MOVIMIENTO CIUDADANO “AGUAS LIBRES VILLARRICA” INICIA CICLO DE CONVERSATORIOS POLÍTICO CIUDADANOS EN VILLARRICA POR LA DESCONTAMINACIÓN DE LA CUENCA

En el marco del plan de descontaminación de la cuenca del Lago Villarrica, las y los ciudadanos organizados han iniciado un proceso de conversaciones con autoridades electas, con el fin de generar criterios comunes respecto a la problemática producida por la contaminación de la cuenca y acercarnos a soluciones consensuadas.

Estos diálogos político ciudadanos se organizan como un proceso democrático continuo y con una metodología de evaluación y de mejoramiento constante, que permita  conversaciones fructíferas entre todos los participantes. Se espera dar a conocer ampliamente el desarrollo de estas conversaciones, con un  seguimiento  permanente.

Dado que Chile es anfitrión de la COP 25 a realizarse en diciembre de este año, surge la oportunidad de presentar este proceso como un avance en la búsqueda de sustentabilidad frente a una situación concreta,  enfrentando el proceso de descontaminación ambiental de la cuenca del Lago Villarrica con la participación conjunta de la ciudadanía, políticos, universidad y gobierno.

El Primer Conversatorio se efectuará en la ciudad de Villarrica el próximo miércoles 26 de junio, a partir de las 17 horas, en el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica, quien oficia de anfitrión, además de la participación del Observatorio Ciudadano, y la participación de Diputados y Senadores y CORE electos por la zona.

Comunidad Lafkenche gana recurso a Seremi de Bienes Nacionales ante arbitrario retiro de concesión de Dunas en Moncul

La Corte de Apelaciones de Temuco acogió el recurso de protección presentado por la Comunidad Mateo Nahuelpán de Carahue ante una decisión arbitraria e ilegal de la Seremi de Bienes Nacionales, quien puso término a la concesión de uso gratuito sobre las Dunas de c y dejó, además, sin efecto la autorización de transferencia gratuita de dicho territorio a la comunidad.

 

Así lo destacó Estela Nahuelpán, dirigente de la comunidad, y el Abogado Sergio Millamán, quienes expresaron que en este territorio existe un asentamiento ancestral, lo que se expresa, entre otras cosas, en el título de merced entregado por el Estado de Chile en su momento al Lonko y jefe de familia Mateo Nahuelpán. Esta es la razón por lo cual la comunidad presentó a bienes nacionales un requerimiento de concesión sobre las Dunas de Moncul, apegándose a la normativa y las leyes, debido a la importancia que para ellos tiene dicho ecosistema dunar desde el punto de vista territorial, cultural, ambiental y espiritual. La comunidad se encuentra desarrollando en la actualidad, además, un trabajo de conservación de la biodiversidad con el humedal y las dunas de Moncul, junto al apoyo de la comunidad local, universidades, comunidad científica, fundaciones y autoridades regionales.

 

Sergio Millamán agregó que en este marco surge la iniciativa de la Comunidad “Recuperando Nuestro Inalafken”, la cual sustenta en el año 2016 la solicitud de concesión gratuita del sitio Dunas de Moncul ante el Ministerio de Bienes Nacionales, la cual fue finalmente otorgada en noviembre de 2017, luego de que el Consejo Regional de la Araucanía (Core) entregara su visto bueno a dicha solicitud, con el objetivo de implementar dicho proyecto intercultural de conservación.

 

Por otra parte, cabe recordar que la comunidad ingresó al Ministerio de Bienes Nacionales una solicitud de transferencia gratuita del mismo Inmueble Fiscal ubicado en las Dunas de Moncul. Esto, dado el compromiso y trabajo de la Comunidad para conservar y proteger dicho espacio, y en consideración de la precaria cabida de tierras con la que cuenta como consecuencia del terremoto de 1960. Dicha solicitud de transferencia fue aprobada por el Ministerio de Bienes Nacionales con fecha 9 de marzo de 2018, autorizando la transferencia del inmueble.

 

Desafortunadamente, con fecha 28 de septiembre de 2018, la Seremi de Bienes Nacionales puso término de manera arbitraria a la concesión y dejó sin efecto la decisión de transferencia gratuita sobre las Dunas de Moncul, afectando con ello todo el proceso de recuperación y conservación de la biodiversidad en el territorio lafkenche. El abogado Sergio Millamán señaló que esto “fue gatillado por presiones políticas desde parlamentarios, Municipalidad de Carahue y por la propia Seremi de Bienes Nacionales, contraviniendo con ello todas las garantías de un debido proceso, por ende, cedió a estas presiones que lamentablemente dañan el quehacer de todo un territorio que está desarrollando un tremendo trabajo cultural y turístico en la zona”.

 

Es en ese contexto que la Comunidad comenzó estudiar las estrategias legales para revertir dicha decisión arbitraria, donde colaboraron, además, diversos profesionales, entre ellos Jorge De La Maza, vecino de la Comunidad, y Felipe Guerra, abogado del Observatorio Ciudadano.

 

Decisión de la Corte de Apelaciones de Temuco

 

La decisión de la Corte de Apelaciones (Rol Nº 6722-2018), dada a conocer el pasado 13 de junio de 2018, es clara en reconocer las diversas ilegalidades y arbitrariedades en las que incurrió el Ministerio de Bienes Nacionales al dejar sin efecto la concesión y transferencia gratuita de las Dunas de Moncul a la Comunidad Mapuche Mateo Nahuelpán.

