Declaración del Observatorio Ciudadano condena expulsiones masivas de migrantes y concita gran respaldo de organizaciones, convencionales y la ciudadanía

  • Entre otros aspectos, la declaración advierte que estas expulsiones vulneran el debido proceso y los derechos humanos de las personas migrantes, y rechaza la criminalización y estigmatización de la que son objeto.

 

Mediante una declaración pública el Observatorio Ciudadano condena las expulsiones masivas de personas migrantes, puesto que vulneran derechos humanos y el debido proceso de quienes se han visto afectados por la medida. Rechaza también criminalización y estigmatización de la que son objeto, y adhiere a los pronunciamientos y las recomendaciones que se le han formulado al gobierno de organismos internacionales, como la CIDH y la Relatoría Especial de Naciones Unidas para las Personas Migrantes. Finalmente, cuestionan el millonario acuerdo firmado Sky Airlines para concretar las expulsiones, y hacen un llamado su cese inmediato

La declaración es adherida por cerca de 20 organizaciones, así como convencionales electos de diversos distritos del país. Asimismo, ha sido respaldada por más de 200 ciudadanas y ciudadanos de distintas disciplinas y desempeños, bajo el llamado de que “Ningún ser humano es ilegal”.

Entre las personas firmantes se encuentran representantes de centros de estudios, académicos y académicas, tales como Nanette Liberona, Daniel Quinteros, Fernanda Stang, Haroldo Dilla Alfonso, Marcela Tapia Ladino, Romina Ramos Rodríguez, Natalia Lantaño Maturana, Yasna Contreras Gatica y Daisy Margarit; la abogada y académica de la Universidad Arturo Prat, Caterine Galaz; el abogado de derechos humanos, Francisco Bustos; la abogada especialista en Migraciones y Derechos Humanos, Fernanda Torres; además de artistas como el cantante y compositor, Nano Stern, y el recién galardonado actor chileno en el Festival de Málaga, Alfredo Castro.

 

A continuación, la declaración y sus adherentes:

 

 

DECLARACIÓN PÚBLICA

 

Como organización de la sociedad civil comprometida con los derechos de las personas en movilidad humana en Chile, condenamos enérgicamente las expulsiones colectivas que está llevando a cabo el gobierno de Sebastián Piñera y declaramos que:

 

  1. Estas expulsiones masivas son ilegales, toda vez que no respetan el debido proceso e infringen tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos por Chile.
  2. Adherimos a los pronunciamientos y recomendaciones de organismos internacionales como la Relatoría Especial de Naciones Unidas para las Personas Migrantes, que ha reiterado a los Estados, y en particular a Chile, la suspensión de tales expulsiones por razones de salud pública y humanitarias, en el actual contexto de pandemia por Covid-19. Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos enfatizó en el cese de la militarización de las fronteras.
  3. Rechazamos la criminalización y estigmatización de las comunidades migrantes, que se ha expresado a través del montaje televisivo de dichas expulsiones, así como también la falta de criterio, humanidad y empatía en momentos en que se vive una crisis humanitaria y migratoria en las fronteras, agudizada por la pandemia.
  4. Impugnamos el acuerdo comercial suscrito entre el Estado de Chile y la empresa aérea Sky Airlines, el cual asciende a 1500 millones de pesos. Este importante gasto fiscal no solo es un despropósito en tiempos de crisis económica, ya que los recursos podrían ser destinados a problemáticas más urgentes, sino que también es reprochable que se lucre con la irregularidad de las personas migrantes.
  5. Por todo lo anterior, exigimos al gobierno el cese inmediato de las expulsiones colectivas y el congelamiento del acuerdo con Sky Airlines para llevarlas a cabo. Además, instamos al gobierno a tramitar de forma expedita las solicitudes de refugio y a regularizar a las personas migrantes a la brevedad posible. 

 

¡Ningún ser humano es ilegal!

¡Fin a las expulsiones colectivas!

