DECLARACIÓN PÚBLICA: ¡FIN A LAS EXPULSIONES COLECTIVAS!

Como organización de la sociedad civil comprometida con los derechos de las personas en movilidad humana en Chile, condenamos enérgicamente las expulsiones colectivas que está llevando a cabo el gobierno de Sebastián Piñera y declaramos que:

1) Estas expulsiones masivas son ilegales, toda vez que no respetan el debido proceso e infringen tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos por Chile.
2) Adherimos a los pronunciamientos y recomendaciones de organismos internacionales como la Relatoría Especial de Naciones Unidas para las Personas Migrantes, que ha reiterado a los Estados, y en particular a Chile, la suspensión de tales expulsiones por razones de salud pública y humanitarias, en el actual contexto de pandemia por Covid-19. Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos enfatizó en el cese de la militarización de las fronteras.
3) Rechazamos la criminalización y estigmatización de las comunidades migrantes, que se ha expresado a través del montaje televisivo de dichas expulsiones, así como también la falta de criterio, humanidad y empatía en momentos en que se vive una crisis humanitaria y migratoria en las fronteras, agudizada por la pandemia.
4) Impugnamos el acuerdo comercial suscrito entre el Estado de Chile y la empresa aérea Sky Airlines, el cual asciende a 1500 millones de pesos. Este importante gasto fiscal no solo es un despropósito en tiempos de crisis económica, ya que los recursos podrían ser destinados a problemáticas más urgentes, sino que también es reprochable que se lucre con la irregularidad de las personas migrantes.
5) Por todo lo anterior, exigimos al gobierno el cese inmediato de las expulsiones colectivas y el congelamiento del acuerdo con Sky Airlines para llevarlas a cabo. Además, instamos al gobierno a tramitar de forma expedita las solicitudes de refugio y a regularizar a las personas migrantes a la brevedad posible.

¡Ningún ser humano es ilegal!

¡Fin a las expulsiones colectivas!

Observatorio Ciudadano
25 de junio de 2021

*La presente declaración tuvo más de 300 adhesiones de organizaciones migrantes, promigrantes, de derechos humanos e individualidades.

FRENTE EXPULSIONES MASIVAS DE MIGRANTES LANZAN CAMPAÑA PARA PONER FIN A ESTA GRAVE VULNERACIÓN A DERECHOS HUMANOS

  • Este jueves 10 de junio, a partir de las 19:30 horas, con conversatorio y la difusión de distintos video y gráficas en redes sociales.

 

La Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes de Chile, junto a diversas organizaciones de sociedad civil y de derechos humanos, lanzan hoy jueves 10 de junio, a partir de las 19:30 horas, la campaña comunicacional “Las expulsiones masivas violan los DDHH. No + racismo de Estado”.

La iniciativa surge en respuesta urgente a la continuidad de las expulsiones masivas de migrantes por parte del gobierno de Sebastián Piñera, acciones que constituyen actos graves de vulneración de derechos humanos y de las obligaciones internacionales del Estado de Chile, como lo han ratificado diversas agencias de Naciones Unidas y tribunales en el país tras la presentación masiva de amparos por parte de las personas afectadas.

El lanzamiento de la campaña arranca hoy con un conversatorio a través de la plataforma zoom para comentar el contexto actual y analizar acciones conjuntas para poner freno a estas expulsiones ilegales, como aclara el secretario ejecutivo del Movimiento de Acción Migrante (MAM), Eduardo Cardoza.

“La Red Nacional de organizaciones Migrantes y Promigrantes, frente a las expulsiones ilegales administrativas de personas migrantes, responde con esta campaña que pretende informar, visibilizar y denunciar las formas que adopta el castigo a que el Estado somete a estas personas, dándole para ello la palabra para que sean ellas mismas las cuenten sus desafíos, así como a quienes defienden los derechos humanos en acciones concretas, justas y plenas de futuro. Serán videos, podcast, webinars que pretenden mostrar una realidad escondida con fines políticos por el gobierno de Piñera y que además comporta el engaño a todos los pueblos de esta tierra”, señaló.

