Programa Escuela «Trenzando Territorios»

Estimadas y estimados:

Tenemos el agrado de invitarles a participar del conversatorio sobre Movilidad Humana en Chile: soluciones y urgencias en un mundo en movimiento que se realizará este miércoles 3 de agosto, a las 19:00 horas.

La transmisión será vía Facebook Live por la cuenta del Observatorio Ciudadano @ObservatorioCiudadanoChile

Esta actividad se realiza en el marco del inicio de la Escuela “Trenzando Territorios: Escuela de Formación de Formadores en Derechos Humanos e incidencia para dirigentas/es migrantes y pro migrantes”.

Te invitamos a seguirnos en este conversatorio online donde diversas voces y perspectivas confluirán para hablar sobre movilidad humana en Chile, particularmente sobre los desafíos de la nueva política migratoria y los derechos, problemáticas y urgencias de las personas migrantes en el país.

Participarán de la actividad los siguientes panelistas:

?️ Elizabeth Andrade, Premio Nacional de DD.HH 2022

?️ Francisca Vargas, Directora Clínica Jurídica para Migrantes y Refugiades de la Universidad Diego Portales.

?️ Grace Arango, representante de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Pro Migrantes.

?️ Juan Pablo Gutiérrrez, Director de la Dirección de Territorio e Inclusión del Servicio Nacional de Migraciones.

?Georgiana Braga-Orillard, Representante Residente del PNUD en Chile.

Puedes revisar el programa completo en el afiche.

#trenzandoterritorios #derechoshumanos

#Chile #movilidadhumana #migrar #resistir #transformar #migraresunddhh

ESCUELA FORMATIVA TRENZANDO TERRITORIOS BUSCA FORTALECER HABILIDADES Y SABERES DE PERSONAS MIGRANTES EN CHILE

Hasta el 27 de julio están abiertas las postulaciones a la Escuela de Formación de Formadores en Derechos Humanos, Participación e Incidencia para Dirigente/as de Organizaciones Migrantes y Pro Migrantes de Chile, que se realizará entre agosto y diciembre de este año, y en la cual se abordarán conceptos y estrategias de incidencia en el sistema internacional de DD.HH., racismo y exclusión, feminismos, participación política y comunitaria, entre otros temas.

La escuela, organizada por el equipo de Educación y Derechos Humanos del Observatorio Ciudadano y el proyecto CRISOL: Movilidad Humana y Derechos, tiene como objetivo, constituirse en una instancia de saberes compartidos, adquisición de habilidades y articulación en torno a derechos políticos y sociales que le competen a la población migrante.

“Planificamos la escuela para que sea un espacio de aprendizaje, empoderamiento y articulación de las personas migrantes. También para fortalecer y promover la participación e incidencia de las comunidades en el proceso constituyente y la implementación de la nueva política migratoria, entre otros asuntos”, manifestó Mabel Cobos, coordinadora general del equipo educativo.

Por su parte, Antonia Garcés, coordinadora del proyecto CRISOL, exaltó la iniciativa que surge ante la necesidad que tienen las organizaciones migrantes y promigrantes de formarse en temáticas emergentes y coyunturales, así como la importancia de proporcionarles herramientas de incidencia a nivel público, político, comunitario y comunicacional.

De acuerdo al programa de la escuela, que contará con la participación de relatores reconocidos en el mundo de los derechos humanos y la academia, esta comenzará el 3 de agosto en modalidad híbrida, con sesiones virtuales los primeros 4 meses y luego talleres presenciales en diversas zonas del territorio (Norte: Antofagasta, Centro: Valparaíso: y Sur: Temuco).

En total, son 45 cupos que no requieren conocimientos previos, y los cuales se priorizarán con la participación de mujeres, jóvenes, grupos étnicos-raciales y comunidad de la disidencia sexo-genérica.

Las inscripciones a la escuela se realizan en el siguiente formulario: https://forms.gle/TgdzdC6GCQF9yxuo6 y para mayor información, las personas pueden escribir al correo trenzandoterritorios@gmail.com

El proyecto CRISOL: Movilidad Humana y Derechos, es financiado por la Unión Europea, y se desarrolla a través de un consorcio entre la Fundación Avina, el INCAMI, y el Observatorio Ciudadano, con la colaboración de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes

Puedes ver la presentación de la Escuela con más detalles acá:

La nueva Constitución debe consagrar el derecho a migrar

El pasado lunes 18 de abril, la Convención Constitucional debatió en el pleno diversos artículos que ponen en relieve los derechos de grupos históricamente excluidos en el país, tales como personas con discapacidad, personas mayores, niños, niñas y adolescentes y personas migrantes y refugiadas. Este último grupo ha sido continuamente criminalizado, estigmatizado y culpabilizado por todo aquello que no funciona en Chile, y durante la discusión en el Pleno esto no fue la excepción, en particular cuando se abordaron los artículos 9, 10 y 11 referidos al derecho a migrar, al asilo y el principio de no devolución, respectivamente, incorporados en el informe de la Comisión de Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía.

Si bien la norma referida al derecho al asilo generó un amplio consenso y pasó directo al borrador de la nueva Constitución, con 120 votos a favor, 17 en contra y 13 abstenciones, los y las convencionales rechazaron los artículos que establecen el derecho a migrar y el principio de no devolución.

Los y las convencionales que votaron en contra de estas dos disposiciones argumentaron que ellas propician una migración descontrolada e incitan a extranjeros a realizar el ingreso al territorio nacional por pasos no habilitados. Además, otros convencionales sostuvieron que tales normas no ayudan a solucionar la denominada crisis migratoria por la que estaría atravesando el país.

Tales argumentos resultan poco concisos, carecen de un fundamento plausible y no son verificables. En efecto, la denominada migración descontrolada y el masivo ingreso irregular al país ha sido producto de una legislación deficiente y la ausencia de una política migratoria integral y efectiva. 

Durante años, el marco jurídico de migración y extranjería chileno fue el más antiguo de la región y del mundo, teniendo un marcado enfoque en la soberanía y seguridad nacional, cuyo contenido apuntaba principalmente a establecer disposiciones para expulsar a extranjeros del territorio nacional. Claramente un marco jurídico anacrónico y políticas migratorias erráticas son algunas de las razones que agravaron la crisis humanitaria y migratoria que ha afectado principalmente al norte del país, y no lo son los flujos migratorios o las personas migrantes o refugiadas en sí, como falazmente lo señalaron algunos y algunas convencionales.