 

Observatorio Ciudadano

25 de junio de 2021

 

Adhieren a esta declaración:

Organizaciones:

  • Movimiento Acción Migrante (MAM)
  • Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes
  • Corporación Colectivo Sin Fronteras
  • Taller de Español para Migrantes – USACH
  • Colectivo Rizoma Intercultural
  • Brigada Migrante Feminista
  • Miranda Intercultural
  • Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)
  • Coordinadora Ni Una Menos Chile
  • Colectivo Feminista Abrazadas & Autónomas
  • Brigada de Comunicación Feminista
  • Articulación Feminista Zona Oriente
  • Territorio Constituyente
  • Junta de Vecinas y Vecinos El Progreso Santiago Centro
  • Comité de Vivienda Por un Santiago Multicolor
  • Asamblea Multisectorial Tarapacá en Resistencia
  • Asamblea Territorial de Playa Ancha
  • Comisión FUNA
  • Comisión DDHH Colegio de Psicólogos de Chile
  • Cooperativa Jurídica Iquique 
  • Comisión Migraciones Convergencia Social
  • Programa Migración y Movilidades en Perspectiva Crítica (UNC-Córdoba-Argentina)

Convencional constituyentes:

  • Hugo Gutiérrez, Distrito 2. 
  • Cristina Dorador, Distrito 3.
  • María Magdalena Rivera, Distrito 8. 
  • Constanza Schonhaut, Distrito 11. 
  • Alondra Carrillo, Distrito 12. 
  • Francisco Caamaño Rojas, Distrito 14. 
  • Gloria Alvarado, Distrito 16.
  • Manuela Royo, Distrito 23. 

Personas naturales:

