DOCUMENTAL»¡ME ARMÉ! CAMARADERÍA ENTRE MUJERES Y PLANTAS EN EL WALLMAPU»

«¡Me armé! Camaradería entre mujeres y plantas en el Wallmapu» es un microdocumental mapuche, donde varias mujeres socializan experiencias de conservación de semillas.

Comparten experiencias e intercambian semillas, todo se nota solidario en la comunidad y con ello aseguran la alimentación de las familias.

Estas mujeres manifiestan estar conectadas con su entorno y con la responsabilidad y el cuidado de todo lo que tienen, sus costumbres y valores han sido aprendidos de sus ancestros.

Este fragmento es tomado de las conversaciones con mujeres pertenecientes al movimiento de Las Guardianas del Territorio de Curarrehue, y del programa Red Huerta Mapuche desarrollado por la Asociación Futakoyagtun Coz Coz Mapu de Panguipulli.

Estas organizaciones se configuran defensoras del territorio mapuche frente a las amenazas de proyectos atentatorios, reconociendo la urgencia por preservar y proteger el conocimiento ancestral, la semilla nativa, la soberanía alimentaria y la defensa de la vida.

 

Conclusiones y recomendaciones acordadas entre los Gobiernos reunidos en la Tercera Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

Este viernes 26 de abril finalizó en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile, la tercera reunión del encuentro regional, a la que asistieron más de 1.000 representantes de gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales.

Los países de la región reconocieron al Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible como un ejemplo de coordinación regional entre múltiples actores como los gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas, el sector privado, el sector académico y la sociedad civil, para llevar adelante la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, al término de la tercera reunión del mecanismo regional, este viernes 26 de abril en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.

Al evento de alto nivel, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de Cuba -en su calidad de presidente del organismo regional-, asistieron más de 1.000 personas, entre ellas 153 delegados de 33 países, 25 de ellos de la región, además de 20 representantes de las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas y 18 provenientes de organismos intergubernamentales. En el total de los asistentes la mayoría estuvo compuesta por mujeres (51% frente al 49% de hombres).

La clausura incluyó una sesión especial titulada “Hacia la Asamblea General de 2019”, en la cual participaron Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Carolina Schmidt, Ministra del Medio Ambiente de Chile; Luis Alfonso de Alba, Enviado Especial del Secretario General para la Cumbre sobre el Clima 2019; Rubén Armando Escalante Hasbún, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario y Representante Permanente de El Salvador ante las Naciones Unidas (vía mensaje por video); María Fernanda Espinosa, Presidenta del septuagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (vía mensaje por video); Sheila Gweneth Carey, Representante Permanente de las Bahamas ante las Naciones Unidas, en su calidad de cofacilitadora de la declaración política del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible; y Rodrigo Malmierca, Ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, en su calidad de Presidente del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.

En su intervención, la Ministra Schmidt detalló los principales objetivos de la 25⁰ Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP 25) que se realizará en diciembre próximo en Santiago, señalando que la ambición y la acción climática serán sus puntos centrales. “Si no actuamos con mayor rapidez, las consecuencias del cambio climático para el planeta serán irreversibles”, dijo. Agregó que América Latina y el Caribe debe ser capaz de realizar acciones conjuntas en la cita para avanzar en la acción climática concreta. “Necesitamos la voluntad de todas las partes para avanzar en esta tarea”, declaró.

Luis Alfonso de Alba reiteró que existe la necesidad de pasar de la negociación a la acción, dar un salto considerable en materia climática. “El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha insistido en que los Jefes de Estado vayan a la Cumbre sobre el Clima que se realizará en septiembre con un plan concreto, no solo con discursos”, dijo. “Para llevar adelante la agenda climática es indispensable contar con otros actores, en especial la sociedad civil y el sector privado”, insistió.