Estamos ante una oportunidad única para que Chile cuente con una Constitución moderna y que cumpla con los estándares internacionales en materia de derechos humanos y movilidad humana. Algunos estados como Ecuador, en el año 2008, en el contexto de redacción de una nueva Carta Fundamental incorporó de forma expresa el derecho a migrar, indicando que no se identificará y considerará a ningún ser humano como ilegal por su situación migratoria, reconociendo además diversas categorías migratorias, incluyendo a las familias transnacionales y la reunificación familiar, erigiéndose así como una de las constituciones más avanzadas en el mundo por esta y otras temáticas que se incluyeron.

Por cierto, la Carta Magna que sea eventualmente aprobada en el mes de septiembre no será una “varita mágica” que solucione desde su entrada en vigencia todos los problemas de fondo y estructurales producidos por un marco jurídico deficiente, discutido e impuesto por unos pocos en un contexto dictatorial. No obstante, permitirá establecer los cimientos para un nuevo entendimiento y relacionamiento entre las personas, apuntando a un buen vivir y a una constructiva convivencia entre los diversos pueblos y nacionalidades que conforman y convergen en Chile, tratando de dejar atrás decenios de racismos y discriminación contra grupos y colectivos históricamente excluidos.

Hasta el momento se han aprobado cuestiones fundamentales como el derecho a la igualdad y no discriminación y a tener una vida libre de violencia machista, así como ya son parte del borrador de la nueva Constitución derechos sociales como el derecho a una vivienda digna y adecuada, el derecho a la salud, derecho a la seguridad social, derecho al cuidado y reconocimiento del trabajo doméstico y derecho a la libertad sindical. Por ende, esperamos que también el derecho a migrar sea consagrado en la nueva carta magna y se protejan y garanticen los derechos de las personas en situación y contexto de movilidad humana, sobre la base de los principios de igualdad, universalidad, perspectiva de género, enfoque diferenciado, inclusión y unidad familiar.

_________________________________________________________________________

Mabel Cobos, consultora del Área de Ciudadanía e Interculturalidad del Observatorio Ciudadano e integrante de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes.

Marcel Didier, abogado y coordinador del Área Jurídica del Observatorio Ciudadano.

OBSERVATORIO CIUDADANO ENVÍA MINUTA TÉCNICA POR EL DERECHO A MIGRAR A CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL

El próximo lunes 11 de abril, los y las convencionales tendrán la oportunidad histórica de aprobar el DERECHO A MIGRAR, lo que nos acerca más hacia ese Chile diverso y respetuoso de la multiplicidad de comunidades que lo habitan y que nos permite avanzar hacia el reconocimiento de los derechos de las personas en movilidad humana de/en el país. 

Por tal motivo es que el Observatorio Ciudadano envió una minuta técnica a los y las convencionales con argumentos que respaldan la inclusión de una norma por el derecho a migrar, desde una perspectiva de los derechos humanos y los estándares internacionales en la materia, en particular para que se aprueben los artículos 9.1 y 9.2 en el Informe de la Comisión de Principios Constitucionales.

A la par de esta minuta técnica, se adjuntaron otros materiales desarrollados en conjunto con otras organizaciones de la sociedad civil, que los y las invita a consagrar este derecho a nivel constitucional. A continuación se pueden ver en los siguientes enlaces:


Video «Derecho a migrar y nueva Constitución»:https://www.youtube.com/watch?v=dQugvey3J-c

Video «Movilidad humana y nueva Constitución»:https://www.youtube.com/watch?v=y2pWIgIbhK4

Minuta técnica sobre Movilidad Humana: https://observatorio.cl/wp-content/uploads/2022/02/minuta_derechos_de_las_personas_en-_movilidad_humana_en_chile.pdf

Observatorio Ciudadano y Movimiento de Acción Migrante entregan informe al Relator Especial de la ONU

Este lunes 28 de febrero, el Movimiento de Acción Migrante y el Observatorio Ciudadano entregaron un informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas migrantes en el país al Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de las Personas Migrantes, Felipe González Morales.

Este informe contiene respuestas a las preguntas específicas solicitadas por el Relator Especial, quien ha decidido dedicar su próximo informe para el 50º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, a examinar los acontecimientos recientes y los ejemplos que ilustran formas eficaces de prevenir las violaciones de los derechos humanos en las fronteras internacionales, tanto en tierra como en el mar, así como también pretende evaluar el impacto en los derechos humanos de las medidas de gestión de fronteras, incluyendo medidas temporales introducidas en el contexto de la pandemia de la COVID-19, o como parte de un estado de emergencia.

En este informe se da, además, respuesta a las consultas hechas por el Relator y las normativas en el ámbito migratorio entraron en vigor en el último tiempo, como Ley Nº 21.325 de Migración y Extranjería, los decretos N° 296 y N° 125 y el Decreto Supremo N° 295.

El documento indica que, contraria a las recomendaciones de organismos internacionales, la política migratoria ha estado enfocada en la seguridad nacional y el control migratorio. Desde ahí se detallan las consecuencias que han generado las medidas tomadas por el gobierno amparado en las normativas antes señaladas.

Uno de los aspectos que destaca el informe es la situación de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes migrantes que cruzan fronteras, a veces no acompañados, sin que las medidas adoptadas sean acordes al principio de interés superior del niño, niña o adolescente, ni se respete la Convención de los Derechos del Niño. “Asimismo es preocupante la situación de mujeres migrantes embarazadas, puérperas o madres que han sufrido violencia obstétrica, negación de atención médica y que se encuentran en una mayor vulnerabilidad. En el mismo sentido, también preocupa la situación de las personas migrantes mayores”, se lee.

«»El objetivo del informe era presentar evidencia sobre las nuevas medidas migratorias del gobierno que han impactado gravemente en los derechos de las personas migrantes, en particular la promulgación de la nueva ley de migraciones y su reglamento, las restricciones en los desplazamientos, la militarización de las fronteras y las devoluciones en caliente o “reconducciones”, las que contravienen los estándares internacionales y recomendaciones de los órganos de tratado de Naciones Unidas», señala Mabel Cobos, consultora del área de ciudadanía e interculturalidad del Observatorio Ciudadano.

A esto agregó Eduardo Cardoza, secretario ejecutivo del Movimiento Acción Migrante: “El informe retrata la falta de atención del fenómeno migratorio en el marco del COVID-19 y del aumento del flujo de ciudadanos venezolanos, además de la inacción por parte del gobierno y la utilización política de la migración, con lo cual los Derechos Humanos están en total regresión en el país”.

