Día Mundial del Clima: Los principales desafíos para la lucha en contra del cambio climático en Chile

Esta conmemoración se lleva a cabo este año en medio de un contexto complejo a nivel global y local, teniendo en cuenta los desafíos internacionales, los impactos de la pandemia y los compromisos nacionales climáticos. En esta nota, diversos actores de la sociedad civil destacan los puntos más relevantes de 2021 en materia climática.

Este viernes 26 de marzo se conmemora un nuevo Día Mundial de Acción del Clima, en un “año decisivo para enfrentar la emergencia climática global”, como enfatizó el Secretario General de las Naciones Unidad, António Guterres, debido a los resultados que arrojó el último informe provisional de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC, por sus siglas en inglés) publicado en febrero, alertando que los compromisos de los gobiernos no se acercan al nivel de ambición necesaria para limitar el cambio climático a 1,5 grados y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

En este escenario, la acción climática de los Estados debe ser más ambiciosa y eficiente, pues pareciera que el tiempo para dar una respuesta efectiva a los impactos de este fenómeno es cada día más limitado.  El caso de Chile no es la excepción y desde diversas organizaciones de la sociedad civil nacional, pertenecientes a la Mesa Ciudadana de Cambio Climático, presentan sus inquietudes y proyecciones en este período, instando al Gobierno central a avanzar con la celeridad que esta emergencia posee.

Gloria Lillo de la Fundación Heinrich Böll Stitung, señala que, en términos generales, “Chile debe moverse desde los esfuerzos de mitigación, hacia la adaptación, pues nuestros ecosistemas y grupos humanos más vulnerables ya están sintiendo los impactos del cambio climático, muchas veces de forma dramática, y la respuesta que requieren desde el Estado debe ser coordinada, planificada y participativa”.

El camino hacia la carbono-neutralidad de Chile:

En abril de 2020, Chile presentó ante la CNMUCC la actualización  de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), momento en el que el Ejecutivo comprometió que el país será carbono-neutral en 2050. Este también es el principal objetivo de la Ley Marco de Cambio Climático que aún se encuentra en discusión en el Congreso nacional.

Para lograrlo, el país tiene una serie de acciones pendientes, especialmente en el área de energía, según destacan desde Fundación Terram y ONG FIMA, organizaciones que sostienen que el cronograma de descarbonización comprometido por el Gobierno y las generadoras en 2019, es una de las acciones pendientes para cumplir con las metas climáticas del país.

“Teniendo en cuenta que la nueva NDC presentada por Chile busca lograr que el año peak de emisiones de gases de efecto invernadero sea el 2025, no se entiende que desde el sector energético no exista para este año ningún cierre programado para otras centrales a carbón, habiéndose apagado ya cinco unidades termoeléctricas y quedando aun otras 23 por apagar al 2040. Esto solo nos recuerda la urgente necesidad por acelerar el cierre de las restantes sucias unidades que el país aún mantiene en funcionamiento, junto con su desmantelamiento y descontaminación de las zonas afectadas”, señala Gary González, de Fundación Terram.

En ese sentido, las principales zonas afectadas son cinco en el territorio chileno, las cuales mantienen una desmesurada carga ambiental -con parques industriales de grandes dimensiones – en comparación al resto del país. Estas son las llamadas Zonas de Sacrificio. «Chile debiera acelerar el proceso de descarbonización, de manera de terminar con las zonas de sacrificio, mediante medidas vinculantes de transición que sean social y ambientalmente justas”, refuerza Gabriela Burdiles de ONG FIMA.

Por su parte, Gilberto Ortiz de CODEFF, señala que el principal desafío a nivel nacional “es lograr que se elabore y promulgue la Ley de Cambio (Emergencia) Climática en una forma tal que constituya un instrumento efectivo y con recursos para la acción de adaptación y mitigación frente al cambio climático”, ya que esta vendría a materializar una serie de acciones para avanzar a la carbono-neutralidad en el año propuesto por el Gobierno.

Reactivación económica:

Además de este fenómeno, la pandemia ha puesto otra urgencia a nivel global, impulsando a los Estados a incorporar en sus políticas públicas planes de reactivación económica, los que, muchas veces, no logran dar una respuesta asertiva a la crisis ambiental de nuestro tiempo. Desde ONG FIMA, Burdiles señala que sería ideal “impulsar medidas de reactivación económica centradas en la adaptación al cambio climático, desde los territorios, como prioridad» en Chile, debido a sus escasos avances climáticos en este tema.