En su mensaje grabado en video, el Embajador Escalante explicó el calendario de las próximas reuniones de alto nivel de seguimiento de la Agenda 2030 y la acción climática que se realizarán en septiembre en Nueva York, entre las que se incluyen una sesión especial del Foro Político de Alto Nivel (HLPF por sus siglas en inglés) a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno, la Cumbre sobre el Clima, el Foro de Financiamiento para el Desarrollo, y la revisión de la Trayectoria de Samoa para los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Por su parte, la Presidenta de la Asamblea General María Fernanda Espinosa, destacó en su mensaje por video la relevancia del trabajo de la CEPAL y su apoyo permanente al desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. “Debemos seguir fortaleciendo a esta comisión regional de la ONU. Su rol es fundamental para la cooperación entre los países”, señaló.

“Avanzar hacia una región más próspera, inclusiva y sostenible requiere de políticas fiscales redistributivas, aunadas a financiamiento externo. La COP 25 y la Cumbre sobre el Clima 2019 son oportunidades para fortalecer los mecanismos acordados en el Acuerdo de París y aumentar la ambición para alcanzar la Agenda 2030”, agregó Espinosa.

En tanto, la Embajadora de Bahamas Sheila Gweneth Carey, declaró que la Agenda 2030 requiere la participación de todos los actores relevantes. “En el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas revisaremos los progresos realizados en esta hoja de ruta. Debemos asegurar el máximo nivel de participación. Las apuestas son altas y el mundo entero nos está mirando”, expresó.

El Ministro Rodrigo Malmierca agradeció a la CEPAL por la organización del Foro y a todos los delegados por su entusiasta y fructífera participación. “Este tercer Foro ha sido muy importante, ya que hemos discutido todos los temas, manteniendo el principio de ‘no dejar a nadie atrás’ y poniendo al Caribe primero, tal como nos ha señalado la CEPAL. Quedan todos invitados a la cuarta reunión en La Habana, en abril de 2020”, dijo.

Al finalizar el encuentro, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL expresó su satisfacción por los debates efectuados en estos cinco días. “Ha sido una semana riquísima, llena de compromisos. Sabemos que tenemos retos, como ampliar los espacios de participación. Hoy, más que nunca, estamos comprometidos a trabajar en esta agenda civilizatoria e indivisible que es la Agenda 2030”, indicó.

“Nos vamos del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el desarrollo sostenible celebrado esta semana en CEPAL con la claridad de que el territorio importa y de que es necesario llevarle la Agenda a las personas, a los niños y niñas, a los adolescentes, a los indígenas, a todos y todas”, declaró Bárcena.

En el documento final con las Conclusiones y recomendaciones acordadas entre los Gobiernos reunidos en la Tercera Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, los delegados felicitan también a los 19 países de la región que ya han presentado los exámenes nacionales voluntarios en la serie de sesiones ministeriales del Foro Político de Alto Nivel bajo los auspicios del Consejo Económico y Social, y a los 5 países que se preparan para hacerlo en 2019.

Acogen además con beneplácito el documento final de la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur (PABA+40), realizada en marzo pasado en Buenos Aires, y se comprometen a su implementación, junto con reiterar la importancia de la contribución de la cooperación Sur-Sur y de la cooperación triangular a la implementación de la Agenda 2030.

Reconocen asimismo el Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, preparado conjuntamente por la CEPAL y las oficinas regionales de los fondos y programas y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas.

Lanzamiento del estudio: “Escasez hídrica en Chile: Desafíos para el consumo humano y perspectivas en modelos comparados”

Fundación Newenko tiene el agrado de invitar a Ud, al lanzamiento del estudio: “Escasez hídrica en Chile: Desafíos para el consumo humano y perspectivas en modelos comparados”, a realizarse el lunes 29 de abril de 2019, a las 18:30 horas, en el Salón Principal del Heidelberg Center para América Latina (Las Hortensias 2340, Providencia).

Esta es una investigación desarrollada por la Fundación, durante el año 2018, y que invita a la reflexión sobre la procedencia de los episodiso de escasez y de algunas vías de tratamiento en modelos comparados.