 

De esta forma, al analizar la legalidad de la decisión del Ministerio de Bienes Nacionales de dejar sin efecto la autorización de transferencia gratuita sobre las Dunas de Moncul, la Corte señala de forma precisa que “las autoridades recurridas no garantizaron la audiencia de la interesado, en este caso la Comunidad Indígena Mateo Nahuelpán, vulnerándose las garantías que el legislador ha previsto para los administrados, lo que implica una evidente infracción legal, y con este el derecho a un justo y racional procedimiento” (considerando 4º).

 

A su vez, en lo que respecta a la decisión del Ministerio de Bienes Nacionales de poner término a la concesión de uso gratuito del sector de las Dunas de Moncul a la Comunidad, dado que dicha decisión se fundamenta en el acto que de forma arbitraria e ilegal había puesto término a la transferencia gratuita, “adolece de falta de fundamentación, en tanto se basa en la existencia de un acto administrativo previo, que no ha sido dictado conforme a Derecho” (considerando 9º).

 

Conforme a lo anterior, la Corte concluye que resulta imperioso dejar sin efecto las decisiones del Ministerio de Bienes Nacionales antes señaladas, debiendo esta cartera ministerial, en caso de insistir en anular dichos actos, dar cumplimiento a las garantías del debido proceso, de tal forma que la Comunidad Mapuche Mateo Nahuelpán pueda defenderse y efectuar sus descargos.

Año nuevo indígena, una renovación en el ciclo de los pueblos originarios

Este 21 de junio los pueblos ancestrales celebran la llegada de un nuevo ciclo de renovación. La ceremonia del wiñol tripantu se realiza sobre la base de la comprensión del tiempo y el espacio como la conexión indisoluble con las dimensiones que coexiten en el mundo.

“Nosotros siempre celebramos esta fecha. Salíamos toda la familia a las doce de la noche a los raudales donde había agua corriente. Allá la bebíamos, nos lavábamos las manos y los pies lo que más pudiéramos. Nos mojábamos y le pedíamos un mejor vivir, una tierra fértil, que nuestros animales estuvieran bien, que se dieran mejores frutos. Luego la recogíamos y regresábamos a la casa. En el trayecto teníamos que estar siempre atentos a alguna visión o algún ruido que entregara alguna señal. Al llegar, le entregábamos el agua a los animales y a los frutales, hacíamos la ceremonia para que estuvieran sanos”, cuenta Elisa Loncon rememorando su infancia, cuyo relato es parte de la práctica ancestral de celebración del Wiñol Tripantu, ceremonia que por más de ocho mil años la han conmemorado diferentes pueblos ancestrales que han vivido en Chile.

El Wiñol Tripantu es la llegada del solsticio de invierno, de las primeras lluvias del año, de la crecida de los ríos y de los nuevos brotes de la tierra, un conjunto de acontecimientos que anuncian un nuevo ciclo para la agricultura. La comprensión indígena del ciclo de la vida que por 200 años ha sido reemplazada por la noche de San Juan.

Wiñol Tripantu

La celebración del nuevo ciclo de la naturaleza es tranversal a las diferentes culturas ancestrales que habitan nuestro territorio. Los ritos, protocolos y comidas, difieren en las diferentes regiones, pero todas tienen en común la comprensión del tiempo y el espacio como un ciclo de renovación y la conexión indisoluble con las diferentes dimensiones que coexiten en nuestro mundo.

La linealidad del tiempo en nuestra historia está dada por la occidentalización de nuestro conocimiento, en el que ponemos como hito cero el nacimiento de cristo, lo que entrega una forma de comprender el mundo, alejada de toda racionalidad antes existente en los diferentes territorios.

“En la visión de mundo mapuche, el tiempo no es lineal, sino que es cíclico, porque el presente está relacionado con el pasado y el futuro, por lo mismo, no hablamos de Wetripantu, ya que literalmente es el calco semántico de año nuevo, sino que decimos Wiñol Tripantu, que significa el retorno del ciclo”, explica Elisa Loncon, a quien en su juventud le enseñaron los ancianos de Temuco.

Esta comprensión cíclica es compartida también por el mundo andino. Gino Grunewald es aymara y plantea que “ las personas son una dualidad de tiempo y espacio que recorre el universo. Es un ciclo parecido a un espiral, el machakmara es la celebración del recorrido de ese ciclo. Los ancianos asociaban esto a la lejanía del sol, por lo mismo, nosotros pasamos la noche del 21 de junio haciendo fogones para el wilka kuti, que significa el regreso del sol”.

En este sentido, Elisa Loncon plantea que “el Wiñol Tripantu hay que entenderlo desde una perspectiva de mundo diferente, una visión que no es teocéntrica y tampoco antropocéntrica, sino una visión que plantea un vínculo de equilibrio entre los seres humanos, la naturaleza y lo cosmogónico con las divinidades que dieron nuestro origen”.

Para el mapuche, el mundo se compone en cuatro partes: la tierra de arriba, el intermedio, la tierra que pisamos y el inframundo. Según su comprensión, dichas dimensiones están interrrelacionadas y las machi son quienes quienes tienen acceso a ellas.