Finalmente, se solicita que la información entregada en el informe contribuya “a generar recomendaciones y medidas en el ámbito migratorio acorde al enfoque de derechos humanos y que éstas sean recogidas por el nuevo gobierno que asume próximamente”.

“Confiamos en que el proceso constituyente en curso en el país, asegure y promueva los derechos de las personas migrantes a nivel constitucional. De otro modo, las constantes vulneraciones a los derechos de quienes migran a Chile, continuarán”, cierra el informe.

El informe lo puedes revisar a continuación:

Iniciativas populares de norma: la interculturalidad y el antirracismo

*Por Mabel Cobos

Son tantos los temas relevantes a discutir y que deben estar presentes en la nueva Constitución que entregar siete apoyos no es suficiente. De todas maneras, es necesario apoyar iniciativas que vayan en pos del reconocimiento constitucional de pueblos históricamente excluidos, negados y estigmatizados como los pueblos originarios, el pueblo tribal afrochileno o las comunidades migrantes.

Estos días la Convención Constitucional ha estado cargada de alta tensión y dinamismo. No sólo porque los y las convencionales constituyentes eligieron nueva mesa directiva, sino que también porque las organizaciones sociales y las comunidades comprometidas con este proceso han estado trabajando intensamente en la presentación de iniciativas populares de norma, un mecanismo de participación que permite a una persona o grupo de personas presentar ante la Convención Constitucional una propuesta de texto para ser incorporada en la nueva Constitución.

Estas iniciativas abordan diversas temáticas y deben explicar el problema a solucionar, la situación ideal, qué debe contemplar la nueva Constitución, qué argumentos respaldan la iniciativa y finalmente entregar una propuesta de articulado; y, para ser discutidas en la comisión correspondiente y votadas por el pleno, deben superar las 15 mil firmas. Una de las primeras iniciativas que superó este número en tiempo récord fue “Será Ley”, propuesta presentada por la Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto en Chile y que ya lleva más de 22 mil firmas de apoyo.

Sin embargo, hay otras iniciativas de norma que concitan menos interés pero que son tremendamente importantes para el país, pues retratan realidades que Chile se niega a abordar desde una perspectiva de derechos, tales como los derechos de las personas migrantes y refugiadas, el pueblo tribal afrochileno y los pueblos originarios.

La plataforma Chilemigra, que agrupa a organizaciones migrantes y promigrantes de Chile y a chilenas y chilenos en el exterior, presentó la iniciativa de norma Nº 11.906 que promueve “el reconocimiento constitucional del derecho a migrar y de los derechos de las personas migrantes y refugiadas en Chile y de chilenos/as en el exterior”.

Esta iniciativa de norma migrante pretende otorgar garantías constitucionales a estos colectivos, en concordancia con los tratados internacionales ratificados por Chile. Su articulado se centra en cuatro temas: migración, asilo, nacionalidad, derechos civiles y políticos y plurinacionalidad e interculturalidad. Esta iniciativa si bien considera un fenómeno tan trascendental como la movilidad humana, sólo lleva 515 apoyos, lo que es muy por debajo de lo que se necesita para ser discutida en la Convención.

Por otro lado, la mesa técnica política del pueblo tribal afrodescendiente chileno presentó la iniciativa popular de norma Nº 5.918 titulada Por el reconocimiento constitucional del pueblo tribal afrodescendiente chileno basado en el antirracismo como principio de convivencia en la plurinacionalidad.

Esta propuesta busca abordar “la negación e invisibilización histórica del pueblo tribal afrodescendiente chileno” y destaca el concepto de antirracismo, el cual argumenta que la discriminación con fundamento en la raza, color, ascendencia, descendencia u origen constituye una vulneración a los derechos fundamentales y, por tanto, el Estado de Chile debe prevenir, eliminar, prohibir y sancionar los actos y manifestaciones de racismo, discriminación racial y formas conexas de intolerancia, promoviendo la erradicación del racismo en distintos ámbitos de la vida nacional. Esta iniciativa hasta el momento cuenta sólo con 785 apoyos.

El plazo máximo para presentar iniciativas de norma es el 20 de enero y para patrocinarlas el 1 de febrero. Sin embargo, son tantos los temas relevantes a discutir y que deben estar presentes en la nueva Constitución que entregar siete apoyos no es suficiente. De todas maneras, es necesario apoyar iniciativas que vayan en pos del reconocimiento constitucional de pueblos históricamente excluidos, negados y estigmatizados como los pueblos originarios, el pueblo tribal afrochileno o las comunidades migrantes.

Es imperativo que la nueva Constitución refleje la diversidad de pueblos, comunidades y naciones presentes en Chile y consagre la diversidad, la interculturalidad, el antirracismo y el principio de igualdad y no discriminación como valores fundamentales. El Estado debe reconocer su carácter plurinacional, pluricultural y plurilingüístico, por tanto, debemos fomentar la participación de todas las personas que habitamos este territorio e impulsar el patrocinio de iniciativas como estas y otras que apunten en el mismo sentido. Sólo así podremos empezar a avanzar hacia un Chile verdaderamente inclusivo e intercultural.

*Mabel Cobos es parte del área de ciudadanía e interculturalidad del Observatorio Ciudadano

Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2022/01/09/iniciativas-populares-de-norma-la-interculturalidad-y-el-antirracismo.html

DECLARACIÓN PÚBLICA DE LA RED NACIONAL DE ORGANIZACIONES MIGRANTES Y PROMIGRANTES POR EL DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE

En el marco del Día Internacional de las Personas Migrantes, y en un contexto político
adverso, es que como Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes en Chile,
manifestamos que:

  1. El Estado chileno es responsable de la crisis en política migratoria que vive el país,
    cuyas consecuencias son la irregularidad, la deshumanización y el empobrecimiento de
    quienes migran/mos.

2. La implementación de medidas como el plan de expulsiones masivo e ilegal, la
militarización de las fronteras, las visas consulares y los procesos de regularización que
carecen de transparencia y accesibilidad han precarizado la vida de quienes migran/mos.

3. La infancia migrante ha sido castigada y expuesta a la inseguridad, el empobrecimiento,
la incertidumbre y la criminalización por parte de la institucionalidad, lo que vulnera el
principio del interés superior de los niños, niñas y adolescentes, tal como lo señala la
Convención sobre los Derechos del Niño, suscrito y ratificado por Chile desde 1990.