 

Inscripciones para participar del conversatorio del lanzamiento de la campaña: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdGq91a2hgPKug0VPDtBJxZIIMfloesa2tViilS598K4egJDw/viewform

 

CONTACTO DE PRENSA:

Eduardo Cardoza, Movimiento Acción Migrante +56 9 9822 0955

CARTA ABIERTA A ORGANISMOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Y NIÑEZ RESPECTO A LA SITUACIÓN DE NNA EN SITUACIÓN DE MOVILIDAD HUMANA

Los niños, niñas y adolescentes (NNA) que migran requieren de un enfoque y de atención especial por parte de los Estados a los que llegan, dado que por lo general las circunstancias de traslado pueden significar un grave daño para su integridad física, sicológica y emocional. Ser NNA migrante implica además una condición de doble vulnerabilidad, y si bien la mayoría de ellos viajan acompañados(as) por sus progenitores o cuidadores, esto no significa que lo hagan bajo un régimen de protección, especialmente cuando el viaje implica enfrentar contextos adversos, como cruzar fronteras, atravesar pasos no habilitados o condiciones climáticas extremas. Como es el caso de los NNA que han llegado al poblado de Colchane recientemente y que según cifras -no oficiales- entregadas por los medios de comunicación, serían alrededor de 235. 

Es necesario e indispensable que las autoridades chilenas enfrenten la crisis migratoria que se vive en el norte del país, como una de carácter humanitario, poniendo especial atención en la protección de los derechos de NNA que están llegando a territorio chileno, lo que hasta ahora no se ha llevado a cabo. Para ello, se deben desarrollar procedimientos adecuados para identificar las circunstancias en las que los NNA migrantes se encuentran al llegar al país y así se adopten todas las medidas necesarias para salvaguardar su protección, aplicando el principio de igualdad y no discriminación, es decir, sin hacer distinciones por su nacionalidad, origen étnico o racial, género o estatus migratorio de estos NNA o de sus padres. Entre las medidas de protección a implementar, se incluye el asegurar condiciones dignas de vivienda, alimentación, atención de salud y acceso a la educación, todos derechos garantizados por la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que Chile ratificó en 1990. 

De acuerdo a la CDN y otros estándares internacionales aplicables, el interés superior del niño debe ser garantizado en todas las decisiones y medidas de protección que se adopten por parte de los Estados para los NNA migrantes. Esto implica, por ejemplo, reconocerles el estatus de refugiado de acuerdo a la legislación nacional y los estándares de protección del Derecho Internacional, el que debe ser interpretado de acuerdo a la condición especial de vulnerabilidad de los NNA migrantes, es decir, teniendo en cuenta que la falta de una vivienda, de acceso a servicios básicos como agua, salud o alimentación en sus países de origen o la violación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, pueden llegar a ser entendidas como situaciones que amenazan su desarrollo y sobrevivencia, así como una forma de persecución que los Estados deberán tener en consideración al momento de calificar a los niños y niñas que buscan tener el estatuto de refugiado. 

En esta misma línea, y siempre aplicando el principio del interés superior del niño, la medida de expulsión del país al que migran y el retorno al país de origen, debería ser la excepción y no la regla, entendiendo que los NNA migrantes se encuentran en una situación de especial vulneración y que, en muchos casos, su migración se debe a motivos contrarios a su voluntad, como son condiciones de extrema pobreza, conflictos armados, violencia familiar, falta de servicios básicos, entre otros. Es por ello que vemos con gran preocupación las declaraciones emitidas por el Ministro del Interior y Seguridad Pública de Chile, Rodrigo Delgado, quien hace unos días señaló que las expulsiones del país de personas migrantes que hayan ingresado de manera irregular, se adoptará como una política sistemática del actual gobierno. En este sentido, consideramos que los NNA que hayan ingresado por pasos no habilitados, no deberían ser amenazados con retornar a su país por parte de la autoridad estatal, sin que primero se consideren las condiciones que tendrían que 

enfrentar estos NNA al regresar a sus países de origen, anteponiendo así el interés superior del niño frente a cualquier medida administrativa que se adopte. 