  • Nanette Liberona, Universidad de Tarapacá
  • Daniel Quinteros, Núcleo de Estudios Criminológicos de la Frontera
  • Fernanda Stang, CISJU-UCSH
  • Haroldo Dilla Alfonso, Director Instituto de Estudios Internacionales, INTE/UNA
  • Marcela Tapia Ladino, Instituto de Estudios Internacionales INTE de la Universidad Arturo Prat 
  • Romina Ramos Rodríguez, Académica- Universidad Arturo Prat
  • Natalia Lantaño Maturana, Abogada y Académica Universidad de Tarapacá
  • Caterine Galaz, Núcleo Diversidad y Género. Abordajes feministas interseccionales
  • Francisco Bustos, Abogado de DDHH / Académico U. de Chile
  • Fernanda Torres, Abogada especialista en Migraciones y Derechos Humanos
  • Yasna Contreras Gatica, Depto. Geografía.Universidad De Chile/Vivienda Migrante
  • Daisy Margarit, IDEA USACH – Núcleo Milenio Movyt
  • Nano Stern, cantante y compositor
  • Alfredo Castro, Teatro la Memoria
  • Maria Elena Osorio, Organización de Colombianos Refugiados en Chile-OCORCH
  • Angie León, Organización de Colombianos refugiados en Chile – OCORCH
  • Julieth Micolta, Bemba Colorá
  • Pilar Valencia Huerta, AMPRO-Lekol Popular Joane Florvil
  • Matías Meza-Lopehandía
  • Javiera Molina Barrientos, FEMCHI
  • Luis Reyes, Comité de seguridad social y cultural Germán Riesco
  • Veronica Guzmán, La Lista del Pueblo
  • Omar Cortés Gaibur, Adir Chile
  • Maria Elena Contreras, Asociación de Mujeres Gabriela Mistral
  • Nicolás Contreras, Observatorio Niñez y Adolescencia
  • Nicolás VenegasBabel, colectiva de trabajo
  • Constanza Basaure, Colectiva Feminista Lumi Videla
  • Boris Flores Toledo, Iglesia Evangélica Apostólica Pentecostal
  • Tamara Madariaga, Psicóloga comunitaria
  • Jimena Sandoval, Asamblea Territorial Balmaceda. La Serena
  • Fernanda Martinez, Museo Di
  • Ginnia Silva Amaya, Ciudadanos y clima
  • Claudio Rammsy, Área Educación Museo de la Memoria y los DDHH
  • Carmina Muñoz Guzmán
  • Maria de las mercedes Martínez, Docenta
  • Jacqueline Rodríguez, OTD Chile
  • Lieta Vivaldi, UAH
  • Martina Strobel
  • Clara Merino, Fundación de Mujeres Luna Creciente
  • Gloria Vergara Guerra, OTD
  • Ana María Vera, Universidad Católica de Temuco
  • Vicente Martínez, CONSTITU+YO
  • Consuelo Labra Videla, Abogada Universidad de Chile
  • Paulina Soto, Universidad de la Frontera
  • Leonardo Juacida, Universidad de Chile
  • Áurea Muñoz Saldivia, Abogada
  • Macarena Bobadilla
  • Marco Cárcamo
  • Hernando Silva, Observatorio Ciudadano
  • Karina Vargas, Observatorio Ciudadano
  • Felipe Valdenegro, FUNAVI
  • Marcos Villanueva, Universidad de los lagos
  • Pedro González, Abogado de la Universidad de Chile
  • Francisca Miranda A.
  • Guido Cerda Silva, Fundación Tiresias Diversidad
  • María de Lourdes Cáceres, AMIGRA
  • Verónica Vilches Rojas, Frente Feminista Convergencia Social.
  • Antonia Mardones, Convergencia Social
  • Alvaro Necochea, Ciudadanos y Clima
  • Sergio Martínez Gutiérrez, Salud en Movimiento
  • Matías Aguilera Corrales, Federación de Estudiantes Universidad Arturo Prat
  • Carmen Luz Morales, Universidad de Playa Ancha
  • Valeria Bustos Arriagada, Junta de Vecinas y Vecinos El Progreso Santiago Centro
  • Reinaldo Quijón, Agrupación literaria cultural casa de la Tertulia Collipulli.
  • Bernardita Nazar Díaz, Abogada Universidad de Chile.
  • Mariela Fuentes, USACH.
  • José Luis Gaete Hernández, ONG voluntariado popular 18 de octubre
  • Hugo Notris Gahona, Sociólogo, Red organizaciones migrantes y refugiados Tarapacá
  • Francisca Castro, Universidad Arturo Prat
  • Jacqueline Barraza, A. Feministas Autoc. de Antofagasta
  • Maria Eugenia Hurtado, Departamento Nacional DDHH COLMED
  • Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro, Universidad de Playa Ancha
  • Juan Barahona Martínez, O.N.G. Voluntariado Popular 18 de Octubre
  • Abdulia Bascuñan, Agrupación de Usuarios Prais y DDHH Tarapacá
  • Mauricio Torres Moyano, Centro Comunitario de Rodelillo
  • Ghislaine Barría, Red de Bibliotecas Populares del Gran Valparaíso
  • Leonora Beniscelli, UAH
  • Sandra Leiva Gomez, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad Arturo Prat
  • Sara Joiko, INTE Universidad Arturo Prat
  • Ana Sugranyes, Ciudad Común
  • Patricia Quintanilla Ortega
  • Paulina Acevedo Menanteau, Periodista y Defensora de Derechos Humanos
  • Giovana Gómez Amigo, Instituto de Estudios Internacionales – INTE UNAP
  • Luisa Aedo, Universidad de playa ancha
  • Loreto Urqueta, Abogada
  • Samuel Balmaceda Señoret
  • Nicolás Vergara, Rutgers University
  • Nicolás Vallejos, Arquitecto independiente
  • Angelica Zabala, Independiente
  • Silvana Del Castillo, Boliche Teatro
  • Juan Alonso Reyes Caceres
  • Vannia Saavedra Gaete, Colegio Monte Carmelo
  • Lautaro López Stefoni, Fundación EPES
  • Maurice Dintrans Bauer, Arquitectas y arquitectos por un Chile Digno
  • María Cristina Tello Mella, Prais Derechos Humanos Nacimiento
  • Cecilia Ines Jimenez, IDH – Conicet y UNC
  • David Vargas Cabana, Fundación Cáritas CALAMA
  • Eduardo García Cortés, Ampro Tarapacá
  • Cristián Castillo, Arquitecto
  • May, Org. KLK iqq
  • Rocío Orellana, Movimiento de Arquitect@s por un Chile Digno
  • Sergio Flores Silva, Estudiante del MARIET, INTE
  • David Silva, Cooperativa de Trabajo Kincha
  • Vanessa Perez, Cabildo los Alerces
  • Graciela Guzmán, Jubilada
  • Javiera Manzi, Coordinadora Feminista 8M
