Encuentro y Articulación de Mujeres por la Defensa del Mar en el Sur de Chile

A orillas del mar y a los pies de la montaña, entre el 14 y 16 de marzo de 2022, mujeres de diversos territorios del sur de Chile se reunieron en la localidad de Pichicolo, comuna de Hualaihué, para compartir sus perspectivas y experiencias, como mujeres y habitantes originarias de territorios marinos y costeros.

Durante dos días, más de 15 mujeres se reunieron en el espacio comunitario de la comunidad indígena Amotuy Ruka. En torno al fuego compartieron sus historias, cómo viven en sus territorios, sus prácticas tradicionales, las dificultades que enfrentan y sus múltiples relaciones con el mar.

Durante el primer día, en un análisis de la situación actual, hablaron extensamente sobre los impactos de la industria salmonera, coincidiendo en que esta actividad económica solo ha traído contaminación y destrucción a sus territorios, afectando profundamente sus medios y modos de vida. Compartieron también sus perspectivas sobre los “Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios” (ECMPO); ley que fue impulsada por comunidades mapuche-lafkenche, que reclamaban el reconocimiento y protección de sus derechos territoriales sobre el borde costero. Desde su entrada en vigencia el 2008, se establece un mecanismo para entregar en administración un espacio marino delimitado a una comunidad o asociación de ellas, que han ejercido el uso consuetudinario de dicho espacio, con el objetivo de preservar esos usos y asegurar la conservación de los recursos naturales comprendidos en él y propender al bienestar de las comunidades.

Foto: Mujeres reunidas en espaciocomunitario Amotuy Ruka (vamos a la casa)

Hablaron sobre la situación actual que enfrentan las comunidades indígenas en el proceso de solicitud de los ECMPO, resaltando las demoras y trabas administrativas que enfrentan en la tramitación ante el Estado. Coincidieron en que los organismos responsables del Estado, obedeciendo muchas veces a intereses económicos y políticos, han frenado más que facilitado el avance de las tramitaciones.

Abordaron también, los aportes y contribuciones que realizan las mujeres en estos espacio marino costeros, así como las dificultades y desigualdades que enfrentan en dichos espacios.

Durante el primer día recibieron también la visita de niños y niñas de la Escuela de Pichicolo, quienes compartieron sus visiones sobre el mar a través de hermosos trabajos artísticos.

Foto: Niños de la escuela de Pichicolo con sus dibujos sobre el mar.

El segundo día de trabajo se destinó a reflexionar sobre acciones a futuro y a definir propuestas y recomendaciones para el fortalecimiento de los ECMPO y la defensa del mar desde la perspectiva de las mujeres, junto con establecer acuerdos sobre cómo continuar trabajando juntas.

Entre las recomendaciones se acordó informar y articularse con otros actores de los territorios, para sensibilizar sobre la oportunidad, valor e importancia de los ECMPO y el rol de las mujeres en estos espacios. También se acordó trabajar por asegurar la paridad de género en los planes de administración de dichos espacios, fomentar una educación ambiental con enfoque de género y con pertinencia territorial, lograr una mayor articulación con las autoridades tradicionales y entre mujeres de estos espacios. En estas reflexiones finales también se vió con esperanza la aprobación de una nueva Constitución para Chile, en la que se reconoce a los pueblos originarios y sus derechos colectivos, territoriales y a los recursos naturales, todo lo cual representa avances sustantivos para seguir resguardando sus territorios y espacios costeros.

Finalmente se acordó avanzar en la creación de una Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar, espacio que busca articular e ir tejiendo alianzas entre mujeres de diversos territorios y pueblos que habitan espacios costeros y luchan por la defensa del mar. Dicha red está en construcción y abierta a otras mujeres que quieran sumarse. Durante los próximos meses, se espera terminar de definir un plan de trabajo y primeras acciones.

L@s invitamos a conocer más sobre las perspectivas de las mujeres por la defensa del mar en estos breves videos:

Agradecimientos:

Agradecemos en forma sincera a cada una de las participantes que salieron de sus territorios, comunidades y familias para darse el tiempo de compartir sus enriquecedoras experiencias, desafíos y luchas. Agradecemos también a la Comunidad Amotuy Ruka y a la ngen ruka por su hospitalidad. Finalmente a la Red TICCA y al Observatorio Ciudadano por el apoyo en la organización de este encuentro, que se enmarca en la Iniciativa de Apoyo a Comunidades Costeras que cuenta con financiamiento de la Fundación OAK.