Para acceder a estas dimensiones, la machi utiliza el sonido del kultrun y su canto “el que depende del espíritu de la machi, que puede ser del trueno, el volcán, el río, el mar, el arcoíris, etc.. Ser machi es como tener dos espíritus al mismo tiempo, el de persona y el que la trasforma en machi”, explica Elisa Loncon, mientras relata cómo se desarrolla la ceremonia de Wiñol Tripantu.

El Kultrun encierra buena parte de la comprensión del pueblo mapuche, ya que es una llave para entender cómo entienden el paso del tiempo en su territorio.

En este instumento están dibujados los cuatro puntos cardinales que representan la salida y la entrada del sol, trazos que representan la forma en que esta cultura comprende el ciclo de la vida.

El nacimiento está representado en el oriente y la muerte en el poneiente. Esto tiene directa conexión con la vida en la tierra que pisamos y luego en la vida espiritual. Con esto, según la profesora mapuche “se asume que el ser humano es finalmente espíritu, ese espíritu siempre va a estar conectado con nosotros y siempre va a estar participando cuando lo convocas”

Durante la ceremonia de Wiñol Tripantu, la machi entra en trance, otros se encargan de danzar con ritmos que emulan los movimientos de los animales, denominados purrun, lo que se hacen en el sentido contrario al reloj.

Mientras tanto, la sanadora emite cantos en que su espíritu se conecta con las divinidades de los los cuatro mundos para entregar un mensaje para el nuevo ciclo. Estos mensajes son descifrados por ayudantes de la machi que han sido formados durante el año. Estos traductores del lenguaje espiritual comunican a la comunidad el mensaje de estas cuatro dimensiones.

En la ceremonia aymara que celebra un nuevo ciclo, el escenario es el altiplano, y el elemento fundamental es la hoja de coca, la que es transportada por las familias en un pequeño bolso tejido con lana de llama. Gino Grunewald, dice que en “la celebración que también se hace de madrugada, se prenden tres grandes fogones con los que alumbran la fría noche y buscan llamar al sol que se aleja de las tierras. Junto con esto, se prenden incienso y se le pide al león o puma chileno, que no ataque a los animales y a la tierra que de buenas cosechas para mantener el alimento del pueblo”.

Tanto en el mundo andino como en el mapuche, se convoca a las energías positivas y negativas con el afán de generar el equilibrio necesario para que siga funcionando el ciclo de la vida que celebran la noche del 21 de junio.

Estas culturas tienen puntos de encuentro fundamentales en su comprensión de la vida y sobre todo en lo que plantea Elisa Loncon cuando dice que“los mapuche estamos enteramente en nuestra vida, por eso articulamos toda esta visión cósmica de las cuatro tierras. Nosotros no estamos separados ni del cielo ni de la tierra ni del inframundo, articulamos toda esa energía. Toda la oralidad que se nos relata es en esta relación, por eso es que debemos cuidar la naturaleza, el agua ,los ríos, las piedras, porque para la visión mapuche todo tiene vida, todo tiene comunicación, toda la naturaleza nos entrega señales”.

Gino Grunewald, explica que el mundo aymara, al igual que los mapuche, recepcionan el nuevo ciclo y despiden el antiguo. “Nosotros los quemamos en nuestros fogones donde ofrecemos al sol las buenas y malas energías, mientras buscamos un nuevo ciclo lleno de fertilidad para nuestro pueblo”.

Este míercoles 21 de junio se celebra un nuevo comienzo de este ciclo, en algunos lugares del país, como en la Universidad de Santiago, lugar donde trabaja la profesora Loncón, se izarán cuatro banderas que representan las culturas mapuche, aymara, selknam y rapa nui. Una forma de revindicar esta tradición ancestral que ha sido negada por cerca de 200 años por la cultura occidental impuesta en nuestro país.

FIDH: Elección de cargos en el Sistema Interamericano debe basarse en criterios de independencia, transparencia e idoneidad

Las organizaciones de derechos humanos miembros de la FIDH – Federación Internacional de Derechos Humanos, hacemos un llamado a los Estados Americanos a garantizar que los procedimientos para la elección de cargos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) y del próximo Secretario General de la OEA estén basados principalmente en criterios de independencia, transparencia e idoneidad en lugar de exclusivos acuerdos políticos como se viene documentando en los procesos en curso, así como a renovar su compromiso con el SIDH y los valores que le inspiran.

Advertimos con preocupación que varios de los Estados del continente siguen promoviendo iniciativas de reforma a los órganos y procedimientos del SIDH invocando los principios de “soberanía” y “subsidiareidad”, que pueden traducirse en debilitamiento de sus órganos para responder a las problemáticas en derechos humanos que aquejan al continente.  La FIDH y sus organismos en las Américas, llamamos a los Estados de la región a abstenerse de apoyar dichas propuestas y fortalecer su compromiso con la financiación, autonomía, independencia y cumplimiento de decisiones de la Corte – Corte IDH y Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH.

En esta sesión de la Asamblea General, corresponde igualmente a los Estados, elegir cuatro (4) Comisionados/as para la CIDH.  La elección de los Comisionados y Comisionadas debería estar guiada por criterios de idoneidad moral, reconocida versación en derechos humanos, así como de independencia e imparcialidad en los términos de la Convención Americana.