4. Las políticas migratorias restrictivas y racistas carentes de un enfoque de derecho ha
generado un escenario propicio para la explotación laboral y la proliferación del tráfico y la
trata de personas.

5. Los desalojos y la violencia suscitada en Iquique son consecuencia del racismo
institucional. El Estado se ha negado a dar respuestas a las necesidades humanitarias que
otorguen garantías de derechos y dignidad a las personas y familias que han migrado a
Chile y que han solicitado refugio.

6. Alertamos sobre los vacíos y problemas de la nueva ley de migraciones y su reglamento
que no cuenta con un enfoque de derechos humanos y no permite el cambio de categoría
migratoria ni la regularización de personas que entraron por pasos no habilitados.

Ante estos hechos, volvemos a exigir un proceso de regularización abierto, amplio,
transparente, accesible, sin condiciones para todas las personas que habitan Chile.

Las organizaciones migrantes y promigrantes seguimos alertas y hacemos un llamado al
fortalecimiento de las redes de solidaridad y apoyo mutuo ante el recrudecimiento de
los discursos nacionalistas y patriotas que enemistan a los pueblos y amenazan las
vidas migrantes, negras e indígenas.

#Nopasarán #Migraresunderecho #Migramosconnuestrosderechos

Organizaciones de Iquique entregan petitorio en La Moneda con demandas para abordar la crítica situación migratoria y humanitaria en esa ciudad

  • Entre ellas, solicitan que se dicte a la brevedad una norma interna que permita regularizar a la población venezolana que se encuentra en Chile, en situación migratoria irregular, considerando la especial situación socio política actual de su país, tal como han hecho otros países de la región.

Por Paulina Acevedo, Observatorio Ciudadano

Ante la ausencia de acciones efectivas por parte de las autoridades, una delegación de representantes de organizaciones por los derechos de las personas migrantes que vienen trabajando incansablemente en Iquique por dar apoyo a las cientos de familias venezolanas que han llegado a esa ciudad en busca de ayuda y refugio, se trasladó hasta Santiago para entregar al Presidente Sebastián Piñera y el jefe del Servicio Nacional de Migraciones un conjunto de demandas para hacer frente a la situación migratoria y humanitaria en la zona.

De acuerdo al Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas (ACNUR), un total de 5.4 millones de venezolanos y venezolanas se encuentran actualmente buscando protección. En Chile, según el Servicio Jesuita Migrante, 12.935 personas de esta nacionalidad llegaron a Chile por pasos no habilitados. Cifra que aumentó a casi 18 mil entre enero y julio de 2021, y se incrementa día a día, sin que existan respuestas oportunas y adecuadas por parte del gobierno, como ha ocurrido en otros países de la región.

“Lo que ocurre hoy en Iquique, en el norte del país, es el resultado de la desidia que desde hace mucho tiempo caracteriza a las políticas migratorias del actual gobierno. Se ha dejado agravar una situación, sin darle respuesta y hoy, sin merecerlo, se habla de crisis migratoria cuando en realidad de lo que se trata es de una crisis de la política migratoria, producto de las medidas que no han adoptado y que han generado esta crisis humanitaria en la región, pues no existen políticas migratorias coordinadas de los diferentes países”, aclara Eduardo Cardoza, del Movimiento de Acción Migrante (MAM).

“Los países que mejor han gestionado esta situación regional han sido aquellos que tienen políticas coordinadas entre ellos como el Mercosur o ahora el Acuerdo Andino sobre Migraciones que permiten la libre movilidad de las personas y que regularizan a esta personas al interior de los países facilitando la movilidad”, agregó.

Por su parte Lorena Zambrano, de AMPRO-Tarapacá, organización que desde hace meses presta auxilio a las personas migrantes que llegan a la ciudad Iquique y que fue parte de la delegación, es enfática en denunciar que las acciones desplegadas hasta ahora, como son los albergues dispuestos por el gobierno, lejos de estar encaminados a brindar protección y asilo, son usados para concentrar en un mismo lugar a las familias migrantes que llegan y luego proceder a expulsiones masivas, que están prohibidas por el derecho internacional, tal ocurrió con la Escuela Centenario y la expulsión del 10 de febrero o la Estadía Sanitaria en el ex estadio Cavancha y la expulsión del 25 de abril.

Zambrano denuncia además las condiciones inhumanas en las que se tiene a las personas migrantes, incluidos niños y adultos mayores. “No podemos llamar ‘albergue transitorio’ a un container que no tiene ninguna adecuación, donde en el día te vas a morir de calor y en la noche del frío, con espacios cerrados en plena pandemia, y donde no van a encontrar todo lo que el gobierno falsamente está prometiendo”.

 

Respecto del petitorio

Recordando que los derechos de las y los migrantes venezolanos se encuentran protegidos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, a los que Chile está obligado a través de diferentes instrumentos internacionales que ha ratificado y se encuentran vigentes, en el petitorio demandan de manera urgente el “establecimiento de albergues para las personas migrantes venezolanas que se encuentran en situación de calle y administrativa irregular en las principales regiones y localidades” y que no sean antesala de expulsiones colectivas. Al respecto, exigen el cese inmediato de este tipo de expulsiones, extender el proceso de regularización extraordinario, y suprimir la exigencia de autodenuncia ante la PDI, que algunos servicios públicos exigen para brindar atención, lo cual no es exigido por la ley.

En el petitorio solicitan además que “la autoridad administrativa, con uso de sus facultades legales y reglamentarias, dicte a la brevedad una norma interna que permita regularizar a la población venezolana que se encuentra en Chile, en situación migratoria irregular, considerando la especial situación socio política actual de su país de origen”, tal como ocurrió en el año 2018, priorizando la regularización de niños, niñas y adolescentes, así como también a mujeres embarazadas y adultos y adultas mayores.

Finalmente, piden “asegurar la integridad física y psíquica de las personas migrantes ante la violencia xenófoba y racista de grupos nacionalistas que, en marchas no autorizadas, difunden odio y han actuado sin impedimentos por parte de las fuerzas de orden público, a pesar de agredir descontroladamente a familias enteras”.

