ESCUELA FORMATIVA TRENZANDO TERRITORIOS BUSCA FORTALECER HABILIDADES Y SABERES DE PERSONAS MIGRANTES EN CHILE

Hasta el 27 de julio están abiertas las postulaciones a la Escuela de Formación de Formadores en Derechos Humanos, Participación e Incidencia para Dirigente/as de Organizaciones Migrantes y Pro Migrantes de Chile, que se realizará entre agosto y diciembre de este año, y en la cual se abordarán conceptos y estrategias de incidencia en el sistema internacional de DD.HH., racismo y exclusión, feminismos, participación política y comunitaria, entre otros temas.

La escuela, organizada por el equipo de Educación y Derechos Humanos del Observatorio Ciudadano y el proyecto CRISOL: Movilidad Humana y Derechos, tiene como objetivo, constituirse en una instancia de saberes compartidos, adquisición de habilidades y articulación en torno a derechos políticos y sociales que le competen a la población migrante.

“Planificamos la escuela para que sea un espacio de aprendizaje, empoderamiento y articulación de las personas migrantes. También para fortalecer y promover la participación e incidencia de las comunidades en el proceso constituyente y la implementación de la nueva política migratoria, entre otros asuntos”, manifestó Mabel Cobos, coordinadora general del equipo educativo.

Por su parte, Antonia Garcés, coordinadora del proyecto CRISOL, exaltó la iniciativa que surge ante la necesidad que tienen las organizaciones migrantes y promigrantes de formarse en temáticas emergentes y coyunturales, así como la importancia de proporcionarles herramientas de incidencia a nivel público, político, comunitario y comunicacional.

De acuerdo al programa de la escuela, que contará con la participación de relatores reconocidos en el mundo de los derechos humanos y la academia, esta comenzará el 3 de agosto en modalidad híbrida, con sesiones virtuales los primeros 4 meses y luego talleres presenciales en diversas zonas del territorio (Norte: Antofagasta, Centro: Valparaíso: y Sur: Temuco).

En total, son 45 cupos que no requieren conocimientos previos, y los cuales se priorizarán con la participación de mujeres, jóvenes, grupos étnicos-raciales y comunidad de la disidencia sexo-genérica.

Las inscripciones a la escuela se realizan en el siguiente formulario: https://forms.gle/TgdzdC6GCQF9yxuo6 y para mayor información, las personas pueden escribir al correo trenzandoterritorios@gmail.com

El proyecto CRISOL: Movilidad Humana y Derechos, es financiado por la Unión Europea, y se desarrolla a través de un consorcio entre la Fundación Avina, el INCAMI, y el Observatorio Ciudadano, con la colaboración de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes

Puedes ver la presentación de la Escuela con más detalles acá:

DECLARACIÓN PÚBLICA DE LA RED DE EQUIPOS DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

¡DERECHOS HUMANOS CONQUISTADOS, NI UN PASO ATRÁS!

Quienes conocen sus derechos, tienen mayores posibilidades de defenderlos, exigirlos, ejercerlos, y respetarlos en una sociedad diversa. Es por eso que la educación en derechos humanos resulta clave para avanzar en la construcción de una cultura verdaderamente respetuosa de los derechos humanos.

Así fue señalado en el preámbulo de la Declaración Universal de 1948, al afirmar “que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades y aseguren mediante medidas progresivas de carácter nacional e internacional su reconocimiento y aplicación universales y efectivos”.  

La importancia de educar en derechos humanos ha sido reconocida de manera creciente y amplia por los Estados y consecuentemente con ello se ha impulsado, a partir del año 2005, un Programa Mundial de Educación en Derechos Humanos, del cual Chile es parte. Junto con ello nuestro país ha ido avanzando en la creación de instituciones destinadas a la protección y promoción de derechos humanos y ha dado importantes pasos para incorporar la Educación en Derechos Humanos en todo el sistema educacional desde la educación parvularia hasta la Educación Superior. Así también se ha hecho cargo de reforzar la inclusión educativa en todos los niveles educacionales y avanzar en promover la erradicación de discriminaciones y prejuicios que afectan a niñas, niños y mujeres, personas en situación de discapacidad, migrantes o pertenecientes a pueblos indígenas.

En la actual coyuntura electoral, se advierten riesgos de retrocesos, específicamente, en el programa de la candidatura de J. Kast; donde se amenaza la existencia de dos instituciones claves para la protección y promoción de derechos, como son el Instituto Nacional de Derechos Humanos INDH y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Además, se pretende incorporar de manera obligatoria la asignatura de religión en todas las escuelas y liceos, lo que afecta la libertad de enseñanza y de credo de las familias; como asimismo derogar el decreto 170 que ha permitido generar los programas de inclusión escolar para estudiantes con necesidades educativas especiales. Esto se suma a otras propuestas que no contribuyen al desarrollo de una cultura respetuosa de derechos humanos y que, por el contrario, favorece la vulneración, como lo es detener personas en lugares secretos sin orden judicial; derogar la ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, entre otras medidas que van en contra de los principios de progresividad e igualdad y no discriminación de los derechos humanos.

En razón de lo anterior, la Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos REEDH, considera que la posibilidad de que se establezca un gobierno de estas características constituye una amenaza para los derechos humanos y en consecuencia llama a participar informadamente de las elecciones presidenciales, por la implicancia que reviste este proceso en la sociedad chilena actual.

                        rededucaciondh@gmail.com                                                                                          https://www.reedh.cl/