ORGANIZACIONES DE DD.HH. ENTREGAN CARTA A LUCIANO RIVAS GOBERNADOR REGIONAL DE LA ARAUCANÍA

Mediante la presente la Coordinación de Organizaciones de Derechos Humanos de la Región de La Araucanía, instancia que desde hace más de 10 años aglutina a  diversas organizaciones e instituciones que realizan labores de promoción y defensa de los Derechos Humanos en la región, nos dirigimos a usted para darle a conocer nuestra opinión respecto a la compleja situación que vive actualmente La Araucanía, bajo el Estado de Emergencia que mantiene a las Fuerzas Armadas desplegadas en el territorio cumpliendo labores de control de Orden Público.

  • Condenamos enérgicamente los terribles hechos acaecidos el día miércoles 03 de Noviembre en la comuna de Cañete que derivaron en la pérdida de la vida de un joven de 23 años y tres heridos incluido menor de edad, todos pertenecientes al Pueblo Mapuche, esto producto de disparos de efectivos de las Fuerzas Armadas que ocupan las Provincias del Bio Bio, Arauco, Cautín y Malleco. Lo anterior nos confirma lo peligroso que es mantener esta bélica medida, que evade las soluciones de fondo al conflicto del Estado chileno con el Pueblo Mapuche. Esperamos que los hechos sean investigados de manera imparcial, y que se establezcan las sanciones penales correspondientes para sus responsables.
  • No se trata de hechos que no advirtiéramos con antelación, ni tampoco se aleja a la historia que el Pueblo Mapuche ha vivido desde la vuelta a la democracia. Al contrario, como Coordinación de Organizaciones de Derechos Humanos pensamos que hoy en día se reproduce un patrón de ocupación y de criminalización hacia el Pueblo Mapuche y que durante estás últimas dos décadas organismos internacionales de Derechos Humanos han denunciado. Nos referimos a Relatores Especiales en materia de derechos humanos e indígenas y Comités de Tratados de las Naciones Unidas, todos los cuales han manifestado categóricamente mediante sus observaciones y recomendaciones que la criminalización y el uso excesivo de la fuerza por parte del Estado no son la forma efectiva de hacer frente a la situación de conflictividad que se vive en territorio mapuche.
  • Cabe hacer presente que desde el asesinato de Alex Lemun acontecido en el año 2002 las cosas no han cambiado mucho, y que el foco de los diversos Gobiernos de turno durante estas dos decadas ha sido abordar la relación con el Pueblo Mapuche como un asunto de seguridad y bajo un enfoque criminal. Por otro lado, ninguno de los diálogos que se han desarrollado desde el retorno a una frágil democracia han generado el reconocimiento de algunos de los derechos básicos que son exigidos desde hace mucho tiempo, como por ejemplo el derecho al territorio y a la restitución de las tierras usurpadas o el derecho a la autonomía. Al contrario, por un lado la falta de eficacia de las políticas públicas en materia de protección del territorio y, por otro lado, el privilegio otorgado a los interés particulares de empresas extractivistas como de la industria forestal o del sector energético, han agudizado a lo largo de estos años la relación con el mundo indígena en general y con el Pueblo Mapuche en particular.
  • Junto con lo anterior, nos parece preocupante que, en el contexto actual, usted en su calidad de Gobernador de La Araucanía realice un llamado a participar en una instancia “participativa” cuya finalidad es “conocer la opinión de los ciudadanos de las 32 comunas de La Araucanía respecto a la renovación del Estado de Emergencia en la región” en la denominada “Consulta Araucanía”. Cómo Coordinación de Organizaciones de Derechos Humanos de la Región de La Araucanía manifestamos nuestro rechazo ante la utilización del derecho a la participación de la ciudadanía por parte del Gobierno Regional, el que pretende manipular el verdadero concepto de participación con el fin de legitimar las políticas represivas y de militarización del Estado en territorio mapuche. La premura con que se realizará, la falta de información sobre las implicancias de la extensión del Estado de Excepción, la modalidad excluyente por ser solo una consulta online, la falta de visibilización pública y de acercamiento a la ciudadanía, son aspectos que hacen que la “Consulta Araucanía” no pueda ser considerada como una instancia de participación efectiva de acuerdo a los estándares internacionales relativos al derecho a la participación considerados en diversos instrumentos internacionales de las Naciones Unidas.
  • La instalación y potencial renovación del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia, se ha traducido en la profundización de la militarización de ciertos territorios de nuestra Región con miras a hacer frente a los hechos de violencia que se viven pero que, en la práctica, se traduce en un conjunto de medidas que buscan criminalizar, violentar y desmovilizar a las comunidades que hoy se encuentran llevando adelante procesos de reivindicación territorial, debido al despojo que data desde 1856 y respecto del cual el Estado no ha entregado ningún mecanismo efectivo para su resolución. Este despojo ha sido reconocido en instrumentos creados por el mismo Estado como es la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato (2001-2003).