El estudio será presentado por el Director Ejecutivo de la Fundación Andrés Gutiérrez. Posteriormente será comentado por panel de expertos en temáticas hídricas: María Christina Fragkou, Profesora asistente de la
Escuela de Geografía de la  Universidad de Chile; Camila Boettiger, Directora del Centro de Derecho Regulatorio y Empresa de la Universidad del Desarrollo; Ulrike Broschek, Subgerente Sustentabilidad de Fundación
Chile; y Juan Ignacio Latorre, Senador por Valparaíso por Revolución Democrática y el Frente Amplio.

Al cierre de la actividad contaremos con un vino de honor para los asistentes.

Confirme su asistentencia en: https://forms.gle/nTLokWZFxE9KMb9h7

Comunidades selk’nam denuncian al Estado ante la ONU: “Nos están declarando extintos”

Luego de la aprobación, en la Cámara de Diputados, del proyecto de ley que reconoce el genocidio ocurrido contra las etnias Selk’nam y Aónikenk, no todo es felicidad en la región de Magallanes.

Sino todo lo contrario, ya que organizaciones de pueblos originarios se han puesto en pie de guerra contra la tramitación de esta ley que, en palabras de ellos, “pone un lápida sobre el pueblo Ona, que sufrió un genocidio, pero no está extinto”.

Esto, porque el proyecto de ley no reconoce a las 200 personas que componen las ocho familias congregadas en la Comunidad Covadonga Ona, ni la personalidad jurídica que debieron conformar para concretar los informes y estudios que demuestran la existencia de descendientes de la etnia Selk’nam sobrevivientes al genocidio perpetrado a fines del siglo XIX.

nuevaCuadrilla-de-cazadores-selknam.-Fotografía-de-Martín-Gusinde

En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, la presidenta del directorio de la Corporación Pueblo Selk’nam Chile, He’many Molina, manifestó la preocupación que existe en las comunidades frente a esta situación.

“Es como contradictorio que, por un lado, nos inviten y nos incluyan en actividades oficiales del Estado y, por otro lado, nos estén declarando extintos, cuando nosotros llevamos bastante tiempo haciendo las investigaciones y el trabajo que corresponde para llegar a la instancia lógica de solicitar un reconocimiento como corresponde”, sostuvo la dirigente ona.

Frente a esto, la Corporación Pueblo Selk’nam Chile, con la asesoría de la Asamblea Originaria por la Plurinacionalidad y Descolonización (Asodeplu), han concretado una denuncia ante organismos internacionales para intentar frenar el proyecto de ley.

Dirigida a la Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, y a la relatora sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Victoria Tauli, la denuncia fue redactada por Ariel León, asesor del pueblo ona y miembro de Asodeplu, quien, en conversación con nuestro medio, explicó el propósito del requerimiento.

“Que se reconozca el pueblo selk’nam como un pueblo vivo, porque lo es. Lo que le estamos pidiendo a las Naciones Unidas, concretamente a Bachelet y a Tauli, es que oficien al Estado de Chile, en virtud de la comunicación urgente de la denuncia que nosotros presentamos, para que detenga la tramitación de este proyecto de ley. Que estudien los antecedentes y, en vez de aprobar este proyecto de ley, reconozcan al pueblo selk’nam”, aclaró León.

2016_12_1_foto-Who-were-the-Onas-o-Selknam

Pero este martes el proyecto fue aprobado en la Cámara de Diputados y hoy en día se discute en el Senado, específicamente en la Comisión de Educación y Cultura.

Uno de los que votó a favor de este proyecto fue, justamente, el diputado frenteamplista que representa a la región de Magallanes, Gabriel Boric. El parlamentario conversó con nuestro medio sobre las razones para darle su apoyo y señaló que esta situación es un malentendido.

“Creo que en la denuncia que se hace por parte del pueblo selk’nam hay una confusión, porque que se acepte que por parte del Estado chileno hubo un genocidio, ya sea directa o indirectamente, no significa que se declare extinto al pueblo”, argumentó el parlamentario.