Advertimos con preocupación que dos de las cinco candidaturas para cubrir estas vacantes no cumplen razonablemente dichos requisitos según el Panel Independiente de Expertos y Expertas para la evaluación de candidatos y candidatas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos[1]. Estas son las de Everth Bustamante (Colombia) y Edgar Stuardo Ralón Orellana (Guatemala) quienes no reúnen razonablemente los criterios de independencia e imparcialidad por sus vínculos con el Ejecutivo o con presuntos responsables de graves violaciones a los derechos humanos. Ninguno de ellos acredita conocimientos, experiencia o trayectoria profesional específica en materia de derechos humanos. A lo que se suma, el haber obrado en su vida pública en “contradicción directa” de normas y jurisprudencia del SIDH, así como de episodios que generan dudas sobre su idoneidad moral.

En el caso de Everth Bustamante, se han documentado pronunciamientos suyos contra fundamentos fácticos y de derecho de decisiones de la Corte IDH que el Panel Independiente constata, así como propuestas de reforma normativa en su ejercicio como Senador nacional que tergiversan los estándares del SIDH sobre fueros penales y favorecen el juzgamiento de graves violaciones a los derechos humanos a cargo de jueces militares. Sobre Edgar Rolón se cuestiona su actuar como defensor de civiles y empresas señaladas de estar involucradas hasta con “prácticas de esclavitud”, así como su mención en los Panama Papers, que podrían dar cuenta de evasión de impuestos como ejercicio inmoral de su profesión.

La postulación de este tipo de candidatos no es un caso aislado, sino que obedece a la ausencia al interior de los Estados de procedimientos transparentes, participativos y reglados de selección que garanticen una designación en base al mérito. A fin de  garantizar la vigencia de los derechos humanos de sus habitantes, los Estados deberían poner en práctica  tales procedimientos de modo que les permita llevar a cabo un análisis riguroso, serio y adecuado de los requerimientos técnico-profesionales que demanda dicha selección.

Finalmente, queremos llamar la atención sobre la elección del próximo Secretario General de la OEA.  Resulta lesivo para el espacio multilateral que su elección sea por aclamación, lo cual reduce su capacidad de desarrollar su mandato de manera autónoma e independiente. Reclamamos que en su designación se garantice que este sea transparente en sus gestiones y tenga como prioridad la protección y promoción de los derechos humanos y la democracia.

Firmas:

Argentina – Centro de Estudios Legales y Sociales – CELS

Argentina – Comité de Acción Juridica – CAJ

Brasil – Justiça Global

Bolivia – Asamblea Permanente de Derechos Humanos – APDHB

Chile – Observatorio Ciudadano

Colombia – Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativo – ILSA

Colombia – Colectivo de Abogados “Jose Alvear Restrepo” – CAJAR

Colombia – Comité Permanente de Derechos Humanos – CPDH

Ecuador – Acción Ecológica

Ecuador – Comisión Ecuménica de Derechos Humanos – CEDHU

Ecuador – Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos – INREDH

Guatemala – Centro de Acción Legal en Derechos Humanos – CALDH

Honduras – Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos – CIPRODEH

Internacional – Federación Internacional de Derechos Humanos

México – Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos – CMDPDH

México – Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos – LIMEDDH

Nicaragua – Centro Nicaraguense de Derechos Humanos – CENIDH

Perú – Asociación Pro Derechos Humanos – Aprodeh

Perú – Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos – Perú Equidad

Perú – Centro de Asesoría Laboral – CEDAL

República Dominicana – Comisión Nacional de los Derechos Humanos – CNDH

Pueblos originarios: La salida de Alfredo Moreno refleja el fracaso de la consulta indígena

Si bien el ahora ex ministro de Desarrollo Social no dejó el Gabinete y fue movido al Ministerio de Obras Públicas, el cambio se dio en medio de las críticas que recibió en su gestión tanto de la oposición, del oficialismo y de los pueblos indígenas tanto por el desarrollo del Plan Impulsa Araucanía, como de la Consulta que se está realizando hace un par de semanas, acción que para las comunidades ya fracasó y debe ser descartada por el nuevo jefe de la cartera.

En medio de las críticas a su labor, sobre todo en lo que refiere a la relación con el pueblo mapuche y frente al rechazo de la consulta indígena, el ex ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, abandonó la cartera en medio del cambio de gabinete.

Moreno fue sindicado como el responsable del fracaso de la consulta indígena, tanto por parte del oficialismo como por la oposición y comunidades indígenas, por lo que, desde La Moneda, intervinieron para que la Secretaría General de Gobierno se hiciera cargo de reforzar las definiciones políticas y comunicacionales del proceso. En ese contexto uno de los nombres que más sonaba en este cambio era el de Moreno.

Frente a su salida, la werkén de la agrupación Ad Mapu, Ana Llao, señaló que esto no es más que el resultado de cómo la consulta y otras acciones fueron quitando validez a la figura de Moreno como ministro.

“Partiendo por su famoso plan impulsa que no llegó a absolutamente nada, y conversando en formas paralelas y separadas con algunos mapuche a escondidas, hubo muchas políticas erradas del propio ministro y, desde ese punto de vista, yo creo que hoy eso le pasó la cuenta, y esa cuenta se llama consulta fracasada, consulta de mala fe, que no está en los estándares del convenio 169“, aseguró.

Por su parte, la diputada mapuche huilliche, Emilia Nuyado, comentó a nuestro medio que era inviable que el ingeniero siguiera en su cargo, pues no contaba con la confianza de los pueblos indígenas para avanzar en un diálogo.