“Este 2021 debe marcar un punto de inflexión en la gestión y relación con la naturaleza, sobre todo si Chile apuesta a cumplir con el compromiso de ser carbono neutral al 2050. En ese marco, la posibilidad de promover una reactivación transformadora en materia de transporte, gestión de residuos y agricultura es fundamental y posible. La coyuntura nacional y la necesidad de atender las crisis es un terreno fértil para pasar de las palabras a la acción”, refuerza Karla Maass desde CAN-Latinoamérica.

Por su parte, Uri Colodro de WWF Chile, enfatiza que alcanzar una reactivación verde o transformadora debe ser un esfuerzo conjunto de la sociedad: “es relevante que esto no solo sea impulsado desde la sociedad civil, sino que también incorpore los esfuerzos del sector productivo y empresarial, los gobiernos locales, las comunidades y otras instituciones que también se comprometan con cambios ambiciosos para reducir al mínimo las emisiones y la huella ecológica, contribuir a una economía circular y a hábitos y modos de vida más sustentables”.

Nueva Constitución para Chile:

Por otra parte, uno de los temas que genera mayor expectación, es el proceso constituyente por el que atraviesa el país, justamente en este momento que está ad portas de las elecciones de las 155 personas que estarán a cargo de redactar una Nueva Constitución. Sin duda alguna, la sociedad civil espera que la emergencia climática tenga protagonismo en el debate.

“Con un proceso Constituyente en marcha, tenemos la oportunidad de sembrar los cimientos para la transformación que necesitamos. Chile podría ser el primer país en descarbonizar su matriz energética, dando un valioso ejemplo para la región. Además, debe asegurar un futuro equilibrado y justo para quienes ya están sufriendo la crisis climática y ambiental. Para ello, es importante proteger y conservar los espacios y funciones naturales que aún quedan y ayudar a regenerar lo que se ha dañado. La naturaleza es capaz de dar sustento y bienestar a todos los seres vivos, pero tenemos que darle la posibilidad de hacer lo suyo”, opina Florencia Ortúzar desde AIDA.

En otros temas, hay una serie de compromisos y deberes que el Estado de Chile no ha concluido. Por ejemplo, Arianne Van Andel de Fundación Otros Cruces recalca que sigue siendo “imprescindible que Chile firme el Acuerdo de Escazú” para que se “garantice la seguridad de los y las defensores de la Tierra”. Además, Van Andel cree que avanzar en una regulación de cuencas es un tema pendiente “para garantizar el derecho al agua a todos y todas, parando el acaparamiento de aguas y la intervención de los ríos”.

Por su parte, desde la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, señalan que se necesitan una serie de acciones que manejen y protejan las fuentes de almacenamiento de carbono forestal, como una de las principales acciones para mitigar el cambio climático. Por ejemplo, evitar cambios de uso de suelo; incorporar incentivos eficaces a la Ley de Bosque Nativo (N° 20.283); modificar la meta de restaurar 200 mil hectáreas al 2030, porque en realidad se necesita recuperar y restaurar 100 mil hectáreas por año; entre otras que apuntan a “una nueva institucionalidad forestal que atienda la problemática del sector como corresponde. Las propuestas señaladas se pueden iniciar ya, con voluntad política y por la urgencia del cambio del clima”, recalcan desde la agrupación.

*El Observatorio Ciudadano es parte de la Mesa Ciudadana de Cambio Climático, espacio compuesto por organizaciones de sociedad civil que investigan sus impactos y generan propuestas y exigir de las autoridades respuesta a la altura de los desafíos que tenemos como país y a nivel global.

La derrota del gueto

Por José Aylwin*

 

Los resultados del plebiscito del 25 de octubre  son categóricos. Cuatro de cinco ciudadanos y ciudadanas  quiere una nueva constitución política para Chile. Igual proporción quiere que dicha constitución sea elaborada por constituyentes íntegramente  electos  por ella para estos efectos.

Con este resultado se da inicio a un proceso que pondrá término definitivo a  una constitución  que no solo fue impuesta en  dictadura,  sino que además, no obstante sus numerosas reformas,  estableció importantes límites a una democracia plena y al ejercicio de los derechos humanos, generando exclusiones y desigualdades de todo tipo.