  • Erica Rojas, Solidaridad y Resistencia
  • Daniel Horta, Universidad de Chile
  • Natalia Corrales Cordero, Presidenta sindicato trabajadorxs a honorarios MuniValpo
  • Carolina Garcés Estrada, Universidad de Tarapacá
  • Francisca Fernández Droguett, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • José «Patara» Segovia, Somos Cerro Blanco- Coordinadora Nacional Indianista
  • Rodrigo Fernández Etchart, Independiente
  • Karina Bravo Montero, Fundación Gente de la Calle
  • Karina Schröder, Cooperativa Los Alerces
  • Sonia Covarrubias, Fundación EPES
  • Aline Bravo, Comisión de DDHH Colegio de Antropólog@s de Chile
  • Marjorie Sánchez Villagra, Sindicato de honorarios/as Sitthoval
  • Elizabeth Aliaga, UNAP- INTE
  • Roberto Bustamante, Centro Cultural Mutual Tarapacá
  • Cinthia Reyes Sepulveda, Movimiento Unitario Tati Allende, hasta la victoria siempre
  • Javier Karmy Bolton, Plataforma Comunicacional Gaceta Ambiental
  • Stefanía Vega, Comité socioambiental feminista cf8m
  • Camilo Suárez, Comité vecinal Villa Paso Hondo
  • Claudia Díaz Pfenf, Universidad Arturo Prat
  • Rossana Loreto Vidal Hernández, Lista del Pueblo
  • Virginia Aranda Parra, UMCE
  • Isabel García, Red Nacional De Organizaciones Migrantes Y Promigrantes En Chile
  • Dalia Rivadeneyra Valderrama, IMV
  • Lorena Zambrano, AMPRO
  • Gloria Pinto Jorquera, Coordinadora Mujeres Chilenas Región Exterior
  • Julio Acosta, Centro Social y Cultural República del Ecuador Iquique
  • Francisca Gomez Baeza, IIPSS
  • Andrea barraza, Las recolectoras en resistencia
  • María Graciela Astudillo Castro, Recolectoras en resistencia
  • Wilda Díaz Burgos, Agrupación DDHH Maipú
  • Mary Luz Estupiñán, UMCE
  • Felipe Andrés Valenzuela Levi, Piuke Mapu
  • Tania T.O., Cabildo Abierto de Bremen
  • Percy Sumalave Quispesucso, Los Arenales Rompiendo Barreras
  • Wilmar Rodríguez, Departamento de Movilidad Humana
  • Edison Guerra Covarrubias, SITTHOVAL
  • Luís Sanchez, Escuela Permanente PRAIS
  • Pablo Ruiz, Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile
  • Victoria Herreros, Red feminista del libro
  • Aurora Rozas, Universidad de Valparaíso
  • Ronald Wilson, Foro Académico Migratorio
  • Yasna Amarales valenzuela, Espacio comunitario santa ana
  • Dannae Vega, Frente amplio
  • Leonora Díaz, Cabildo Agua Santa y Plan de Viña del Mar
  • Andrea Barría, Universidad de Chile
  • Lucia Rabelo, Instituto Igualdad
  • Eva Carmona, Movimiento Social Constituyente D11
  • Eduardo Alvarado Espina, Universidad de Chile
  • Rodrigo Patricio Oliva Vicentelo, Concejal electo por la comuna de Iquique.
  • Paulina Acevedo Arenas, Comité de servicio chileno, COSECH
  • Alejandro Herrera, ONG Joane Florvil
  • Antonia Lara, CISJU, UCSH
  • Gunnary León Finalé, Trayectorias migratorias
  • Catalina Menares, Somos Cerro Blanco
  • Enrique Eichin Zambrano, Arquitect@s por un Chile Digno
  • Margarita Romero Mendez, Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad
  • Javier González Arellano, Instituto Internacional para la Filosofía y los Estudios Sociales, IIPSS
  • Martina Acuña, Lekol Popular Joane Florvil Alto Hospicio
  • Soledad Gómez, Instituto de Estudios Internacionales INTE Universidad Arturo Prat de Iquique
  • Albis Teresa Briceño Sandoval, migrante venezolana con visa temporaria titular con una bebé de dos añitos y solicité refugio.
  • Patricio Véjar Mercado, Comunidad Ecuménica Martin Luther King
  • Tamara Llorente, Centro de Estudios de la Realidad Social ONG CERES
  • Fernando Pérez Barrera, Fundación CATARATA
  • Cristian Felipe Muñoz Bravo, PUCV
  • Paula Rodriguez, Catemu en Movimiento
  • María Pérez Naranjo, Trayectorias migratorias
  • Sara Correa Paz, Observatorio de Desigualdades, Escuela de Sociología UDP
  • Gala Barrezueta Gallardo, comisión migraciones CS
  • Diego Valenzuela, Colectivo Sin Fronteras
  • Nicole Böck Dupont, U de chile
  • Diego Sánchez Miranda, Tesista Mg en Sociología. Universidad Alberto Hurtado
  • Tiare Quitral, CS comisión migraciones
  • Janis Meneses, Coordinadora Movimientos sociales D6
  • Julieta Rivera Fuentealba, Agrupación de familiares de víctimas de femicidios
  • Lourdes Cáceres
  • Marcela Alvarado, Plataforma por la Tierra y Territorios Sostenibles
  • Ernesto Rivera Tapia
  • Mario Neira, Arquitecto
  • Mauro Zarricueta, Municipalidad de Iquique
  • Octavio Hauri, CuerposX – Laboratorio de Geografía y género
  • Cristina Oyarzo Varela, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad Arturo Prat
  • Bernarda zubrzycki, Unlp- conicet
  • Roberto Dufraix Tapia, Universidad de Tarapacá
  • Ivette Lozoya, Universidad de Valparaíso
  • Viviana Ramírez Paez, Asesoría laboral
  • Cristian Doña Reveco, Universidad de Nebraska en Omaha
  • Franklin López Anato, Asociación Venezuela Unida, Antofagasta
  • Lorena Godoy Peña, Universidad de Playa Ancha
  • Herminia Gonzálvez Torralbo, Universidad Central de Chile
  • Gloria Sobrino, Arquitectas y Arquitectos por un Chile Digno
  • Aura Elena Mata
  • Libertad Méndez, Médicas Feministas
  • Marta maffia, UNLP
  • Eliana Nachar Hidalgo, La voz de lxs que faltan
  • Bruno Rojas, Universidad de Chile y Fundación Feman
  • Lorena Romero, Defensa Popular
  • Carolina Meza, Defensa Popular
  • Patricio Pereira, Defensa Popular
  • Nicolas Carranza, Defensa Popular
  • Benjamin González, Defensa Popular
  • Maria Isabel Matamala, Mesa Acción para Aborto en Chile