“Yo creo que esto es el símbolo de la consulta y de Impulso Araucanía, que tiene este fracaso de este programa estrella. Además, a raíz del asesinato del weichafe Catrillanca, él no pudo generar un nuevo diálogo con las comunidades por la desconfianza que existía y porque sobre el mismo plan, las comunidad

es señalaron que no lo solicitaron”, dijo la parlamentaria socialista.

foto 1

Previo al cambio de gabinete, renunció el director de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas, Andrés Cortés.

Cortés se encontraba liderando el proceso de preparación de la consulta y se rumorea que podría continuar trabajando en otra dependencia de la misma cartera. Sin embargo, su salida fue interpretada como parte del fracaso de la consulta indígena.

Al respecto, el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Sergio Cubillos, destacó la presión que han hecho las comunidades indígenas para hacer notar la deficiente labor de algunas autoridades.

“Tanto la renuncia del encargo de Asuntos Indígenas y ahora el cambio de ministro, creo que obedecen a la presión que los pueblos originarios pusieron, y también se destaca cómo hemos sido capaces de poner en tela de juicio los procedimientos que hoy día el gobierno quiere realizar con los pueblos originarios para beneficio propio”, señaló.

En tanto, el Encargado de Relaciones Internacionales del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, indicó que “él (Moreno) estaba en una situación bien compleja con el asunto de la consulta y esperamos algún tipo de cambio en la agenda más que solo en la consulta, que sea en la agenda de los temas indígenas, porque la consulta en un tema puntual y no va resolver el entendimiento entre el pueblo mapuche y el Estado”.

Con la modificación en el Gabinete, quien asumió la cartera de Desarrollo Social y Familia fue Sebastián Sichel, hasta ahora vicepresidente ejecutivo de Corfo, mientras que Alfredo Moreno fue movido al Ministerio de Obras Públicas, reemplazando así a Juan Andrés Fontaine. Sobre esto, tanto la diputada como los dirigentes indígenas comentaron que no es más que el reflejo de que el presidente Piñera no quiere perder la relación con el empresariado que le puede garantizar Alfredo Moreno.

Además, tanto la diputada como los dirigentes Ana Llao y Sergio Cubillos indicaron que esperan que el nuevo ministro, Sebastián Sichel, entienda que se necesitan cambios, y que con ello determine suspender la consulta indígena y así poder dialogar con los pueblos escuchando realmente que es lo que ellos quieren.

Abogado del Observatorio Ciudadano en taller internacional sobre litigio estratégico ambiental en Mongolia

  • Organizado por la Red DESC, Open Society Forum, el Centro de Derechos Humanos y Desarrollo de Mongolia (CHRD) y la Asociación de Abogados de ese país.

 Marcel Didier, abogado del equipo jurídico del Observatorio Ciudadano, se encuentra participando en representación de nuestra institución en el primer taller sobre “Litigio estratégico: Exigiendo Derechos Ambientales”, que se realiza entre los días 10 y 15 de junio en la ciudad de Ulaanbataar, Mongolia.

Más de 20 abogadas y abogados defensores de derechos humanos y jueces de Kenia, India, Corea del Sur, Brasil, Filipinas, México, Palestina, Georgia, Sudáfrica, Uganda, Nigeria, Kenia, Indonesia, Colombia y Alemania, entre otros, son parte de este taller de intercambio de experiencias en litigación frente a violaciones de derechos ambientales, en el que elaborarán estrategias conjuntas ante casos vigentes, se analizará jurisprudencia y se realizarán aperturas legales sobre temas priorizados por los miembros de la Red, que respondan a los desafíos compartidos por los movimientos sociales.

Los objetivos principales del encuentro son:

  1. Definir la correlación entre los derechos humanos y el medio ambiente.
    2. Gestionar de forma segura las estrategias para abordar las dificultades tácticas y legales.
    3. Investigar los factores del sistema que crean violaciones de derechos humanos.
    4. Establecer las bases para un compromiso futuro y un esfuerzo conjunto.

En el marco de este encuentro, este jueves 13 de junio Marcel Didier participó de la mesa de trabajo referida a “litigio sobre los derechos humanos ambientales contra actores corporativos”, exponiendo sobre el impacto en los derechos humanos del pueblo atacameño-lickanantay generados por la industria extractiva minera en el Salar de Atacama, y las prácticas de captura corporativa que realizan las empresas en el desierto de la Región de Atacama.

 

LINK TALLER WEB RED DESC:

https://www.escr-net.org/es/noticias/2019/taller-del-mes-junio-sobre-litigios-derechos-humanos-medioambientales

Trawun de Temucuicui en el Parlamento supera las “presiones” y finaliza con invitación al diálogo

«No fue fácil el poder contar con este espacio que pertenece a todos los chilenos y a todos los pueblos» afirmó el presidente del Senado, Jaime Quintana. Numerosos dirigentes mapuche se presentaron en el Salón de Honor de la Cámara en Valparaíso para realizar este encuentro «que quedará en la historia».

“En el nombre de la paz y el entendimiento” se abrió la sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara durante este miércoles, encabezada por la diputada Emilia Nuyado (PS) y en donde estuvieron presentes el Presidente y Primera Vicepresidenta de la Corporación, Iván Flores (DC) y Loreto Carvajal (PPD), respectivamente, acompañados por parlamentarios correspondientes a las comisiones de Ciencia y Tecnología, Desarrollo Social, Salud, Medioambiente y Cultura.