Pero esta no es la primera acción que concretan como miembros del pueblo Selk’nam. Por el contrario, es una entre muchas maniobras que han llevado a cabo en el arduo camino que comenzaron en 2015, al obtener la personalidad jurídica por ser reconocidos en la Ley Indígena como pueblo originario.

Un camino que, en su mayoría, lo han recorrido solos, autogestionando estudios y talleres de identidad cultural que, si bien han contado con el apoyo de algunas instituciones, no han sido del todo considerados por el Estado chileno.

Un Estado que hoy está ad portas de aprobar una ley que, lejos de ser considerada como un aporte, viene a truncar -según los afectados- los esfuerzos de las comunidades Selk’nam en Chile por ser reconocidos como pueblo vivo.

TPP-11: Se presentan más de cien recursos de protección en los Tribunales de Justicia de Santiago

El recurso que fue redactado por la abogada Hilda Cerda, solicita suspender la próxima votación del TPP-11 y que se oficie al Congreso Nacional para que expongan el texto íntegro del tratado.


Bajo las nubes de un día miércoles que prometía ser lluvioso, cientos de personas llegaron hasta el frontis de los Tribunales de Justicia, ubicados en las calles Morandé con Compañía, en Santiago Centro, para ejercer su derecho civil de interponer un recurso de protección, en este caso, en contra de los miembros de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados.

Patricia “Dedos Verdes” Núñez, guardadora de semillas e integrante de la Escuela Agro-ecológica en Resistencia Reberde, estuvo junto a su organización, desde las 10 de la mañana entregando las páginas impresas, listas para firmar, del recurso de protección que busca generar presión social y mediática en contra de la aprobación del Tratado de Asociación Transpacífico, conocido como TPP-11.

El principal énfasis que tiene el contenido de este recurso es el hecho de que se realizó la votación de este tratado solo con quórum simple, esto quiere decir, con la mayoría que se obtenga entre los parlamentarios presentes, como si no pasara a llevar la Constitución”, explica Patricia.

Según la activista y tal como dice el recurso de protección, el TPP-11 debió ser votado bajo el quórum que requiere una Ley Orgánica Constitucional, es decir, con 4/7 de los diputados en ejercicio, o en porcentaje: 57,14%.

El recurso que fue redactado por la abogada Hilda Cerda, solicita suspender la próxima votación del TPP-11, hasta que se resuelva las peticiones que establece el documento, como esclarecer con qué fundamento se respaldó la votación con quórum simple, y que se oficie al Congreso Nacional para que expongan el texto íntegro del tratado internacional que contiene más de 6 mil páginas.

Antes de las once de la mañana, las treinta copias del recurso de protección que llevó Patricia, ya habían sido repartidas. Los más jóvenes fueron los primeros en llegar y el frontis del tribunal se llenó de universitarios. Florencia Corvalán, estudiante de Actuación, dice que considera la aprobación del TPP-11 como un peligro.

“Este tratado es muy poderoso y supera la autonomía y soberanía del país. Ni siquiera los políticos de Chile, aunque no sean muy útiles, podrían tomar medidas concretas, porque las transnacionales nos llevarán a tribunales internacionales si no se les deja, por ejemplo, seguir interviniendo la naturaleza, los ríos; respaldándose en que perderán plata”, explica.

Camino al mediodía, las idas y venidas para fotocopiar el documento eran constantes y la fila para entrar e interponer el recurso de protección, se extendía por todo el ancho de la vereda y sumaba más de cien personas. “Decidimos que cada uno realice esta acción a nombre propio para que el tribunal se llene de recursos de protección y noten que somos muchos los que nos estamos manifestando”, explica Patricia.

Dentro de la larga fila, estaba Paula Pérez, quien llegó hasta el tribunal con su hija pequeña en brazos. “Soy mamá de dos niñas pequeñas y estoy aquí para defender las semillas de mis hijas, porque son alérgicas alimentarias múltiples. Cualquier modificación a la semilla les hace un daño inmenso, dejan de crecer y sangran a través de sus desechos. No puedo permitir que se apruebe este tratado”, explica Paula.