 

Lea el petitorio completo en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/document/d/1NEAJHoaFaz_cxQsBHwInr8Cotvr5Sme6HsOBKhJJLAM

 

Mayores informaciones y entrevistas:

Lorena Zambrano, AMPRO-Tarapacá +56988100870

Eduardo Cardoza, MAM

Chile ante una nueva constitución: Entrevista a Mabel Cobos, integrante del Observatorio Ciudadano

Por Lourdes Álvarez Nájera

El proceso para redactar una nueva constitución en Chile inspira a toda la región. No se detiene y cada día se recarga de actos que representan una “reparación histórica, un poco de justicia simbólica ante el racismo, machismo, misoginia, el colonialismo, el despojo y la discriminación”, según Mabel Cobos Fontana, profesional del área de ciudadanía e interculturalidad de la oenegé Observatorio Ciudadano, organización de defensa, promoción y documentación de derechos humanos en ese país, que conversó con Prensa Comunitaria sobre el tema.

El domingo 4 de julio la doctora Elisa Loncon, indígena mapuche, activista, lingüista y profesora fue electa como presidenta de la Convención Constitucional, que será la encargada de encabezar el proceso para la nueva constitución, con una serie de sesiones durante los próximos nueve meses, que se puede extender hasta 12, informó Cobos.

Además, esa Convención Constitucional deberá definir el reglamento y las comisiones de trabajo, para así redactar la nueva Constitución chilena, en un proceso donde participan 155 representantes de diversos sectores, en su mayoría independientes, jóvenes, de diversas disciplinas y quehaceres, entre los cuales se encuentran los 17 representantes de escaños reservados para pueblos indígenas.

Entre las mujeres constituyentes de los pueblos indígenas también se encuentra Francisca Linconao, machi, reconocida lideresa y autoridad espiritual del pueblo Mapuche, que según Front Line Defenders, presentó en 2008 un recurso de protección ante la Corte Suprema de Chile, con el objetivo de impedir la tala ilegal en los bosques que afectaba al pueblo Mapuche y fue la primera líder indígena en denunciar, ante tribunales chilenos, las violaciones al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales, logrando implementar la protección a los derechos de los pueblos indígenas, desde la perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

“La verdad es que ver a dos mujeres mapuche en esta Constituyente, una lingüista, profesora, doctora en humanidades y la otra, una machi, líder espiritual mapuche, quien fuera encarcelada por el Estado de Chile y luego absuelta de los cargos que se le imputaban, es tremendamente emocionante. Que la Doctora Elisa Loncon fuese electa presidenta de la Convención fue un acto de reparación histórica, un poco de justicia simbólica, ante el racismo, el colonialismo, el despojo y la discriminación que han sufrido largamente las naciones originarias”, comentó Cobos.

Una nueva constitución con empuje estudiantil

Cuando se haya redactado el nuevo documento de la Constitución se convocará a la población chilena a un nuevo proceso de votación para conocer si la aprueba o no, en un plebiscito ratificatorio que sería aproximadamente en septiembre de 2022.

Chile atraviesa por un momento histórico, en el que según Cobos, en el que por primera vez la ciudadanía, representada por sus diversos sectores, con paridad de género, e inclusión de los pueblos y naciones originarias, tiene la posibilidad de elaborar una Constitución que sea el reflejo de los sueños y anhelos de la sociedad, respondiendo al clamor ciudadano manifestado en las masivas movilizaciones desde el 18 de octubre de 2019.

“Un proceso que se logra en las calles con la porfía de los y las estudiantes secundarios y que recoge las demandas de los pueblos y organizaciones sociales, tales como justicia social, dignidad, equidad de género y una nueva constitución que acabe con el legado neoliberal de la dictadura de -Agusto- Pinochet”, agregó Cobos.

El papel de las organizaciones sociales, feministas, medioambientalistas, de derechos humanos, migrantes e indígenas han sido fundamentales en este proceso, agregó la entrevistada. “Pero no podemos olvidar que todo esto comenzó con los y las estudiantes secundarios saltando los torniquetes del metro, llamando a una evasión ante el alza del precio del transporte público, en octubre de 2019, lo que se transformó en la chispa que inició una revuelta que demandaba, entre otras cosas, una nueva constitución. Así que por supuesto son los y las jóvenes los protagonistas de este proceso histórico que vivimos. Y son quienes continuamente han llevado al país a remover sus cimientos y a cuestionar la realidad injusta”, subrayó.

Cobos recordó los procesos que el sector estudiantil lideró en 2001 con el “mochilazo”, en 2006 con la “revolución pingüina”, con las masivas protestas estudiantiles en 2011 y 2018 con las “tomas feministas”, movilizaciones estudiantiles en las distintas universidades de Chile contra el acoso sexual y por una educación no sexista. “Han sido las juventudes en la historia reciente, las encargadas de liderar los cambios, las revueltas, las protestas en el país”, enfatizó.

“La constitución será feminista o no será”

Entre lo que considera como uno de los mayores logros del proceso de una nueva constitución, Cobos señaló la instalación de una convención paritaria. “Es algo único en el mundo, en todo este proceso y de años y años de lucha feminista, por fin se ve reflejada la fuerza y potencia de las mujeres y la necesidad de hacerle frente al machismo, la misoginia y el patriarcado en la política. La constitución será feminista o no será, es la consigna y esperamos que así sea. Al menos son varias las constituyentes feministas en la Convención”.

Otro de los puntos que adicionó refiere a los escaños reservados para los pueblos indígenas, aunque Cobos indicó que no fue una pelea fácil. “Sin embargo, se ve empañado porque no se logró escaños para el pueblo tribal afrochileno reconocido por ley desde 2019. Con todo, destacó la diversidad de voces, trayectorias y experiencias de las y los constituyentes”.

“Vivimos procesos similares con Jacobo Árbenz y Salvador Allende”

En consideración de la entrevistada, la población de Guatemala “no debe bajar los brazos, ni perder la esperanza”, porque en Chile y en Guatemala se vivieron procesos históricos y políticos similares durante el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán y Salvador Allende.

“Vivimos golpes, dictaduras y genocidio. Vivimos transiciones democráticas fallidas o incompletas que creo que lo único que puedo decir es que los cambios se logran luchando, en las calles, con organización, con conciencia, con convicción, con alegría, con esperanza. Puede que ahora estemos celebrando un triunfo de las calles en Chile, pero esto no vino gratis, hubo muertes, heridos, víctimas de trauma ocular y cientos de personas que se encuentran aún encarceladas en el marco de la revuelta de octubre, en prisión preventiva sin un debido proceso o juicios justos. Entonces, la lucha no cesa. Es constante, porque el poder no querrá cambiar las cosas así como así. Hay costos, hay sufrimiento, hay violencia, hay represión, pero aun así los y las luchadoras no han parado, han seguido levantándose una y otra vez, con porfía y con un horizonte claro: que otro país, uno más justo y digno, es posible”.