Por tanto, y en atención a todo lo antes expuesto es que exigimos la suspensión de la consulta, y que no sea prorrogado el Estado de Excepción Constitucional de Emergencia, para evitar nuevas muertes y vulneraciones de Derechos Humanos producto del actuar de las Fuerzas Armadas. Y exigimos una investigación objetiva y bajo estándares de Derechos Humanos que otorguen protección a las víctimas en relación a los últimos acontecimientos.

Coordinación de Organizaciones de Derechos Humanos de La Araucanía

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos – Agrupación de Ex-Presos Políticos «Enrique Pérez» – Centro de Investigación y Defensa del Sur (CIDSUR) – Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos de Temuco (CINPRODH)- – Comisión Ética Contra la Tortura – Observatorio Ciudadano – Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) – Red de Defensa de los Territorios de La Araucanía – Red Independiente de Peritos

 

Comunicado: Lef Trawun en Temucuicui

LEF TRAWUN EN TEMUCUICUI, FIN A LA INVASION Y VIOLENCIA ESTATAL CHILENA, AFIRMACION DE NUESTROS DERECHOS COLECTIVOS, LA SOBERANIA TERRITORIAL Y LA AUTODETERMINACIÓN MAPUCHE.

 

1.- Nosotros los Mapuche participantes del Lef Trawun, “Reunión de Emergencia”, que surge como consecuencia del allanamiento masivo a las Comunidades Mapuche de Chacaico, Huañaco Millao, Temucuicui, Pancho Curamil, y Coñomil Epuleo, afirmamos que la invasión y violencia desatada y sin control de parte de la policía del Estado Chileno que destruyo nuestras viviendas, violento a los niños, mujeres y ancianos que viven en paz, tuvo por objeto omitir la responsabilidad penal y política del gobierno del Presidente Sebastian Piñera, de su ex ministro Andrés Chadwick, el ex Intendente de la Araucanía Luis Mayor en cuanto a la ejecución de Camilo Catrillanca y representa una violencia institucional continua y permanente desde la denominada “Pacificación de la Araucanía” hasta el día de hoy.

2.- La invasión policial y que consistió en un allanamiento masivo de parte de la policía, es un acto de violencia que atenta al derecho del Pueblo Mapuche de vivir en paz en su territorio y constituye un atentado a la familia Catrillanca que no se le permitió conocer las resoluciones judiciales que en ese momento y ese día el tribunal daba a conocer. Por lo mismo, viene a poner de manifiesto que la presencia del Estado Chileno y sus instituciones en el Wallmapuche, es una amenaza permanente en contra de nuestro Pueblo Mapuche y sus derechos.
3.- Subrayamos que el Wallmapuche es nuestro territorio y no hemos renunciado a ningún derecho sobre él, tampoco consentimos el despojo y la ocupación militar que ha efectuado el Estado Chileno. Por lo mismo, todas las propiedades patrimoniales territorial se han instaurado mediante la fuerza, la violencia y con leyes ilegitimas que los han elaborados y adoptados los propios usurpadores de nuestro territorio en desmedro a los derechos que nos asisten como Pueblo.

4.- Recordamos al presidente Sebastian Piñera y a los futuros gobernantes del Estado Chileno que, los Parlamentos o Tratados Mapuche referidos a la soberanía territorial están plenamente vigentes y reconocidos por el derecho internacional en dos normas de derechos humanos. En vista que el Estado Chileno no ha tenido la voluntad política de resolver el derecho al territorio. Entonces, consideramos que la ruta que adoptaremos para resolver las controversias sobre tierras y territorios serán los tribunales internacionales.