A Gloria Jiménez no le importó el intenso frío ni su avanzada edad, y llegó a ejercer su derecho civil porque considera inaceptable que los parlamentarios aprueben este tratado. “Me parece inconcebible que vendan y comercien las riquezas del país. Si ellos tienen un milímetro de decencia deben renunciar a sus cargos, o los sacamos nosotros”, enfatiza.

Cerca de la una de la tarde, la fila aún continuaba y avanzaba de diez en diez. Tomás Martínez, estudiante de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile, explica que la votación en simple del tratado, pasa a llevar garantías institucionales, como realizar la consulta obligatoria a los pueblos indígenas para medidas que les afecten, que establece el Convenio 169 de la OIT.

“Este tratado va a influir en demasiados aspectos del país, debiese haber sido votado como una Ley Orgánica Constitucional. La idea de este recurso también es causar impacto mediático para que este tratado, que ha sido negociado entre cuatro paredes, sea conocido por todos. Queremos que tenga un mayor alcance antes de la votación en el Senado”, detalla Tomás.

Que vinieran tantos jóvenes demuestra que no es cierto que solo queremos hacer destrozos, nos mueve una causa y queremos impedir que se apruebe un tratado que provocará daños irreparables en el país”, enfatiza el estudiante de ingeniería.

Patricia dice que para la organización, la convocatoria fue un éxito. “Calculamos que vinieron alrededor de 200 personas, la mayoría jóvenes, los que siempre están en las protestas, y en mi opinión, los mismos que llaman a no votar. Pero hoy están ejerciendo un derecho civil, y se pensó así por consecuencia y conciencia. Recurrir al mismo sistema con el que no estamos de acuerdo, pero siendo avalados por un derecho que por lo menos, nos corresponde”, enfatiza la activista.

Según la activista, si el recurso se declara inadmisible, volverán a elaborar otro que sea aún más específico. Y si estas acciones no dan abasto, recurrirán a tribunales internacionales. Quienes quieran participar de la iniciativa pueden descargar el recurso de protección aquí, imprimirlo e ir los Tribunales de Justicia con su cédula de identidad.

Organizaciones de la sociedad civil exigen la firma de Escazú

“Firmar el Acuerdo de Escazú es una decisión política de avanzar en democracia ambiental. Todos los países tienen asuntos pendientes en la materia, pero tienen voluntad para progresar”. De esta forma, representantes de la sociedad civil reiteraron el llamado al Gobierno del Presidente Sebastián Piñera para que no deje pasar la oportunidad de firmar este importante acuerdo regional durante la próxima Asamblea General de la ONU.

 

Esta semana, representantes de los ministerios de desarrollo social de la región están reunidos en la sede de Cepal en Santiago de Chile, en el marco del III Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, con el objetivo de  revisar el avance de la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Aprovechando esta oportunidad, el gobierno de Costa Rica -que comparte la co-presidencia regional del Convenio de Escazú con Chile-, ha convocado a los 16 Países Signatarios a un día de trabajo junto con la sociedad civil el jueves 25 de abril para avanzar en las firmas y ratificaciones necesarias con miras a la primera Conferencia de las Partes de Escazú. Asimismo, Costa Rica en conjunto con ONG FIMA, Fundación Terram, La Iniciativa de Acceso, CEPAL y ONG’s de Argentina y Perú realizaron un evento para dar a conocer experiencias de buenas prácticas de alianzas entre gobierno y sociedad civil, que buscan que las personas y grupos en situación de vulnerabilidad puedan ejercer sus derechos a la información, participación y justicia en asuntos ambientales.

 

Chile, el gran ausente

 

Para la sociedad civil, Chile ha sido el gran ausente a nivel regional, ya que “ha abandonado su responsabilidad de co-presidir con Costa Rica el Convenio de Escazú, dejando a la deriva un espacio de liderazgo estratégico en la región”.