 

Publicado originalmente por Prensa Comunitaria (Guatemala): https://www.prensacomunitaria.org/2021/07/chile-ante-una-nueva-constitucion-que-guatemala-no-baje-los-brazos-ni-la-esperanza

Declaración del Observatorio Ciudadano condena expulsiones masivas de migrantes y concita gran respaldo de organizaciones, convencionales y la ciudadanía

  • Entre otros aspectos, la declaración advierte que estas expulsiones vulneran el debido proceso y los derechos humanos de las personas migrantes, y rechaza la criminalización y estigmatización de la que son objeto.

 

Mediante una declaración pública el Observatorio Ciudadano condena las expulsiones masivas de personas migrantes, puesto que vulneran derechos humanos y el debido proceso de quienes se han visto afectados por la medida. Rechaza también criminalización y estigmatización de la que son objeto, y adhiere a los pronunciamientos y las recomendaciones que se le han formulado al gobierno de organismos internacionales, como la CIDH y la Relatoría Especial de Naciones Unidas para las Personas Migrantes. Finalmente, cuestionan el millonario acuerdo firmado Sky Airlines para concretar las expulsiones, y hacen un llamado su cese inmediato

La declaración es adherida por cerca de 20 organizaciones, así como convencionales electos de diversos distritos del país. Asimismo, ha sido respaldada por más de 200 ciudadanas y ciudadanos de distintas disciplinas y desempeños, bajo el llamado de que “Ningún ser humano es ilegal”.

Entre las personas firmantes se encuentran representantes de centros de estudios, académicos y académicas, tales como Nanette Liberona, Daniel Quinteros, Fernanda Stang, Haroldo Dilla Alfonso, Marcela Tapia Ladino, Romina Ramos Rodríguez, Natalia Lantaño Maturana, Yasna Contreras Gatica y Daisy Margarit; la abogada y académica de la Universidad Arturo Prat, Caterine Galaz; el abogado de derechos humanos, Francisco Bustos; la abogada especialista en Migraciones y Derechos Humanos, Fernanda Torres; además de artistas como el cantante y compositor, Nano Stern, y el recién galardonado actor chileno en el Festival de Málaga, Alfredo Castro.

 

A continuación, la declaración y sus adherentes:

 

 

DECLARACIÓN PÚBLICA

 

Como organización de la sociedad civil comprometida con los derechos de las personas en movilidad humana en Chile, condenamos enérgicamente las expulsiones colectivas que está llevando a cabo el gobierno de Sebastián Piñera y declaramos que:

 

  1. Estas expulsiones masivas son ilegales, toda vez que no respetan el debido proceso e infringen tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos por Chile.
  2. Adherimos a los pronunciamientos y recomendaciones de organismos internacionales como la Relatoría Especial de Naciones Unidas para las Personas Migrantes, que ha reiterado a los Estados, y en particular a Chile, la suspensión de tales expulsiones por razones de salud pública y humanitarias, en el actual contexto de pandemia por Covid-19. Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos enfatizó en el cese de la militarización de las fronteras.
  3. Rechazamos la criminalización y estigmatización de las comunidades migrantes, que se ha expresado a través del montaje televisivo de dichas expulsiones, así como también la falta de criterio, humanidad y empatía en momentos en que se vive una crisis humanitaria y migratoria en las fronteras, agudizada por la pandemia.
  4. Impugnamos el acuerdo comercial suscrito entre el Estado de Chile y la empresa aérea Sky Airlines, el cual asciende a 1500 millones de pesos. Este importante gasto fiscal no solo es un despropósito en tiempos de crisis económica, ya que los recursos podrían ser destinados a problemáticas más urgentes, sino que también es reprochable que se lucre con la irregularidad de las personas migrantes.
  5. Por todo lo anterior, exigimos al gobierno el cese inmediato de las expulsiones colectivas y el congelamiento del acuerdo con Sky Airlines para llevarlas a cabo. Además, instamos al gobierno a tramitar de forma expedita las solicitudes de refugio y a regularizar a las personas migrantes a la brevedad posible. 

 

¡Ningún ser humano es ilegal!

¡Fin a las expulsiones colectivas!

 

Observatorio Ciudadano

25 de junio de 2021

 

Adhieren a esta declaración:

Organizaciones:

  • Movimiento Acción Migrante (MAM)
  • Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes
  • Corporación Colectivo Sin Fronteras
  • Taller de Español para Migrantes – USACH
  • Colectivo Rizoma Intercultural
  • Brigada Migrante Feminista
  • Miranda Intercultural
  • Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)
  • Coordinadora Ni Una Menos Chile
  • Colectivo Feminista Abrazadas & Autónomas
  • Brigada de Comunicación Feminista
  • Articulación Feminista Zona Oriente
  • Territorio Constituyente
  • Junta de Vecinas y Vecinos El Progreso Santiago Centro
  • Comité de Vivienda Por un Santiago Multicolor
  • Asamblea Multisectorial Tarapacá en Resistencia
  • Asamblea Territorial de Playa Ancha
  • Comisión FUNA
  • Comisión DDHH Colegio de Psicólogos de Chile
  • Cooperativa Jurídica Iquique 
  • Comisión Migraciones Convergencia Social
  • Programa Migración y Movilidades en Perspectiva Crítica (UNC-Córdoba-Argentina)

Convencional constituyentes:

  • Hugo Gutiérrez, Distrito 2. 
  • Cristina Dorador, Distrito 3.
  • María Magdalena Rivera, Distrito 8. 
  • Constanza Schonhaut, Distrito 11. 
  • Alondra Carrillo, Distrito 12. 
  • Francisco Caamaño Rojas, Distrito 14. 
  • Gloria Alvarado, Distrito 16.
  • Manuela Royo, Distrito 23. 