DECLARACIÓN PÚBLICA: ¡FIN A LAS EXPULSIONES COLECTIVAS!

Como organización de la sociedad civil comprometida con los derechos de las personas en movilidad humana en Chile, condenamos enérgicamente las expulsiones colectivas que está llevando a cabo el gobierno de Sebastián Piñera y declaramos que:

1) Estas expulsiones masivas son ilegales, toda vez que no respetan el debido proceso e infringen tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos por Chile.
2) Adherimos a los pronunciamientos y recomendaciones de organismos internacionales como la Relatoría Especial de Naciones Unidas para las Personas Migrantes, que ha reiterado a los Estados, y en particular a Chile, la suspensión de tales expulsiones por razones de salud pública y humanitarias, en el actual contexto de pandemia por Covid-19. Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos enfatizó en el cese de la militarización de las fronteras.
3) Rechazamos la criminalización y estigmatización de las comunidades migrantes, que se ha expresado a través del montaje televisivo de dichas expulsiones, así como también la falta de criterio, humanidad y empatía en momentos en que se vive una crisis humanitaria y migratoria en las fronteras, agudizada por la pandemia.
4) Impugnamos el acuerdo comercial suscrito entre el Estado de Chile y la empresa aérea Sky Airlines, el cual asciende a 1500 millones de pesos. Este importante gasto fiscal no solo es un despropósito en tiempos de crisis económica, ya que los recursos podrían ser destinados a problemáticas más urgentes, sino que también es reprochable que se lucre con la irregularidad de las personas migrantes.
5) Por todo lo anterior, exigimos al gobierno el cese inmediato de las expulsiones colectivas y el congelamiento del acuerdo con Sky Airlines para llevarlas a cabo. Además, instamos al gobierno a tramitar de forma expedita las solicitudes de refugio y a regularizar a las personas migrantes a la brevedad posible.

¡Ningún ser humano es ilegal!

¡Fin a las expulsiones colectivas!