 

En este contexto, la ausencia  de Chile se repite en los diálogos entre las distintas delegaciones y la sociedad civil, quienes aún no entienden, de entre las diversas razones  entregadas por el gobierno, por qué el Presidente Sebastián Piñera no quiere avanzar en garantizar los derechos de acceso a la ciudadanía. Sobre todo, porque es claro que este tratado no pone en riesgo la soberanía de Chile ni tampoco apela a que los países deban concurrir a su firma con todos los puntos que abarca resueltos. Por el contrario, propone convertirse en una herramienta de acompañamiento para los países y apuntar a su implementación de acuerdo a las capacidades de cada nación.

 

Las agrupaciones de la sociedad civil que fueron parte de las negociaciones de este acuerdo, y que a último minuto vieron cómo 5 años de trabajo (iniciados e impulsados durante el primer mandato del Presidente Sebastián Piñera) fueron desechados, apelan a que Chile debe llegar a la próxima Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP) 25 -tildada por el propio gobierno como ciudadana- dando una señal real de compromiso con la ciudadanía mediante la firma del Acuerdo de Escazú.

 

“El gobierno de Chile tiene la oportunidad de demostrar su voluntad política en democracia ambiental, retomando su liderazgo regional, un capital político importante para ser el anfitrión de la próxima COP25”, indican las organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes.

 

Firman:

 

Espacio Público

ONG FIMA

Observatorio Ciudadano

Codeff

Fundación Terram

Amnistía Internacional

Greenpeace

Andrea Sanhueza, Representante Electa del Público para el Acuerdo de Escazú

Corte de Apelaciones paraliza operación de salmonera en el canal Beagle tras polémica con pueblo Yagán

La fuerte polémica y rechazo que ha generado por parte de la comunidad de Puerto Williams y del pueblo yagán la instalación de la industria salmonera en el canal Beagle, terminó en tribunales.

La semana pasada, Constanza Portus Torres, Gabriela Faraldo Victorica, Jorge Caros Lara y la Fundación Greenpeace Pacífico Sur, interpusieron un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, en contra de la empresa Pesquera Cabo Pilar S. A., actual titular de las 4 concesiones de salmonicultura otorgadas en canal Beagle en 2005, por afectar los derechos constitucionales de igualdad ante la ley y de vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

Según los recurrentes, la empresa incurrió “en actos arbitrarios e ilegales, toda vez que ha vulnerado una medida cautelar vigente, de la cual se encontraba en pleno conocimiento”. Dicha precautoria fue dispuesta por el Tribunal Arbitral de Osorno, tras un juicio para resolver un conflicto entre privados, obligando a “la suspensión total de operaciones y de ingreso de peces y de estructuras flotantes, pontones, balsas jaulas o cualquier otro bien mueble respecto de la concesión de acuicultura”. No obstante ello, habitantes de Puerto Williams fueron testigos en las últimas semanas, de movimiento y traslado de bienes muebles hacia el sector otorgado, y tomaron registros fotográficos para avalar sus dichos.

En el escrito agregan que “amparado en lo que la medida cautelar dispuso en el año 2009, es que el titular de proyecto justificó el que se suspendieran los plazos de caducidad, establecidos tanto en la Ley General de Pesca y Acuicultura como en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente”. Es decir, con la precautoria como argumento, la empresa pudo evitar que la Subsecretaría de Pesca caducara sus concesiones, tras más de 3 años sin operar. “En este sentido -agregan- comete no sólo un acto arbitrario respecto a cuándo cumplir y cuándo no, una medida cautelar, sino que, además, un acto ilegal, toda vez que transgrede lo dispuesto por la Subsecretaría de Pesca en las resoluciones exentas Nº432 y 1033 del año 2009 y 2010, respectivamente, vulnerando el principio de lagalidad del que gozan los actos de la administración”.

El recurso también solicita declarar orden de no innovar, “mandatando a detener el transporte y movimiento de alevines de salmónidos a las jaulas ilegalmente ingresadas en el canal Beagle, comuna de Cabo de Hornos (…) en atención al grave e irreversible impacto que causa que se introduzcan organismos de especies exóticas en parajes prístinos, que son el sustento de nuestro desarrollo”.