Asimismo, se debiese asegurar el derecho a la reunificación familiar, entendida la familia en sentido amplio, en caso de que quienes ingresen al país lo hagan para reunirse con sus hijos, hijas o padres, pues es un mecanismo fundamental para permitir el goce de la vida en familia, en particular, cuando se trata de personas en movilidad humana. Según el artículo 10, apartado 1 de la CDN: “Toda solicitud hecha por un niño o por sus padres para entrar en un Estado Parte o para salir de él a los efectos de la reunión de la familia será atendida por los Estados Partes de manera positiva, humanitaria y expeditiva. Los Estados Partes garantizarán, además, que la presentación de tal petición no traerá consecuencias desfavorables para los peticionarios ni para sus familiares”. Por consiguiente, se insta al Estado chileno a reconocer la reunificación familiar como un derecho fundamental, por tanto, no pueden proceder las expulsiones de progenitores o cuidadores de NNA migrantes, aún cuando estos hayan ingresado por pasos no habilitados. Esto además no debería constituir un delito, sino únicamente una falta administrativa. 

Son lamentables las múltiples situaciones de vulneraciones de derechos de quienes han ingresado a Chile en busca de una vida mejor y que hoy se encuentran en diversas localidades del norte del país sobreviviendo en condiciones de extrema vulnerabilidad. Son cientos de personas, NNA, mujeres, hombres, jóvenes y adultos mayores, que cruzan las fronteras, muchas veces por horas y a pie, con altos niveles de deshidratación y en estado de shock, lo cual se agudiza por las condiciones climáticas adversas como el calor, la altura y la falta de oxígeno, llevando a muchos de ellos a la muerte. Quienes sobreviven, están siendo derivados a residencias sanitarias, donde las organizaciones de la sociedad civil no pueden comprobar la situación en que se encuentran sus ocupantes y, particularmente, cómo lo están sobrellevando mujeres embarazadas y NNA. 

Por todo lo anteriormente señalado, es que solicitamos de manera urgente una visita in loco de organismos internacionales como ACNUR y UNICEF para constatar el estado en el que se encuentran NNA migrantes y sus familias, y colaborar en la implementación de medidas de protección integrales que aseguren sus derechos humanos. 

Santiago, 15 de febrero de 2021 

Firman: 

Movimiento Acción Migrante

Observatorio Ciudadano

A un año del ‘Ordenar la casa’: Organizaciones migrantes acusan desinformación, ineficiencia y fracaso del Gobierno en política migratoria

Al cumplirse un año de los anuncios y las acciones del Ejecutivo en relación a la migración en Chile -sumado a inminentes nuevas medidas administrativas enmarcadas en la misma línea, cuyo anuncio se espera para este martes 9 de abril-, la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes, junto a otras instancias y organismos afines, expresaron a través de una declaración su rechazo y denunciaron la desinformación y el fracaso de las medidas adoptadas y aplicadas por el Gobierno.

Esta política –que contempla el proceso de regularización, el proyecto de ley y el plan de retorno humanitario, entre otras medidas- fue catalogado por la instancia como “una política anti-migratoria que se ha estado llevando a cabo, basada en decretos, mala gestión, desinformación y sin reconocer pactos internacionales en la materia, erigiéndose aún más retrógrada que la política migratoria de la dictadura de Augusto Pinochet, cuyo legado tenemos hasta hoy con el Decreto Ley de Extranjería de 1975”.

