fueron recogidas en el marco de una campaña informativa realizada por el Movimiento durante los meses de enero y febrero de 2019. Entre sus objetivos, estaba además prevenir a los habitantes y turistas respecto al estado real de contaminación de la cuenca, hacer énfasis en el rol que cumple cada persona en fortalecer su protección e insistir en la urgencia de regular y fiscalizar a las actividades industriales contaminantes.

El movimiento ciudadano “Aguas Libres Villarrica” posee una vocación de cuidado de las personas y del medioambiente. Desde su creación hace dos años, ha desarrollado de manera independiente y colaborativa un trabajo serio y sistemático en torno a la Saturación del Lago. Ha sido protagonista en la gestación de instancias de participación e información a la comunidad,  siguiendo el objetivo compartido y visión común de una cuenca sustentable para las presentes y futuras generación.

Voceros:

Movimiento Aguas Libres:  www.aguaslimpiasvcamail.com

 

DEMANDAS CIUDADANAS A SER INCORPORADAS EN LA ELABORACIÓN  DEL PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DE LA CUENCA, LAGO VILLARRICA.

Aguas Libres Villarrica, movimiento ciudadano con una vocación del cuidado de las personas y del medioambiente, ha recogido diversas demandas que la ciudadanía manifiesta y requiere que se incorporen en el Plan de Descontaminación de la Cuenca  Lago Villarrica.  Estas demandas están avaladas por aproximadamente 7.000 firmas de ciudadanos y que han sido recogidas en la comuna de Villarrica durante el período estival 2019 (se adjunta a esta demanda).

DEMANDAS BÁSICAS PARA EL DESARROLLO DEL  PLAN DE DESCONTAMINACIÓN (PD):

  1. A) Acciones inmediatas:

La Saturación de la Cuenca del Lago Villarrica afecta significativamente la vida de la ciudadanía usuaria, por lo que debieran tomarse medidas administrativas y técnicas inmediatas para palear algunos efectos en el ámbito de la salud primaria, anticipándose a daños mayores.

Debido a  que la ejecución de éste PD tardará dos temporadas veraniegas, a lo menos en ejecutarse,  es            urgente divulgar masivamente  la calidad de las aguas a la ciudadanía y que la autoridad actúe informando en caso de bloom de algas con un  sistema alerta temprana. Así mismo, se debe lograr la disminución de agentes patógenos, como los coliformes fecales y la Helicobacter Piloris, que han tenido significativo incremento en las aguas del Lago.

En consecuencia, se requiere implementar información cotidiana a la ciudadanía sobre la calidad sanitaria de las aguas de los balnearios de la cuenca.

  1. B) Enfoque conceptual del PD.

Visión sistémica. La Saturación de la Cuenca es efecto de un proceso complejo que requiere una visión sistémica para visibilizar y buscar soluciones al problema.  La Saturación del Lago afecta la calidad de vida de   las personas, en todas sus dimensiones.

Este enfoque, que es base de toda consideración respecto al problema, requiere una acción multisistémica, coordinada de los organismos, instituciones y ciudadanía en su conjunto.   Por lo tanto, se requiere de una proyección de los recursos en el corto, mediano y largo plazo, considerando     que es un proceso de larga duración. También hay que tener presente la       necesidad de generar  capacidades científicas, técnicas, de gestión e infraestructura que permita la coordinación, cooperación y complementación de las acciones, indispensables para la ejecución del  PD en conjunto con la ciudadanía.

No menos importante es la visión permanente de la diversidad étnica y la vocación turística del territorio, las que deberían enmarcar la selección de soluciones a implementar. La diversidad étnica obliga a respetar visiones culturales y espirituales diferentes a las cotidianas (especialmente referidas al uso y manejo de los recursos naturales).

La participación ciudadana activa es un factor determinante  en el avance     del proceso de descontaminación.  Experiencias internacionales muestran           que la participación e involucramiento de la población local,  resultan indispensables para el logro de los objetivos. El PD debe considerar en cada una de sus etapas, no sólo la información clara, comprensible, oportuna, si no también, la consulta ciudadana activa  que legitime las medidas de solución al problema.

  1. C) Demandas ciudadanas de acciones específicas a ser contenidas en el PD.

1.-  FUENTES PUNTUALES:

a.- Incrementar la exigencia de las normas de producción de    los procesos industriales que afecten directa o indirectamente el ecosistema de la Cuenca.  Homologar las normas de producción a los niveles que actualmente rigen en los países desarrollados de la OCDE y     que poseen producciones industriales semejantes, como son la norma Noruega para pisciculturas, o la norma suiza para el tratamiento de aguas servidas, etc.  Los procesos de tratamiento deben estar adaptados a la cantidad de población flotante máxima que presente el área en períodos de turismo y con una proyección  mínima de 10 años. Generar  regulaciones relativas al uso de hormonas y antibióticos.

2.- FUENTES DIFUSAS:

  1. a) Implementar sistemas de Tratamiento de aguas servidas, en los casos en que los efluentes no se traten. Debiendo cumplir con normas internacionalmente aceptables en toda  la cuenca.           Por             ejemplo: costa sur del Lago entre Pucón y Villarrica,  ciudad de Curarrehue y parte de la ciudad de Villarrica, etc.      .
  2. b) Implementación de políticas de producciones agroecológicas destinadas a explotaciones silvoagropecuarias con bajo uso de agroquímicos. Solicitamos además, detener la entrega subsidiada de agroquímicos de alto poder contaminante.
  3. c) Urgente Plan de Ordenamiento Territorial y actualización y puesta en vigencia de los planes reguladores intercomunales y comunales. Hoy se observa un explosivo desarrollo inmobiliario desregulado en la cuenca. El 75% del boom inmobiliario está en las áreas rurales, lo que los deja fuera de las regulaciones de los planes urbanos, quedando sin norma.

3.-  IMPLEMENTAR Y PLANIFICAR CONTROLES eficientes y oportunos de los efluentes parciales y globales que aseguren la sostenibilidad de la cuenca.  La fiscalización y los controles deben ser ejecutados por entes calificados, autónomos e independientes a las instituciones que se están fiscalizando.

4.- INVESTIGACIÓN EN LOS PROCESOS de contaminación (génesis) y de los procesos de descontaminación que se escojan. Esta       investigación debe ser rigurosa, científica, independiente, de largo plazo y ejecutada por un ente investigador autónomo y certificado, como por ejemplo alguna universidad. La ejecución del proceso de descontaminación y la investigación de sus efectos, deben estar obligatoriamente vinculados y normados para obtener la máxima sinergia.  Por parte de la ciudadanía,  la norma debe indicar la opción de demandar formalmente la  confirmación de los resultados por expertos independientes.

Como medida de recuperación de la calidad de las aguas y la estabilidad del sistema, se sugiere reintroducir peces nativos o naturalizados, cuando estén dadas las condiciones. Ello permitirá evaluar la calidad de las aguas y además recuperar el potencial turístico de la pesca deportiva, visibilizando  e incorporando a la ciudadanía en el  cuidado del Lago.

5.-  CAMPAÑA MASIVA PERMANENTE DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN a  toda la comunidad, con la finalidad que ésta se involucre y se haga parte de las soluciones y se reconozca como co-responsable del proceso de descontaminación.  La ciudadanía es un elemento estratégico fundamental en la recuperación de la cuenca. Los planes y programas del sistema educativo público, privado y educación parvularia  de la cuenca, deben incorporar en el curriculum permanente (planes y programas), todos los contenidos que guardan relación con el manejo sustentable de la cuenca y la descontaminación y cuidado  del ecosistema.

Villarrica, 06 de marzo de 2019