En el Salón de Honor del Congreso, Galvarino Reimán Huilcamán afirmó : “tengo la responsabilidad y el honor, en nombre de todos los presentes, de dirigir esta reunión”.

“Nuestro pueblo mapuche tiene, por su naturaleza e historia, una cultura del diálogo…”agregó el comunero en esta presentación de la agenda mapuche del Trawun (encuentro) de Temucuicui. Los más de 250 asistentes provenientes de distintas partes del país y en especial de la región de La Araucanía recordaron el asesinato de Camilo Catrillanca con un minuto de silencio, para luego expresar, a través de sus representantes, la necesidad de reivindicaciones y paz para el pueblo mapuche. Solicitaron la desmilitarización de la zona y el fin del proceso de la consulta indígena.

“Somos un todo con la tierra y la naturaleza, éste es nuestro mensaje. No más Plantaciones exóticas y fuera las transnacionales” dijo el dirigente.El Lonko Marcelo Catrillanca, padre de Camilo, manifestó: “basta de la fuerza policial, somos un pueblo antes de la conformación de este Estado y déjennos ser protagonistas de nuestro futuro”.

Por su parte, Ana Llao cuestionó la política implementada por los últimos gobiernos.

“El Estado chileno y este parlamento tiene un enorme  desafío de buscar los mecanismos para dar paso al ejercicio efectivo de los derechos humanos de los mapuche” advirtió.

En las exposiciones participaron, entre otros, el lonko José Santos Mellado y el vocero del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán.

«Fueron los objetivos que nos propusimos el día 20 de marzo pasado y que las autoridades regionales y nacionales impidieron la manifestación pacífica que convocamos.  Los mapuche que hemos concurrido el día de hoy hemos decidido transitar en el derecho de la libre determinación” manifestó.  Es decir, -dijo Huilcamán- adoptar una forma orgánica y política a este derecho.

“Comunicamos formalmente a esta Cámara de Diputados que constituiremos un gobierno mapuche con todas las consecuencias del derecho a la libre determinación” concluyó.

“Hubo presiones”

El presidente del Senado , Jaime Quintana, destacó la realización de este encuentro. “No fue fácil el poder contar con este espacio que pertenece a todos los chilenos y a todos los pueblos “ afirmó el legislador PPD.

“Seguramente habrá temas en los que no vamos a estar de acuerdo, en otros vamos a poder llegar acuerdo y se los podremos plantear al Ejecutivo, que es quien tiene que tomar buena parte de las decisiones. Pero lo que nosotros hemos decidido aquí, transversalmente, porque también había parlamentarios oficialistas, es: sentémonos a conversar; busquemos caminos de paz y entendimiento, pero no solamente con voluntad sino con la honestidad y la decisión clara de buscar caminos para avanzar”, puntualizó.

En la jornada, la diputada (PS) Emilia Nuyado informó sobre de la posibilidad de realizar una sesión especial para revisar los distintos tratados que hubo con la corona española y la situación ocurrida con lo que se calificó como genocidio de los pueblos Mapuche, Selknam y Tehuelche.

Luego de dos horas de sesión, ésta finaliza con la entrega de  un documento por parte de los dirigentes a los diputados y diputadas. Entre aplausos, se escucha el grito: ¡Marichiweu..!

EXITOSO LANZAMIENTO DE DIÁLOGO Y GENERACIÓN DE ACUERDOS CONSTRUCTIVOS DE NUEVAS RELACIONES ENTRE ESTADOS Y PUEBLOS INDÍGENAS

José Aylwin, director del Observatorio Ciudadano, junto a Manuel Núñez, director de la Escuela de Derecho PUCV, realizaron el lanzamiento del libro “Diálogo y generación de acuerdos constructivos de nuevas relaciones entre estados y pueblos indígenas: Estudio comparado a partir de las experiencias de Canadá, Colombia, Nueva Zelanda y Perú”.

La autora Karina Vargas, abogada y coordinadora del Programa de Derecho de Pueblos Indígenas del Observatorio Ciudadano, presenta a través de este estudio, la importancia del diálogo en la construcción de los estados democráticos y la transformación de los conflictos.

Según la escritora, el diálogo puede configurarse en un principio ordenador de las relaciones entre los ciudadanos y los Estados democráticos, y, visto desde la teoría de la transformación de conflictos, puede dar una oportunidad para crear procesos de cambio constructivos que reduzcan la violencia e incrementen la justicia en las relaciones humanas y en las estructuras sociales.

Tras las palabras de bienvenida del José Aylwin, el panel de comentarios comenzó con la intervención de Alihuen Antileo, vocero de la Plataforma Política Mapuche, quien en ese contexto ha participado en procesos de diálogos y negociaciones con el Estado de Chile, sobre los cuales comentó que “una vez concluidos estos procesos, no siempre se obtienen los objetivos de la negociación. No tenemos la capacidad y el tiempo para poder sistematizar y sacar conclusiones de distinta índole política y jurídica respecto de estos procesos”.