Observatorio Ciudadano
25 de junio de 2021

*La presente declaración tuvo más de 300 adhesiones de organizaciones migrantes, promigrantes, de derechos humanos e individualidades.

FRENTE EXPULSIONES MASIVAS DE MIGRANTES LANZAN CAMPAÑA PARA PONER FIN A ESTA GRAVE VULNERACIÓN A DERECHOS HUMANOS

  • Este jueves 10 de junio, a partir de las 19:30 horas, con conversatorio y la difusión de distintos video y gráficas en redes sociales.

 

La Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes de Chile, junto a diversas organizaciones de sociedad civil y de derechos humanos, lanzan hoy jueves 10 de junio, a partir de las 19:30 horas, la campaña comunicacional “Las expulsiones masivas violan los DDHH. No + racismo de Estado”.

La iniciativa surge en respuesta urgente a la continuidad de las expulsiones masivas de migrantes por parte del gobierno de Sebastián Piñera, acciones que constituyen actos graves de vulneración de derechos humanos y de las obligaciones internacionales del Estado de Chile, como lo han ratificado diversas agencias de Naciones Unidas y tribunales en el país tras la presentación masiva de amparos por parte de las personas afectadas.

El lanzamiento de la campaña arranca hoy con un conversatorio a través de la plataforma zoom para comentar el contexto actual y analizar acciones conjuntas para poner freno a estas expulsiones ilegales, como aclara el secretario ejecutivo del Movimiento de Acción Migrante (MAM), Eduardo Cardoza.

“La Red Nacional de organizaciones Migrantes y Promigrantes, frente a las expulsiones ilegales administrativas de personas migrantes, responde con esta campaña que pretende informar, visibilizar y denunciar las formas que adopta el castigo a que el Estado somete a estas personas, dándole para ello la palabra para que sean ellas mismas las cuenten sus desafíos, así como a quienes defienden los derechos humanos en acciones concretas, justas y plenas de futuro. Serán videos, podcast, webinars que pretenden mostrar una realidad escondida con fines políticos por el gobierno de Piñera y que además comporta el engaño a todos los pueblos de esta tierra”, señaló.

 

Inscripciones para participar del conversatorio del lanzamiento de la campaña: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdGq91a2hgPKug0VPDtBJxZIIMfloesa2tViilS598K4egJDw/viewform

 

CONTACTO DE PRENSA:

Eduardo Cardoza, Movimiento Acción Migrante +56 9 9822 0955

CARTA ABIERTA A ORGANISMOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Y NIÑEZ RESPECTO A LA SITUACIÓN DE NNA EN SITUACIÓN DE MOVILIDAD HUMANA

Los niños, niñas y adolescentes (NNA) que migran requieren de un enfoque y de atención especial por parte de los Estados a los que llegan, dado que por lo general las circunstancias de traslado pueden significar un grave daño para su integridad física, sicológica y emocional. Ser NNA migrante implica además una condición de doble vulnerabilidad, y si bien la mayoría de ellos viajan acompañados(as) por sus progenitores o cuidadores, esto no significa que lo hagan bajo un régimen de protección, especialmente cuando el viaje implica enfrentar contextos adversos, como cruzar fronteras, atravesar pasos no habilitados o condiciones climáticas extremas. Como es el caso de los NNA que han llegado al poblado de Colchane recientemente y que según cifras -no oficiales- entregadas por los medios de comunicación, serían alrededor de 235. 

Es necesario e indispensable que las autoridades chilenas enfrenten la crisis migratoria que se vive en el norte del país, como una de carácter humanitario, poniendo especial atención en la protección de los derechos de NNA que están llegando a territorio chileno, lo que hasta ahora no se ha llevado a cabo. Para ello, se deben desarrollar procedimientos adecuados para identificar las circunstancias en las que los NNA migrantes se encuentran al llegar al país y así se adopten todas las medidas necesarias para salvaguardar su protección, aplicando el principio de igualdad y no discriminación, es decir, sin hacer distinciones por su nacionalidad, origen étnico o racial, género o estatus migratorio de estos NNA o de sus padres. Entre las medidas de protección a implementar, se incluye el asegurar condiciones dignas de vivienda, alimentación, atención de salud y acceso a la educación, todos derechos garantizados por la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que Chile ratificó en 1990. 