Como sabemos, dicha constitución – y entramado institucional a que dio origen-   mantuvo dichos límites democráticos  como consecuencia de  su trampa fundacional;  el sistema electoral binominal hasta hace poco vigente, y los quórums supra mayoritarios para su  reforma. Todos los esfuerzos por dotarse de una nueva carta fundamental elaborada de manera plural e inclusiva demandados desde hace al menos una década por movimientos sociales, ciudadanos e indígenas, entre otros, fueron inoficiosos. Sus guardianes, siguiendo las directrices de su otrora ideólogo Jaime Guzmán –  quien sostuvo que el objetivo de esta carta era asegurar que los adversarios a la dictadura, de llegar al poder, no pudiesen hacer algo muy distinto de  lo que esta haría en el- se opusieron tenaz y sistemáticamente a ello, así como  también al cambio del entramado institucional derivado de dicha constitución.

Cuando  la cuidadanía se movilizó  el año pasado para visibilizar dichas exclusiones y exigir una nueva constitución elaborada de modo democrático e inclusivo,  gatillando el proceso constituyente que posibilitó el plebiscito de ayer,  los guardianes de la constitución  cuestionaron su legitimidad argumentando que dicho proceso se había sido gestado bajo presión y fuerza.

Los resultados del plebiscito echan  por tierra dicha argumentación, dando cuenta  de manera incuestionable la voluntad de la inmensa mayoría de los y las cuidadanas de dotarse de una nueva carta fundamental, que exprese el consenso de la sociedad y de los pueblos que habitan el país,  elaborada de manera democrática e inclusiva.

Otra cuestión que los resultados del domingo 25 permitieron  identificar , es quienes han sido hasta hoy los guardianes de la actual constitución: son  un reducido grupo de chilenos que residen en las comunas más ricas del país; Las Condes Vitacura, Barnechea, tres de las tan solo cinco comunas donde ganó la opción  rechazo ( las otras dos, Antártica y Colchane, cuentan con importante proporción de  población  militar, lo que podría explicar los resultados en ellas obtenidos).

Este verdadero gueto económico y social, que logró generar o mantener su riqueza al amparo de la actual constitución,  fue derrotado.  Y aunque quienes lo integran  tienen,  al igual que todos los sectores del país,   todo el derecho a  participar en el proceso de elaboración de una nueva constitución política,  es de esperar  hayan aprendido la lección de su derrota; nunca más pueden ni deben, por poderosos que sean,  imponer su visión de sociedad y Estado de manera antidemocrática  a la del  resto de los y las ciudadanas como lo hicieron hasta ahora con la constitución de 1980.

* Coordinadora del Programa Globalización y Derechos Humanos, Observatorio Ciudadano
Publicada en El Mostrador: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2020/10/29/la-derrota-del-gueto/

Carta pública ante nulo avance de reforma constitucional sobre escaños reservados y participación de Pueblos Originarios en el Congreso Nacional

Las organizaciones abajo firmantes, que representamos a más de medio centenar de agrupaciones indígenas y sindicatos de todo el país, entre líderes y agrupaciones de pueblos originarios desde Arica a Puerto Williams; habitantes y descendientes de naciones preexistentes al estado chileno, damos a conocer públicamente nuestra indignación ante la excesiva demora que ha tenido en el Congreso Chileno, la aprobación de la Reforma Constitucional sobre Escaños Reservados para Pueblos Originarios.

Debemos recordar que el miércoles 19 de agosto de 2020, las agrupaciones abajo firmantes, presentamos en el Congreso Nacional un pliego de indicaciones sobre «Mecanismo de Reforma Constitucional para Reservar Escaños a Representantes de Pueblos Originarios», las que fueron suscritas por los senadores Juan Ignacio Latorre, Alejandro Navarro y José Miguel Insulza. En dicho documento, exigimos ESCAÑOS SUPRANUMERARIOS y un número total de 25 constituyentes indígenas para la Convención Constitucional y 27 para el caso de la Convención Mixta Constitucional. Dicha propuesta numérica fue planteada en base a las cifras otorgadas por el CENSO 2017, incorporando cupos para los pueblos Chango y Selk´nam, ambos actualmente en vías de reconocimiento legal.