Personas naturales:

  • Nanette Liberona, Universidad de Tarapacá
  • Daniel Quinteros, Núcleo de Estudios Criminológicos de la Frontera
  • Fernanda Stang, CISJU-UCSH
  • Haroldo Dilla Alfonso, Director Instituto de Estudios Internacionales, INTE/UNA
  • Marcela Tapia Ladino, Instituto de Estudios Internacionales INTE de la Universidad Arturo Prat 
  • Romina Ramos Rodríguez, Académica- Universidad Arturo Prat
  • Natalia Lantaño Maturana, Abogada y Académica Universidad de Tarapacá
  • Caterine Galaz, Núcleo Diversidad y Género. Abordajes feministas interseccionales
  • Francisco Bustos, Abogado de DDHH / Académico U. de Chile
  • Fernanda Torres, Abogada especialista en Migraciones y Derechos Humanos
  • Yasna Contreras Gatica, Depto. Geografía.Universidad De Chile/Vivienda Migrante
  • Daisy Margarit, IDEA USACH – Núcleo Milenio Movyt
  • Nano Stern, cantante y compositor
  • Alfredo Castro, Teatro la Memoria
  • Maria Elena Osorio, Organización de Colombianos Refugiados en Chile-OCORCH
  • Angie León, Organización de Colombianos refugiados en Chile – OCORCH
  • Julieth Micolta, Bemba Colorá
  • Pilar Valencia Huerta, AMPRO-Lekol Popular Joane Florvil
  • Matías Meza-Lopehandía
  • Javiera Molina Barrientos, FEMCHI
  • Luis Reyes, Comité de seguridad social y cultural Germán Riesco
  • Veronica Guzmán, La Lista del Pueblo
  • Omar Cortés Gaibur, Adir Chile
  • Maria Elena Contreras, Asociación de Mujeres Gabriela Mistral
  • Nicolás Contreras, Observatorio Niñez y Adolescencia
  • Nicolás VenegasBabel, colectiva de trabajo
  • Constanza Basaure, Colectiva Feminista Lumi Videla
  • Boris Flores Toledo, Iglesia Evangélica Apostólica Pentecostal
  • Tamara Madariaga, Psicóloga comunitaria
  • Jimena Sandoval, Asamblea Territorial Balmaceda. La Serena
  • Fernanda Martinez, Museo Di
  • Ginnia Silva Amaya, Ciudadanos y clima
  • Claudio Rammsy, Área Educación Museo de la Memoria y los DDHH
  • Carmina Muñoz Guzmán
  • Maria de las mercedes Martínez, Docenta
  • Jacqueline Rodríguez, OTD Chile
  • Lieta Vivaldi, UAH
  • Martina Strobel
  • Clara Merino, Fundación de Mujeres Luna Creciente
  • Gloria Vergara Guerra, OTD
  • Ana María Vera, Universidad Católica de Temuco
  • Vicente Martínez, CONSTITU+YO
  • Consuelo Labra Videla, Abogada Universidad de Chile
  • Paulina Soto, Universidad de la Frontera
  • Leonardo Juacida, Universidad de Chile
  • Áurea Muñoz Saldivia, Abogada
  • Macarena Bobadilla
  • Marco Cárcamo
  • Hernando Silva, Observatorio Ciudadano
  • Karina Vargas, Observatorio Ciudadano
  • Felipe Valdenegro, FUNAVI
  • Marcos Villanueva, Universidad de los lagos
  • Pedro González, Abogado de la Universidad de Chile
  • Francisca Miranda A.
  • Guido Cerda Silva, Fundación Tiresias Diversidad
  • María de Lourdes Cáceres, AMIGRA
  • Verónica Vilches Rojas, Frente Feminista Convergencia Social.
  • Antonia Mardones, Convergencia Social
  • Alvaro Necochea, Ciudadanos y Clima
  • Sergio Martínez Gutiérrez, Salud en Movimiento
  • Matías Aguilera Corrales, Federación de Estudiantes Universidad Arturo Prat
  • Carmen Luz Morales, Universidad de Playa Ancha
  • Valeria Bustos Arriagada, Junta de Vecinas y Vecinos El Progreso Santiago Centro
  • Reinaldo Quijón, Agrupación literaria cultural casa de la Tertulia Collipulli.
  • Bernardita Nazar Díaz, Abogada Universidad de Chile.
  • Mariela Fuentes, USACH.
  • José Luis Gaete Hernández, ONG voluntariado popular 18 de octubre
  • Hugo Notris Gahona, Sociólogo, Red organizaciones migrantes y refugiados Tarapacá
  • Francisca Castro, Universidad Arturo Prat
  • Jacqueline Barraza, A. Feministas Autoc. de Antofagasta
  • Maria Eugenia Hurtado, Departamento Nacional DDHH COLMED
  • Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro, Universidad de Playa Ancha
  • Juan Barahona Martínez, O.N.G. Voluntariado Popular 18 de Octubre
  • Abdulia Bascuñan, Agrupación de Usuarios Prais y DDHH Tarapacá
  • Mauricio Torres Moyano, Centro Comunitario de Rodelillo
  • Ghislaine Barría, Red de Bibliotecas Populares del Gran Valparaíso
  • Leonora Beniscelli, UAH
  • Sandra Leiva Gomez, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad Arturo Prat
  • Sara Joiko, INTE Universidad Arturo Prat
  • Ana Sugranyes, Ciudad Común
  • Patricia Quintanilla Ortega
  • Paulina Acevedo Menanteau, Periodista y Defensora de Derechos Humanos
  • Giovana Gómez Amigo, Instituto de Estudios Internacionales – INTE UNAP
  • Luisa Aedo, Universidad de playa ancha
  • Loreto Urqueta, Abogada
  • Samuel Balmaceda Señoret
  • Nicolás Vergara, Rutgers University
  • Nicolás Vallejos, Arquitecto independiente
  • Angelica Zabala, Independiente
  • Silvana Del Castillo, Boliche Teatro
  • Juan Alonso Reyes Caceres
  • Vannia Saavedra Gaete, Colegio Monte Carmelo
  • Lautaro López Stefoni, Fundación EPES
  • Maurice Dintrans Bauer, Arquitectas y arquitectos por un Chile Digno
  • María Cristina Tello Mella, Prais Derechos Humanos Nacimiento
  • Cecilia Ines Jimenez, IDH – Conicet y UNC
  • David Vargas Cabana, Fundación Cáritas CALAMA
  • Eduardo García Cortés, Ampro Tarapacá
  • Cristián Castillo, Arquitecto
  • May, Org. KLK iqq
  • Rocío Orellana, Movimiento de Arquitect@s por un Chile Digno
  • Sergio Flores Silva, Estudiante del MARIET, INTE
  • David Silva, Cooperativa de Trabajo Kincha
  • Vanessa Perez, Cabildo los Alerces
  • Graciela Guzmán, Jubilada
  • Javiera Manzi, Coordinadora Feminista 8M