En esa misma línea, Alihuen Antileo, continuó explicando que, “eso es una deficiencia que es normal de los movimientos sociales, que se va construyendo esa capacidad. Esta publicación ayuda mucho en ese sentido, es una síntesis bastante completa, es algo que tiene que existir porque es bastante gráfico y sintético, por lo tanto, a las organizaciones y a las comunidades les va a servir bastante”.

Por su parte, Manuel Núñez, felicitó a la autora por la publicación que realizó, particularmente por hacerlo en un momento en que “la sociedad y el estado chileno transita de una manera muy lenta para instaurar la nueva forma de relacionamiento con nuestros pueblos indígenas. Un texto que versa sobre ese nuevo modo de relacionamiento, hay que celebrarlo, particularmente cuando está limpio de la aridez que es propia de los textos jurídicos”.

Luego en representación de Birgit Gerstensberg, representante regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), estuvo Camila Acevedo, consultora legal de la Oficina Regional, quien aportó desde la óptica del sistema universal de derecho humanos, comentando que “hay también ciertos mensajes importante que recoger y que están evidentemente contenidos en este libro de Karina Vargas”.

Camila Acevedo, continúo diciendo que “este libro nos invita a reflexionar no solo sobra la conflictividad intercultural que ha vivido durante decenios el pueblo mapuche y los pueblos indígenas con el Estado de Chile, sino también porque nos presenta alternativas que son ejemplificadoras, alternativas que nos invitan a replantearnos sobre las posibilidades que hay -cercanas y no tan cercanas-, y que nos pueden llevar a una resolución a este gran conflicto”.

Finalmente, concluyó el panel la autora del libro Karina Vargas, quien agradeció a cada uno de los panelistas por sus comentarios, afirmando que “me aportan mucho y me hacen remirar el trabajo, porque siempre se están dando nuevas miradas. El trabajo sigue en construcción en debate con todos”.

Publicado originalmente por Giorgio Salvo Penna, Centro de Estudios Avanzados y Extensión PUCV.

Defensora de la Infancia Mapuche hostigada por agentes de la policía chilena

El 5 de junio de 2019, organizaciones de derechos humanos chilenas presentaron un amparo para la protección de la defensora de derechos humanos Mapuche Onesima Riquelme Lienqueo en el Tribunal de Temuco, Araucania. El amparo es una respuesta a una serie de incidentes de seguridad contra la defensora, en particular por el aumento del hostigamiento policial que ha enfrentado.

Onesima Riquelme Lienqueo es una educadora Mapuche y defensora de derechos humanos. Es la portavoz de la Red por la Infancia Mapuche, organización que promueve los derechos de niñas y niños Mapuche. Onesina Riquelme Lienqueo es reconocida en Araucania por su trabajo en favor de la educación multicultural y los derechos de niñas y niños Mapuche.

La defensora de derechos humanos actualmente da acompañamiento a un menor de edad que es testigo en el juicio sobre el asesinato de Camilo Catrillanca, nieto de un líder Mapuche local, por parte de la policía.

El 16 de noviembre de 2018, Camilo Catrillanca fue asesinado por medio de disparos en la cabeza por agentes de la policía chilena, mientras volvía a su casa. El caso se volvió emblemático en el país, por ser un reflejo de la violencia histórica contra el pueblo Mapuche y la impunidad de los agentes del Estado chileno.

Onesima Riquelme Lienqueo ha participado en el caso de Camilo Catrillanca acompañando a un testigo clave en el juicio y, en consecuencia, ha sido seguida y hostigada por agentes de la policía en las calles de Temuco y Nueva Imperial. El 28 de mayo de 2019, alrededor de la 1pm, la defensora de derechos humanos notó al regresar a su casa después de una audiencia, que las puertas de su casa estaban abiertas, sin embargo, no faltaba nada en el interior. Minutos más tarde, un automóvil policial se detuvo frente a su casa y permaneció allí hasta las 6pm. En otra ocasión, la madre de la defensora de derechos humanos recibió amenazas telefónicas que le advirtieron que se callara y que dejara de denunciar las violaciones de derechos humanos contra los niños Mapuche.

Esta no es la primera vez que Onesima Riquelme Lienqueo ha sufrido intimidaciones por su trabajo por los derechos humanos. Ella ha estado enfrentando amenazas y hostigamiento desde 2016.

Defensoras y defensores de derechos humanos chilenos han denunciado el patrón de criminalización contra las comunidades Mapuche, reflejado en la intensa vigilancia policial, con el uso de tanques, escudos antidisturbios y rifles, así como el uso indebido de la fuerza contra el pueblo Mapuche.

Las comunidades Mapuche han fortalecido la organización de su lucha colectiva después de la transición de Chile a la democracia. Durante décadas, las y los defensores de los derechos Mapuche han pedido al gobierno chileno que otorgue a su pueblo autonomía jurisdiccional, permita su retorno a tierras ancestrales y respete su identidad cultural. Sin embargo, las autoridades han aplicado selectivamente la ley antiterrorista para criminalizar la resistencia y las exigencias pacíficas Mapuches.

Front Line Defenders sigue preocupada por el hostigamiento y las amenazas contra Onesima Riquelme Lienqueo, así como contra otros testigos que buscan justicia en el caso Catrillanca. Front Line Defenders expresa su preocupación por la continua discriminación de las y los indígenas Mapuche por parte de las autoridades chilenas, lo que se refleja en su negligencia y en la criminalización de su lucha colectiva por los derechos humanos.