5.- Tenemos presente que en los actos coercitivos militares denominado “Pacificación de la Araucanía” se cometió el crimen de Genocidio que permanece en completa impunidad; asimismo, se tomó, confisco y ocupo nuestro territorio y sus recursos y nos empobrecieron económicamente como Pueblo y del mismo modo nos causaron daño cultural en el ámbito material e inmaterial. Estas tres situaciones constituyen las actuales tensiones y controversia y mientras no se resuelvan adecuadamente no aceptaremos jamás la impunidad del crimen de Genocidio, ni la ocupación y despojo de nuestro territorio y sus recursos y recurriremos a los tribunales internacionales para hacer cumplir la reparación al daño causado a nuestro Pueblo Mapuche.

6.- Llamado al Pueblo Chileno, especialmente quienes enarbolaron la Bandera Mapuche a establecer un “Pacto Político Social con el Pueblo Mapuche”, para poner fin a la violencia Estatal, reconocimiento de soberanía territorial y autodeterminación, el establecimiento de la Verdad, Justicia, la Reparación al daño causado.

7.- Saludamos el proceso constituyente del Pueblo Chileno que, surge del estallido social de octubre 2019, esperamos que haya una nueva constitución política, superando las trabas del 2/3. Al mismo tiempo y con la misma fuerza afirmamos que los Mapuche, no hemos dado mandato a nadie para disminuir, diluir o restringir nuestros derechos contenidos en el principio y el derecho a la autodeterminación adquirido internacionalmente.

Por el Derecho a Vivir en Paz, por el Respeto a nuestros Derechos Colectivos, por la Soberanía Territorial y la Autodeterminación, afirmamos los siguientes:

I.- Afirmamos que el Pueblo Mapuche seguiremos implementado la ruta de la autodeterminación al amparo del derecho internacional hasta la conformación de un gobierno propio como fórmula política para hacer respetar nuestros derechos y participar activamente en el concierto de las naciones organizadas políticamente.

II.- Exigimos al Estado Chileno y al gobierno del Presidente Sebastian Piñera asumir su responsabilidad en el crimen de Genocidio cometido en contra de nuestro Pueblo en el contexto de la denominada “Pacificación de la Araucanía” y con el objeto de conocer la verdad se establezca una “Comisión de Esclarecimiento Histórico”. La verdad, la justicia, la reparación al daño causado por el Genocidio, constituyen una condición previa para establecer una paz firme y duradera en el Wallmapuche.

III.- Anunciamos que la comunidad de Temucuicui y otras bajo el principio y el derecho al ejercicio de la soberanía territorial y la autodeterminación instaurará la “Policía Comunitaria Mapuche”, en vista que la policía Estatal Chilena representa una agresión y amenaza permanente en contra del Pueblo Mapuche.

IV.- Anunciamos que seguiremos desplegando y sin descanso, todas las movilizaciones organizativas de las comunidades Mapuche para la restitución de las tierras usurpadas y sin excepción alguna.

V.- Llamamos a los Tribunales de Justicia que operan en el Wallmapuche o territorio Mapuche que hagan efectivo su independencia en la aplicación de leyes revocando la constitución de propiedades territoriales que carecen de legitimidad, los arriendos por 99 años y asimismo, actúen con mayor objetividad en las causas que afectan a los presos políticos Mapuche.

VI.- Anunciamos a las comunidades Mapuche a desplegar todas las movilizaciones en el Wallmapuche y en el país en repudio a la invasión y violencia Estatal Chilena en contra de las comunidades Mapuche movilizadas por la restitución de su derecho a la tierra y en especial las que fueron víctima de un indiscriminado allanamiento.

VII.- Llamamos al Pueblo Chileno a establecer un “Pacto Político Social con el Pueblo Mapuche” fundado en un reconocimiento pleno de nuestros derechos, poner fin la impunidad del Genocidio y reparación al daño causado, reconocimiento de nuestra soberanía territorial y reconocimiento al derecho de autodeterminación.

VIII.-Alentamos el proceso constituyente del Pueblo Chileno y al mismo tiempo reafirmamos que no aceptaremos que se diluyan, restrinjan, ni limiten nuestros derechos colectivos adquiridos de parte del derecho internacional, asimismo, no aceptaremos una relación de subordinación institucional del Pueblo Mapuche en la nueva constitución política, sino un reconocimiento pleno de nuestra soberanía territorial y la autodeterminación.

Temucuicui, Walung Kuyen 18 y 19 de enero 2021.

Frente a últimos hechos de violencia racista en la Región de la Araucanía

Desde el Observatorio Ciudadano manifestamos nuestra más profunda preocupación por los inaceptables hechos de violencia racial que se han vivido en las últimas horas en nuestra Región.