Reserva de la Biósfera

Asimismo, entre la serie de antecedentes aportados por los recurrentes, se menciona que la pesquera Cabo Pilar S.A. es titular de conceciones y permisos otorgados para explotar centros de cultivos de salmones en la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos, que adquiere tal categoría mediante la aprobación que efectuare el Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre Hombre y la Biósfera de la Unesco, en su reunión anual del 27 de junio de 2005. Lo anterior, obedece a una postulación del gobierno de Chile, en virtud de la particularidad de los bosques más australes del planeta, glaciares y campos de hielo, cumbres de hielo, cumbres andinas, cursos de agua permanentes e intermitentes, bosques de algas pardas, fiordos, canales, corrientes e intrincados fondos marinos.

Se continúa señalando que el carácter prístino de este territorio, permite que esta reserva sea identificada como una de las 24 ecorregiones menos intervenidas del mundo. “Actualmente, en la comuna de Cabo de Hornos, existen actualmente 32 proyectos de inversión que han requerido ingresar por el sistema de evaluación de impacto ambiental de los cuales 13 de ellos son proyectos ligados a la industria del salmón”.

Sobre la expansión y el efecto de la industria salmonera hacia esta región, los recurrentes sostienen que “las ictiopatologías virales, bacterianas y parasitarias, que la propia industria llevó a las regiones de Los Lagos y Aysén han generado una situación de colapso sanitario y ambiental con altos costos para la industria, obligándola a buscar nuevos ambientes sanos donde operar”.

El pasado jueves 18 de abril, la Corte de Apelaciones declaró admisible el recurso de protección deducido; pidió antecedentes al recurrido en el plazo de 6 días hábiles, y dio lugar a la orden de no innovar, lo que implica que Pesquera Cabo Pilar S.A. debe detener las faenas hasta que no se resuelva el fondo del recurso. Ese mismo día, el presidente del alto tribunal, Marcos Kusanovic, notificó a la empresa sobre la resolución.

Nación Mapuche y Likanantay presentes en la apertura del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

Los delegados de los pueblos originarios de Chile, Perú, Ecuador y Mexico, juntos en la defensa de los territorios de la Madre Tierra, se presentaron este 22 de abril en el edificio de las Naciones Unidas en Estados Unidos para participar de la 18° versión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.

Las organizaciones sostendrán mañana una reunión con el embajador de Chile ante las Naciones Unidas y el subsecretario de desarrollo social y la dirección de Derechos Humanos del ministerio del Interior para manifestar su preocupación frente a lo que consideran un atropello de los Pueblos Indígenas por no ser consultados ante la aprobación del TPP 11.

La delegación que arribó a Nueva York lo hizo de manera autogestionada y apoyada por los movimientos sociales; y es la contraparte a la presentada por el Gobierno de Chile que busca fortalecer su política colonialista frente a políticas como la reforma de la Ley Indigena y el Plan Araucanía.

Observatorio Ciudadano y Diálogo Forestal Nacional realizan taller sobre empresas y derechos humanos en Temuco

En el marco del trabajo de Promoción y Defensa de Derechos Humanos que realiza el Observatorio Ciudadano, se desarrolló durante 2018 un trabajo de investigación titulado «Derechos Humanos y pueblos indígenas. Marco jurídico, obligaciones estatales, implicancias de la actividad empresarial y el acceso a la justicia”, con el financiamiento de la Fundación Ford y con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas del país y las partes involucradas, para su resguardo y cumplimiento.

Por su parte la instancia Diálogo Forestal Nacional ha desarrollado diversas acciones en el ámbito del diálogo social, la generación de capacidades para gobernanzas territoriales y procesos de relacionamiento multiactores, tanto con equipos de empresas como de actores locales de los territorios donde se inserta.

En este contexto ambas instancias invitan a un Taller sobre los principales aspectos abordados por el Observatorio en su documento, tanto en el ámbito de la legislación internacional, la legislación Chilena y el análisis de casos prácticos de empresas de diversos ámbitos en la aplicación de un enfoque de derechos humanos, en el relacionamiento empresas comunidades.