12 de Junio, 2019

Un año funesto: 274 asesinatos de líderes ambientalistas

No sabemos sus nombres. No conocemos sus luchas. Ni sospechábamos que podían asesinarles por algo que nos concierne a todos, como es el medio ambiente del único planeta conocido en el que surgió la vida. La suya la perdieron por la defensa de sus montes, el agua, los bosques, los ríos o el aire. En muchos, casos muertes anunciadas de las que los criminales quedarán impunes porque se ocultan bajo un manto tejido con las palabras progreso, desarrollo, rentabilidad, inversión… Y no son pocos: en 2018, 247 líderes y lideresas ambientales fueron tiroteados, macheteados o desaparecidos, según un informe de FrontLine Defenders. Suponen el 77% de los 321 defensores de derechos humanos muertos violentamente que la ONG irlandesa ha registrado. Padres, madres, abuelos, hijos e hijas que se enfrentaron desde sus minúsculas parcelas con los grandes… y los grandes no lo toleraron.
Desde que esta ONG hizo su primer informe en 2014 y hasta diciembre de 2017, ya han contabilizado 821 asesinatos debido a su labor pacífica en defensa de los derechos humanos; el 79% en seis países: Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, México y Filipinas. La gran mayoría nunca fueron bien investigados, así que pocos de los responsables o autores intelectuales están en las cárceles.
Tanto Front Line Defenders como Ecologistas en Acción, que se ha hecho eco de este documento, destacan no son hechos aislados, aunque a menudo los poderes judiciales, policiales y políticos de sus países los disfrazan de ajustes de cuentas, accidentes, asaltos de maleantes…. Además, son crímenes precedidos por el acoso judicial, la criminalización, campañas de difamación en los medios propiedad de los mismos poderes económicos y de ataques físicos. De hecho, casi la mitad de los defensores asesinados ya tenía amenazas de muerte. De los que las denunciaron, casi ninguno recibió ni protección ni apoyo por parte de las autoridades estatales.
Y si no los matan, los encarcelan, como el caso de Bernardo Caal Xol , defensor de los ríos, condenado a siete años y cuatro meses de prisión en Guatemala, por enfrentarse a dos hidroeléctricas, como denuncia la campaña Tierra de Alianza por la Solidaridad, que exige su libertad inmediata.
Muchas, además, son mujeres, con el agravante del género porque tienen que enfrentarse a las amenazas sexuales de las fuerzas de seguridad de sus países, de las empresas, de sus comunidades, incluso dentro de sus propios movimientos. Ellas, que quedan fuera de los cargos de más rango en las organizaciones, sufren campañas de desprestigio en las que las acusan de prostitutas, de malas madres, de abandono del hogar, de revoltosas… Y aún así cada vez hay más en las luchas de resistencia contra minas, hidroeléctricas, madereras o grandes terratenientes. Más Bertas Cáceres en comunidades pequeñas, enfrentándose a Goliats con los pies bien asentados en los grandes foros empresariales y financieros.
Ante este panorama, no es de extrañar que algunos intenten escapar. Pero no lo tienen fácil. Estos días de atrás, un líder indígena guatemalteco q’qchí llamado Arturo Coc Choj, que salió de su aldea en Raxruhá (Alta Verapaz) huyendo de la pobreza y de la persecución por proteger un bosque, ha sido detenido en Texas (EEUU) como ‘prófugo de la Justicia’. Su hijo de 11 años, que viajaba con él, está en cautiverio en Nueva York, según la familia. La denuncia en su contra ante la Interpol provenía de un empresario turístico francés afincado en su territorio. Un ejemplo más de una criminalización que va más allá de las fronteras, dejando en papel mojado lo que es el derecho internacional al asilo y refugio.
Nada parece indicar que en 2019 las cosas vayan a ir mejor… De hecho, si en 2017 hubo 312 asesinatos de defensores y el 67% eran ambientales. En 2018, los crímenes han sido nueve más y el porcentaje de defensores de su territorio ha subido un 10%.
El último análisis de FrontLine Defenders se centra precisamente en los seis países que el año anterior aglutinaban el 85% de las muertes: Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, México y Filipinas, lugares donde los gobiernos parece que no van a frenar las trabas a los activistas ambientales, sino todo lo contrario. Basta escuchar al presidente brasileño Jair Bolsonaro, que dejará la Amazonía en manos del agronegocio, o al guatemalteco Jimmy Morales, cuestionado por su relación con grandes empresas del país, o al hondureño Juan Orlando Hernández, que calla sobre las caravanas de migrantes que huyen de su país. No se puede ser optimistas.
El discurso en muchos de estos países es muy similar: los activistas ambientales amenazan la ‘seguridad nacional’ o amenazan ‘el progreso económico’, aunque se trate de un simple maestro, como Bernardo, o un campesino, como Arturo.
Ante ello, la respuesta de instituciones internacionales como la ONU, la Unión Europea, o de países como España, que por cierto tiene muchos intereses económicos en toda América Latina, no puede ser otra que exigir que la defensa y protección de los derechos humanos y ambientales sea obligatoria y vinculante para todas las empresas, así como la denuncia y persecución de la impunidad judicial con la que se cometen estos asesinatos de líderes comunitarios, casi todos anónimos, pero tan valiosos.

Publicado originalmente y autoría de Rosa M. Tristán / blogs.publico.es