De acuerdo a la CDN y otros estándares internacionales aplicables, el interés superior del niño debe ser garantizado en todas las decisiones y medidas de protección que se adopten por parte de los Estados para los NNA migrantes. Esto implica, por ejemplo, reconocerles el estatus de refugiado de acuerdo a la legislación nacional y los estándares de protección del Derecho Internacional, el que debe ser interpretado de acuerdo a la condición especial de vulnerabilidad de los NNA migrantes, es decir, teniendo en cuenta que la falta de una vivienda, de acceso a servicios básicos como agua, salud o alimentación en sus países de origen o la violación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, pueden llegar a ser entendidas como situaciones que amenazan su desarrollo y sobrevivencia, así como una forma de persecución que los Estados deberán tener en consideración al momento de calificar a los niños y niñas que buscan tener el estatuto de refugiado. 

En esta misma línea, y siempre aplicando el principio del interés superior del niño, la medida de expulsión del país al que migran y el retorno al país de origen, debería ser la excepción y no la regla, entendiendo que los NNA migrantes se encuentran en una situación de especial vulneración y que, en muchos casos, su migración se debe a motivos contrarios a su voluntad, como son condiciones de extrema pobreza, conflictos armados, violencia familiar, falta de servicios básicos, entre otros. Es por ello que vemos con gran preocupación las declaraciones emitidas por el Ministro del Interior y Seguridad Pública de Chile, Rodrigo Delgado, quien hace unos días señaló que las expulsiones del país de personas migrantes que hayan ingresado de manera irregular, se adoptará como una política sistemática del actual gobierno. En este sentido, consideramos que los NNA que hayan ingresado por pasos no habilitados, no deberían ser amenazados con retornar a su país por parte de la autoridad estatal, sin que primero se consideren las condiciones que tendrían que 

enfrentar estos NNA al regresar a sus países de origen, anteponiendo así el interés superior del niño frente a cualquier medida administrativa que se adopte. 

Asimismo, se debiese asegurar el derecho a la reunificación familiar, entendida la familia en sentido amplio, en caso de que quienes ingresen al país lo hagan para reunirse con sus hijos, hijas o padres, pues es un mecanismo fundamental para permitir el goce de la vida en familia, en particular, cuando se trata de personas en movilidad humana. Según el artículo 10, apartado 1 de la CDN: “Toda solicitud hecha por un niño o por sus padres para entrar en un Estado Parte o para salir de él a los efectos de la reunión de la familia será atendida por los Estados Partes de manera positiva, humanitaria y expeditiva. Los Estados Partes garantizarán, además, que la presentación de tal petición no traerá consecuencias desfavorables para los peticionarios ni para sus familiares”. Por consiguiente, se insta al Estado chileno a reconocer la reunificación familiar como un derecho fundamental, por tanto, no pueden proceder las expulsiones de progenitores o cuidadores de NNA migrantes, aún cuando estos hayan ingresado por pasos no habilitados. Esto además no debería constituir un delito, sino únicamente una falta administrativa. 

Son lamentables las múltiples situaciones de vulneraciones de derechos de quienes han ingresado a Chile en busca de una vida mejor y que hoy se encuentran en diversas localidades del norte del país sobreviviendo en condiciones de extrema vulnerabilidad. Son cientos de personas, NNA, mujeres, hombres, jóvenes y adultos mayores, que cruzan las fronteras, muchas veces por horas y a pie, con altos niveles de deshidratación y en estado de shock, lo cual se agudiza por las condiciones climáticas adversas como el calor, la altura y la falta de oxígeno, llevando a muchos de ellos a la muerte. Quienes sobreviven, están siendo derivados a residencias sanitarias, donde las organizaciones de la sociedad civil no pueden comprobar la situación en que se encuentran sus ocupantes y, particularmente, cómo lo están sobrellevando mujeres embarazadas y NNA. 

Por todo lo anteriormente señalado, es que solicitamos de manera urgente una visita in loco de organismos internacionales como ACNUR y UNICEF para constatar el estado en el que se encuentran NNA migrantes y sus familias, y colaborar en la implementación de medidas de protección integrales que aseguren sus derechos humanos. 

Santiago, 15 de febrero de 2021 

Firman: 

Movimiento Acción Migrante

Observatorio Ciudadano