La actividad se realizará el día 24 de Abril, entre las 09:30 y las 16:30, con la participación de diversos actores del sector forestal y organizaciones vinculadas a temas ambientales. Será un espacio de diálogo, aprendizaje e intercambio de experiencias

Descarga aquí el Programa Taller Derechos humanos y Empresas..

DECLARACION PÚBLICA FRENTE A LA IMPOSICIÓN DEL TPP-11

ANAMURI ha  rechazado con fuerza y desde sus inicios el Tratado Transpacífico, también conocido como TPP-11 o CPTPP, este pacto económico que hipoteca nuestra soberanía y pone en riesgo nuestro patrimonio agrario y la existencia  misma del campesinado, de los pueblos originarios y de nuestra agricultura campesina. El TPP-11 impone a nuestro país y a nuestro pueblo condiciones inaceptables,  como la  restricción de derechos de los pueblos originarios, de los pueblos campesinos, de los trabajadores y trabajadoras; bloquea las reformas por las que hemos estado luchando en los últimos años y nos arrebata la posibilidad efectiva de cuidar nuestros ecosistemas, nuestra agricultura campesina, las  semillas propias y nuestra salud.

 

La reciente aprobación  que obtuvo el TPP-11 en la Cámara de Diputados con el apoyo de  la derecha y unos pocos parlamentarios D.C., P.R. y P.S.,   deja claro el doble juego  de estos personeros y  su compromiso con el gran  capital.

 

Nos desconcierta e indigna la forma en que el Gobierno está imponiendo el Tratado Transpacífico, usando la vía rápida y permitiendo que sus autoridades y  voceros presenten falsedades y verdades a medias frente a la Cámara de Diputados. Si el TPP-11 fuese la maravilla que el gobierno dice que es, debiera permitir una discusión pausada e informada. Pero el apuro por lograr la ratificación entre gallos y medianoche muestra que las autoridades gubernamentales tienen plena conciencia que el tratado es impresentable, que arrasa con nuestros derechos a un futuro mejor y que no sería posible ratificarlo si los parlamentarios y la ciudadanía  tuviesen la oportunidad de estudiar y debatir adecuadamente las consecuencias de sus 30 capítulos.

 

Nos alarma  también que INDAP  esté haciendo circular propaganda sin fundamento a favor del TPP. INDAP debe por mandato constitucional apoyar la agricultura campesina, que es la que sigue alimentando el país. No podemos dejar de  preguntarnos si esta vez sus recursos fueron  utilizados para apoyar la gran agroexportación. Llamamos a INDAP a no abandonar  su mandato y permitir un debate adecuado antes de cualquier proceso de ratificación, para que todos los que habitamos el campo y producimos para el país podamos informarnos adecuadamente y ejercer nuestro derecho a opinar cuando nuestro futuro está en juego

 

Saludamos a los diputados y diputadas que supieron escuchar los argumentos fundados que presentamos las organizaciones sociales  y votaron en conciencia para rechazar el TPP

 

Si los Senadores de la República escuchan las razones de los 68 diputados y diputadas que se opusieron a su aprobación,  se hacen eco de las  demandas de rechazo de los movimientos sociales y las organizaciones que  expresan  la defensa de los intereses del pueblo, sin dejarse presionar  ni amedrentar por los grandes intereses, y rechazan este nefasto tratado, habremos dado como país un paso histórico en el resguardo de nuestra soberanía y de nuestros derechos.

 

Llamamos a todas las organizaciones y movimientos sociales a redoblar esfuerzos y movilizarse durante los próximos  días para pedir a los senadores y senadoras que rechacen la imposición  del TPP-11, así como a informar a toda la ciudadanía de aquellos parlamentarios que apoyaron la imposición del tratado, de modo que  en las próximas elecciones no se les permita continuar en una labor de representación y resguardo de los interés de  sus electores que  no supieron honrar.

 

ASOCIACIÓN NACIONAL DE MUJERES RURALES E INDÍGENAS

ABRIL 2019