Otra de nuestras exigencias ha sido que los CONSTITUYENTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS NO SEAN MILITANTES DE PARTIDOS POLÍTICOS, con la finalidad que se garantice que la representatividad a los escaños sea lo más democrática y pertinente posible, tanto desde el punto de vista cultural como territorial. Entendiendo además que los partidos políticos pueden asignar desde sus respectivos referentes, cupos en sus propias candidaturas.

Denunciamos públicamente que hasta aquí, el trámite legislativo sobre ESCAÑOS RESERVADOS A PUEBLOS ORIGINARIOS sigue entrampado en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, demostrando absoluta falta de voluntad para avanzar y resolver este tema.

Es así, que a escasos días de la realización del PLEBISCITO, los Pueblos Originarios nos encontramos en la incertidumbre total respecto a la forma en la cual participaremos de este proceso histórico, lo que crea un ambiente de desconfianza, incredulidad e incerteza jurídica, por lo que exigimos que esta reforma sea aprobada antes del 25 de octubre.

Paradojalmente, atestiguamos día tras día que la Franja Electoral por el Plebiscito en Chile – transmitida en todos los canales de la televisión pública- muestra imágenes que hacen referencia a la necesidad de incluir a los pueblos originarios en la redacción de la Nueva Constitución, cuando en la práctica y a la hora de legislar, nos dan la espalda, negándose a salvaguardar garantías mínimas de participación.

Creemos que es el momento en que el Estado de Chile debiera estar a la altura de las exigencias que la mayor parte del pueblo chileno y mapuche le está demandado de manera urgente para SALDAR LA DEUDA HISTÓRICA CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS A TRAVÉS DE MAYORES Y MEJORES MECANISMOS DEMOCRÁTICOS DE PARTICIPACIÓN.

Las organizaciones aquí individualizadas no daremos pie atrás en seguir luchando con la misma vehemencia que lo hemos hecho históricamente y no renunciaremos hasta obtener una participación, ecuánime y democrática en el proceso constituyente, de acuerdo con los estándares internacionales.

Por lo anterior, INVITAMOS a los presidentes de partidos políticos y prensa en general, a una reunión a través de la plataforma ZOOM, a realizarse el día 12 de octubre del presente, a las

10.00 am con el objetivo de dialogar y conocer cuáles son las razones por las cuales los partidos políticos chilenos, no han propiciado el avance de esta importante reforma constitucional.

Hemos elegido este día porque da cuenta de que después de más de 500 años de invasión, seguimos más vivos que nunca.

A esta carta abierta han adscrito las siguientes agrupaciones indígenas pertenecientes a los distintos pueblos originarios y ocupaciones territoriales presentes a lo largo y ancho del país:

  • Agrupación Changos Camanchacos, sector Salitre

  • Agrupación Changos Cazadores, sector El Gaucho

  • Agrupación Changos Descendientes del Último Constructor de Balsas de Cuero de Lobo – Caleta Chañaral de Aceituno

  • Agrupación Changos Recolectores, sector Playita

  • Agrupación Changos Vivientes de Paposo

  • Agrupación Changos Vivientes Finado Loreto

  • Agrupación Cultural Changos de Chañaral

  • Agrupación Cultural y Social del Pueblo Chango, Punta de Choros

  • Agrupación de artesanos de la Caleta Pan de Azúcar

  • Asociación de comunidades Indígenas de Walaiwe

  • Changos Torres del Inca

  • Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche – AMCAM

  • Asociación Gremial Caleta las Conchas

  • Asociación indígena de Cultores Ruraq Maki, Alto Loa Calama Lickanantai

  • Asociación Indígena Escuela de Artes y oficios Nagche folilkimuntun

  • Asociación Indígena Kiñe pu Liwen de LaPintana

  • Asociación mapuche Pewun Kimün, Los Ángeles

  • Asociación mapuche Taiñ Adkimn, comuna de La Pintana

  • Asociación indígena Talcahueñu Ñi Folil, Biobio

  • Asociación Tripay Antu, Maipú

  • Asociación Regional de Mujeres Indígenas Bartolina Sisa, Región de Tarapacá

  • Asociación Rakiduam Mapuche comuna de la Granja

  • Comunidad Diaguita Colpe, Alto del Carmen

  • Comunidad Chapod Pulil de Padre las Casas

  • Comunidad Pascuala Lican, territorio Mañiuco, comuna de Galvarino Comunidad Zoila Guichalau, Carahue