Condenamos de la manera más categórica dicha violencia, ejercida en contra de personas mapuche que realizaban actos de protesta social ocupando diversos municipios de la Región, en respaldo de las personas mapuche privadas de libertad que se encuentran en huelga de hambre hace más de 90 días, quienes demandan la implementación del Convenio 169 de la OIT en materias referidas al Sistema Penitenciario de acuerdo a lo establecido en sus artículos 9 y 10, considerando formas de cumplimiento penitenciario que reconozcan sus prácticas culturales y se permita su cumplimiento mediante medidas distintas a la prisión, estándares internacionales que hasta ahora no han sido implementados por el Estado de Chile ni considerados por el Poder Judicial al momento de juzgarlos.

Creemos fielmente que la violencia no es el medio para resolver las graves situaciones de derechos humanos que se viven en el Wallmapu, sino que deben ser abordadas mediante un diálogo sincero que considere las diversas realidades de tod@s quienes vivimos en la región. Desde esa perspectiva es deber del Estado, y de todos sus poderes, colaborar en el diálogo y acercamiento de posiciones para hacer frente a esta histórica situación de conflicto.

Conminamos al Gobierno a generar puentes de diálogo con los huelguistas y sus vocerías para dar respuesta efectiva a sus reivindicaciones, las que se encuentran amparadas en el derecho internacional y en tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado de Chile.

Instamos además al Ministerio Público y al Poder Judicial a investigar y establecer las sanciones correspondientes a quienes han convocado y ejercido dichos condenables actos de violencia racista.

 

Temuco, 02 de agosto de 2020

Nación Mapuche y Likanantay presentes en la apertura del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

Los delegados de los pueblos originarios de Chile, Perú, Ecuador y Mexico, juntos en la defensa de los territorios de la Madre Tierra, se presentaron este 22 de abril en el edificio de las Naciones Unidas en Estados Unidos para participar de la 18° versión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.

Las organizaciones sostendrán mañana una reunión con el embajador de Chile ante las Naciones Unidas y el subsecretario de desarrollo social y la dirección de Derechos Humanos del ministerio del Interior para manifestar su preocupación frente a lo que consideran un atropello de los Pueblos Indígenas por no ser consultados ante la aprobación del TPP 11.

La delegación que arribó a Nueva York lo hizo de manera autogestionada y apoyada por los movimientos sociales; y es la contraparte a la presentada por el Gobierno de Chile que busca fortalecer su política colonialista frente a políticas como la reforma de la Ley Indigena y el Plan Araucanía.

Anuncian comisión investigadora por venta de tierras indígenas y el caso del subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla

Un grupo de diputados de la oposición, encabezados por la parlamentaria, Emilia Nuyado, presentó un requerimiento para crear una comisión investigadora sobre ventas irregulares de tierras indígenas, en especial la del subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla.

«Junto a diputados de oposición presentamos la solicitud para investigar la venta de tierras indígenas, en especial la situación del subsecretario Rodrigo Ubilla. La Ley Indígena debe cumplirse y no buscar resquicios para adquirirlas», dijo la diputada del PS.

Nuyado, quien asumió ayer la presidencia de la comisión de DD.HH y Pueblos Originarios, fue crítica del caso de compra y venta de un terreno -supuestamente bajo la Ley Indígena- adquirido por el subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla, situación que debe clarificarse, dijo.

La petición para conformar esta comisión fue respaldada además por los diputados, Carmen Hertz, Ricardo Celis, Miguel Crispi, Leonardo Soto, entre otros.

Respecto a esta información sumamos la siguiente declaración de la Comunidad Mariano Millahual de la comuna de Pucón.

En conocimiento del oficio N º 280 de fecha 25 de marzo de 2009 de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, en relación a la solicitud de “remisión de un Informe Institucional, que sirva para la elaboración de los antecedentes solicitados por la Cámara de Diputados”,  requerido a través de oficio Nº 8074 de 2019, la Comunidad Mariano Millahual de la comuna de Pucón, manifiesta a la opinión pública lo siguiente:

1 – Reiteramos nuestra disposición en relación a esperar el pronunciamiento de la Contraloría Regional respecto a la denuncia efectuada el pasado 15 de marzo de 2019, en la que se señala expresamente la “ILEGALIDAD DE PRONUNCIAMIENTO DE DIRECTOR DE CONADI POR LA COMPRA DE TIERRAS INDÍGENAS, DEL CHILENO RODRIGO UBILLA MACKENNEY  EN LA COMUNA DE PUCÓN, SOLICITA SE INSTRUYA SUMARIO ADMINISTRATIVO QUE DETERMINE EVENTUALES IRREGULARIDADES, Y SE ORDENE A CONADI DEMANDAR DE NULIDAD EL CONTRATO DEL SR. UBILLA CON LA SRA. GUADALUPE MORIS”.