  • Erica Rojas, Solidaridad y Resistencia
  • Daniel Horta, Universidad de Chile
  • Natalia Corrales Cordero, Presidenta sindicato trabajadorxs a honorarios MuniValpo
  • Carolina Garcés Estrada, Universidad de Tarapacá
  • Francisca Fernández Droguett, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • José «Patara» Segovia, Somos Cerro Blanco- Coordinadora Nacional Indianista
  • Rodrigo Fernández Etchart, Independiente
  • Karina Bravo Montero, Fundación Gente de la Calle
  • Karina Schröder, Cooperativa Los Alerces
  • Sonia Covarrubias, Fundación EPES
  • Aline Bravo, Comisión de DDHH Colegio de Antropólog@s de Chile
  • Marjorie Sánchez Villagra, Sindicato de honorarios/as Sitthoval
  • Elizabeth Aliaga, UNAP- INTE
  • Roberto Bustamante, Centro Cultural Mutual Tarapacá
  • Cinthia Reyes Sepulveda, Movimiento Unitario Tati Allende, hasta la victoria siempre
  • Javier Karmy Bolton, Plataforma Comunicacional Gaceta Ambiental
  • Stefanía Vega, Comité socioambiental feminista cf8m
  • Camilo Suárez, Comité vecinal Villa Paso Hondo
  • Claudia Díaz Pfenf, Universidad Arturo Prat
  • Rossana Loreto Vidal Hernández, Lista del Pueblo
  • Virginia Aranda Parra, UMCE
  • Isabel García, Red Nacional De Organizaciones Migrantes Y Promigrantes En Chile
  • Dalia Rivadeneyra Valderrama, IMV
  • Lorena Zambrano, AMPRO
  • Gloria Pinto Jorquera, Coordinadora Mujeres Chilenas Región Exterior
  • Julio Acosta, Centro Social y Cultural República del Ecuador Iquique
  • Francisca Gomez Baeza, IIPSS
  • Andrea barraza, Las recolectoras en resistencia
  • María Graciela Astudillo Castro, Recolectoras en resistencia
  • Wilda Díaz Burgos, Agrupación DDHH Maipú
  • Mary Luz Estupiñán, UMCE
  • Felipe Andrés Valenzuela Levi, Piuke Mapu
  • Tania T.O., Cabildo Abierto de Bremen
  • Percy Sumalave Quispesucso, Los Arenales Rompiendo Barreras
  • Wilmar Rodríguez, Departamento de Movilidad Humana
  • Edison Guerra Covarrubias, SITTHOVAL
  • Luís Sanchez, Escuela Permanente PRAIS
  • Pablo Ruiz, Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile
  • Victoria Herreros, Red feminista del libro
  • Aurora Rozas, Universidad de Valparaíso
  • Ronald Wilson, Foro Académico Migratorio
  • Yasna Amarales valenzuela, Espacio comunitario santa ana
  • Dannae Vega, Frente amplio
  • Leonora Díaz, Cabildo Agua Santa y Plan de Viña del Mar
  • Andrea Barría, Universidad de Chile
  • Lucia Rabelo, Instituto Igualdad
  • Eva Carmona, Movimiento Social Constituyente D11
  • Eduardo Alvarado Espina, Universidad de Chile
  • Rodrigo Patricio Oliva Vicentelo, Concejal electo por la comuna de Iquique.
  • Paulina Acevedo Arenas, Comité de servicio chileno, COSECH
  • Alejandro Herrera, ONG Joane Florvil
  • Antonia Lara, CISJU, UCSH
  • Gunnary León Finalé, Trayectorias migratorias
  • Catalina Menares, Somos Cerro Blanco
  • Enrique Eichin Zambrano, Arquitect@s por un Chile Digno
  • Margarita Romero Mendez, Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad
  • Javier González Arellano, Instituto Internacional para la Filosofía y los Estudios Sociales, IIPSS
  • Martina Acuña, Lekol Popular Joane Florvil Alto Hospicio
  • Soledad Gómez, Instituto de Estudios Internacionales INTE Universidad Arturo Prat de Iquique
  • Albis Teresa Briceño Sandoval, migrante venezolana con visa temporaria titular con una bebé de dos añitos y solicité refugio.
  • Patricio Véjar Mercado, Comunidad Ecuménica Martin Luther King
  • Tamara Llorente, Centro de Estudios de la Realidad Social ONG CERES
  • Fernando Pérez Barrera, Fundación CATARATA
  • Cristian Felipe Muñoz Bravo, PUCV
  • Paula Rodriguez, Catemu en Movimiento
  • María Pérez Naranjo, Trayectorias migratorias
  • Sara Correa Paz, Observatorio de Desigualdades, Escuela de Sociología UDP
  • Gala Barrezueta Gallardo, comisión migraciones CS
  • Diego Valenzuela, Colectivo Sin Fronteras
  • Nicole Böck Dupont, U de chile
  • Diego Sánchez Miranda, Tesista Mg en Sociología. Universidad Alberto Hurtado
  • Tiare Quitral, CS comisión migraciones
  • Janis Meneses, Coordinadora Movimientos sociales D6
  • Julieta Rivera Fuentealba, Agrupación de familiares de víctimas de femicidios
  • Lourdes Cáceres
  • Marcela Alvarado, Plataforma por la Tierra y Territorios Sostenibles
  • Ernesto Rivera Tapia
  • Mario Neira, Arquitecto
  • Mauro Zarricueta, Municipalidad de Iquique
  • Octavio Hauri, CuerposX – Laboratorio de Geografía y género
  • Cristina Oyarzo Varela, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad Arturo Prat
  • Bernarda zubrzycki, Unlp- conicet
  • Roberto Dufraix Tapia, Universidad de Tarapacá
  • Ivette Lozoya, Universidad de Valparaíso
  • Viviana Ramírez Paez, Asesoría laboral
  • Cristian Doña Reveco, Universidad de Nebraska en Omaha
  • Franklin López Anato, Asociación Venezuela Unida, Antofagasta
  • Lorena Godoy Peña, Universidad de Playa Ancha
  • Herminia Gonzálvez Torralbo, Universidad Central de Chile
  • Gloria Sobrino, Arquitectas y Arquitectos por un Chile Digno
  • Aura Elena Mata
  • Libertad Méndez, Médicas Feministas
  • Marta maffia, UNLP
  • Eliana Nachar Hidalgo, La voz de lxs que faltan
  • Bruno Rojas, Universidad de Chile y Fundación Feman
  • Lorena Romero, Defensa Popular
  • Carolina Meza, Defensa Popular
  • Patricio Pereira, Defensa Popular
  • Nicolas Carranza, Defensa Popular
  • Benjamin González, Defensa Popular
  • Maria Isabel Matamala, Mesa Acción para Aborto en Chile