  • Comunidades Kawésqar por la defensa del Mar, Kawésqar Wæs, Magallanes

  • Comunidad Indígena Yagán Bahía Mejillones de Villa Ukika

  • Consejo Regional de changos Camanchacos de Atacama

  • Consejo General de Caciques Williche de Chiloé

  • Galvarino Reimán Huilcamán, werken del territorio nagche

  • Identidad Territorial Lafkenche

  • Mesa Nacional de lideresas indígenas

  • Organización Mapuche Ad Mapu

  • Parlamento Mapunche de Kozkoz

  • Sindicato Apneasub, Los Vilos

  • Sindicato Bentónicos y Algueros, Atacama

  • Sindicato Caleta las Conchas, Los Vilos

  • Sindicato Chigualoco, Los Vilos

  • Sindicato de Trabajadores Independientes Mixtos de Recolectores de Orilla, Buceos de apnea SICAPUL, Caldera

  • Sindicato de trabajadores independientes pescadores y buzos mariscadores artesanales de la caleta Puerto Viejo

  • Sindicato Lord Willow, Los Vilos

  • Sindicato Los Lobos, Los Vilos

  • Sindicato N°2 de Caleta Barranquilla

  • Sindicato tripulantes trabajadores independiente de la pesca artesanal N»1 tripulantes pesqueros de Caldera

Nace Contexto, iniciativa para contribuir a un proceso constituyente informado

Universidad Diego Portales, Espacio Público, Corporación Humanas y Observatorio Ciudadano lanzaron la plataforma virtual. Participan además como instituciones colaboradoras, Fundación Equitas, Interpreta, Subjetiva, Chilediseño, Constituyo y Chile2100.

 

La plataforma CONTEXTO contiene información relevante y accesible a la ciudadanía con miras a generar un proceso participativo, transparente, informado y democrático que garantice la representación e involucramiento de diversos sectores sociales en el proceso político que se inicia.

Entre otras actividades se cuenta la generación de información relevante para el proceso constituyente; la promoción de mecanismos de activación y empoderamiento ciudadano a partir de la formación y co-educación; y el monitoreo del financiamiento electoral en el proceso, la veracidad de los discursos en torno al proceso, y la actividad en la convención constituyente.

Además,  se producirán documentos informativos en los diferentes temas relacionados a la Constitución, se organizarán conversatorios ciudadanos informativos, y se generarán mecanismos de control y monitoreo del proceso. Especial prioridad se dará a temas relativos al empoderamiento de las mujeres en el proceso político y social, temas de género y de los pueblos indígenas.

“Un proceso constituyente que no incluya a la ciudadanía activamente podría transformarse en un nuevo fracaso político y social. Queremos generar espacios que permitan la activación e información ciudadana lo que es vital para la democracia”, indica Claudio Fuentes, Coordinador del Laboratorio Constitucional de la Universidad Diego Portales.

“Desde Espacio Público creemos que este proceso inédito que viviremos, y que sentará las bases de nuestra convivencia para el futuro, debe ser participativo y que la ciudadanía se empodere y apodere de él, para lo que resulta clave que sea transparente e informado”, señala María Jaraquemada, Directora de Incidencia del centro de estudios.

“Corporación Humanas se hace parte de la iniciativa Contexto con el fin de promover la más amplia participación de las mujeres en el plebiscito y en la elección de constituyentes.  Creemos que la nueva Constitución tiene que incorporar una perspectiva de género que haga que las chilenas sientan que esa Constitución las representa y nos incluya en tanto sujetos de derechos y de poder”, sostiene su presidenta, Lorena Fríes.

“Nos resulta muy importante sumarnos y contribuir a la iniciativa Contexto con la idea de propender a estimular la participación de la ciudadanía, y en especial de los pueblos indígenas en el proceso constituyente. Creemos que éste es un momento histórico en el que se abre la puerta a reconocer a Chile como un país diverso, en el que vivimos muchos pueblos, lo que debería quedar plasmado en una nueva Constitución, así como también el reconocimiento de los derechos de pueblos indígenas y los derechos económicos sociales y culturales”, señala Hernando Silva, codirector del Observatorio Ciudadano.

Para mayores informaciones visita: http://plataformacontexto.cl/