Nueve son los puntos denunciados por las organizaciones, entre los que se encuentran la desinformación y la entrega de cifras engañosas para validar el accionar del Gobierno, un fallido proceso de regularización, las visas por decreto y la criminalización de la migración, entre otras.

“El Ejecutivo tiene un discurso de ‘eficiencia’, ‘buena gestión’ y ‘conocimiento técnico’ sobre migraciones, sin embargo, en la práctica han demostrado todo lo contrario”, denunciaron. “Por la ineficiencia de estas medidas es que personas no han podido cumplir los plazos establecidos y están quedando irregulares. Es así como, en definitiva, el sistema propende a generar esta situación”, agregaron.

En este enlace puedes revisar en detalle la Declaración de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes respecto de la Política Anti-Migratoria del Gobierno de Chile.

Chile posterga aceptación de recomendaciones del EPU hasta junio próximo

Ginebra, 25 de enero de 2019

 

En el marco la 32° sesión del Examen Periódico Universal (EPU) celebrada en la sede del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra se dieron a conocer hoy, viernes 25 de enero, las recomendaciones que los estados miembros hicieron al Estado de Chile en relación al cumplimiento de las obligaciones de derechos humanos por éste contraídas en virtud de tratados internacionales que ha suscrito y compromisos voluntarios que ha adquirido.

En total fueron 101 estados que efectuaron un total de 266 recomendaciones a Chile. Dichas recomendaciones, como se señaló en nota informativa del 22 de enero pasado[1], en que se efectuó el EPU de Chile, incluyen materias muy diversas, tales como la investigación y sanción de las graves violaciones de derechos humanos ocurridas durante la dictadura; el reconocimiento y protección efectivo de los derechos humanos de los pueblos indígenas, de las mujeres, de los niños, niñas y adolescentes, de las personas en situación de discapacidad, de la población LGTBI, de los y las migrantes y de la población afrodescendiente en el país; el termino al uso abusivo y desproporcionado de la fuerza policial en contra de manifestantes, estudiantes y de miembros de pueblos indígenas; la pronta implementación del mecanismo nacional de prevención de la tortura; la implementación plena de la ley de aborto en tres causales; la derogación de la ley de amnistía; y la ratificación de tratados internacionales como el protocolo adicional de la Convención para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer y el protocolo adicional del Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Llama la atención que a diferencia de Uruguay, país examinado en la misma sesión y cuyos representantes aceptaron de inmediato la totalidad de las recomendaciones que le fueran realizadas en el marco del EPU, el embajador de Chile ante Naciones Unidas, Sr. Juan Eguiguren, señalara que el gobierno analizaría dichas recomendaciones previo a su aceptación hasta la próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos de junio próximo, ocasión en que los informes de esta sesión del EPU deben ser aprobados.

Los representantes de sociedad civil presentes en la sesión de hoy, Jose Aylwin, director del Observatorio Ciudadano y Mabel Cobos, del Movimiento Acción Migrante, expresaron su satisfacción por la buena acogida que encontraron las preocupaciones manifestadas por las organizaciones de la sociedad civil en los estados miembros de la ONU en el marco de este EPU. Sin embargo, manifestaron su preocupación por la dilación por parte de la delegación del estado chileno a aceptar dichas recomendaciones, lo que contrasta con las declaraciones de compromiso irrestricto con los derechos humanos formuladas por sus personeros en Ginebra. Asimismo, anticiparon la necesidad de que las organizaciones de sociedad civil, de pueblos indígenas, de migrantes, de mujeres, entre otras, en Chile, desarrollen un trabajo previo a la sesión del Consejo de Derechos Humanos de junio próximo, a fin de que el estado chileno no solo acepte las recomendaciones sino que además genere instancias participativas para asegurar la adopción de reformas legislativas e impulsar políticas públicas para su cumplimiento.

[1] https://observatorio.cl/comunicado-examen-periodico-universal-sobre-derechos-humanos-en-chile-nueva-examinacion-viejas-preocupaciones/