2 – Ante la defensa corporativa realizada por una institución del Estado a este caso en particular, respecto de un alto funcionario de Gobierno, no escatimando en recursos y no advirtiendo plazos para la generación de antecedentes para su defensa, y en atención al evidente abandono de deberes producidos por este tipo de acciones que vulneran abiertamente nuestros derechos y los de todas las comunidades constituidas al amparo de la Ley 19.253, y se escapan de las obligaciones inherentes que le asisten a la Corporación.

Solicitamos por este mismo acto, que la CONADI, elaboré en el más breve plazo un INFORME JURÍDICO ADMINISTRATIVO que dé cuenta de la pérdida territorial que hoy posee la Comunidad Mariano Millahual, incluida la venta generada al Sr. Ubilla. Dicha petición será presentada formalmente al Consejo Nacional de la Conadi, de manera que sea este espacio el lugar en que en lo sucesivo se resuelva la controversia generada por la deficiente, parcial y arbitraria interpretación generada por el Fiscal Nacional (S) de la Corporación.

3 – Con todos estos antecedentes y atendida la disposición de la Corporación por reconocer la pérdida de espacio territorial, hoy en posesión de personas no indígenas, declaramos a través de este acto el inicio de nuestro proceso de restitución territorial a través de los mecanismos que para este efecto ha dispuesto el Estado chileno, esperando que resuelva con la misma diligencia y recursos puestos a disposición del Sr. Rodrigo Ubilla en el más breve plazo, en favor de cada uno de los integrantes de nuestra comunidad.

4 – Finalmente, reiterar nuestra disposición al diálogo, enmarcado en el respeto absoluto que para este efecto han delegado nuestras autoridades ancestrales en nuestro Werken Carlos Quiñenao.

La Araucanía registra al menos mil casos de adopciones ilegales entre las décadas del 70 y 80

Al menos mil casos de adopciones irregulares se han constatado en las décadas del 70 y 80, sólo en la región de La Araucanía.

A nivel nacional se investigan cerca de 10 mil denuncias por la sustracción de menores.

Como “una red de agentes del Estado para el tráfico de niños”, catalogaron, desde la Agrupación Hijos y Madres del Silencio, los miles de casos registrados de adopciones ilegales y secuestros de menores de edad.

Desde la organización aseguran que operaban jueces, matronas, asistentes sociales y funcionarios del Registro Civil, donde habrían involucrados más de 80 hospitales en todo el país.

La Araucanía sería la región donde se concentran más denuncias, con al menos mil casos, donde la mayoría fueron llevados a Suecia de manera irregular, siendo gran parte de éstos, niños mapuches.

Ana María Olivares, integrante de Hijos y Madres del Silencio, aseguró que en casi todos estos casos, se repite el nombre de la exabogada y fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de Temuco, Tatiana Román Beltramin, quien durante 23 años se desempeñó como jueza de Menores en la capital regional de La Araucanía.

“Llama la atención también haber visto en fotos a la jueza en Suecia con miembros de estas agencias de adopciones que hoy están totalmente cuestionadas e investigadas por el juez Mario Carroza”, añadió Olivares.

Dicha información fue respaldada por Alina Namoncura, mapuche adoptada por una familia alemana. Aseguró que el tráfico de menores de procedencia indígena es una realidad en Alemania.

María Diemar, adoptada en Suecia, manifestó su profunda decepción con el Estado Chileno, a quien sindicó como responsable de su separación con su familia biológica. María conoció, recién en 2016, a sus cuatro hermanos chilenos.

Durante las próximas semanas se deberían conocer los resultados de los antecedentes recabados por la comisión investigadora de la Cámara de Diputados.

Esto tras la denuncia de casos de adopciones irregulares durante la dictadura, que actualmente investiga el juez Mario Carroza, donde los recién nacidos eran dados por muertos para ser entregados posteriormente a familias extranjeras.

Fuente Radio BioBio, Información y foto Marco Cifuentes: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-la-araucania/2019/01/11/la-araucania-registra-al-menos-mil-casos-de-adopciones-ilegales-entre-las-decadas-del-70-y-80.shtml