Emilia Schneider y seguimiento a dirigentes sociales: “Es una persecución ideológica de Carabineros”

Luego que se revelara una serie de documentos que confirman el seguimiento que Carabineros realizó a dirigentes y organizaciones sociales, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Emilia Schneider, calificó el hecho como “gravísimo” y “una clara violación a los derechos fundamentales garantizados en nuestro ordenamiento democrático”.

La información fue dada a conocer por el portal Interferencia, luego del hackeo que sufrió Carabineros por parte de MenteMalicia y RebelSide, donde se detallan una serie de documentos que acreditan el seguimiento a distintos “blancos de interés”.

Entre ellos se cuenta a la presidenta de la FECH y a Faride Zerán, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, que incluso tuvo a personal uniformado infiltrado en actos públicos como la conmemoración del Día Internacional del Detenido Desaparecido.

A juicio de la presidenta de la FECH, “lo más grave es que no hay un motivo efectivo para que Carabineros haga este nivel de seguimiento a organizaciones, dirigentes e integrantes de la Universidad de Chile”.

En esa línea, agregó que “hay una cuestión que tiene que ver con una persecución ideológica de Carabineros y que vulnera una serie de derechos como la libertad de creencia y de asociación”.

Emilia Schneider adelantó que evaluarán la situación al interior de la federación para elaborar un pronunciamiento en conjunto y emplazó al ministerio del Interior y a Carabineros a que dé explicaciones sobre los seguimientos.

Los documentos revelados por Interferencia hablan además de la creación de una serie de fichas de dirigentes sociales, entre los que se cuentan la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, el vocero de la Coordinadora No + AFP, Luis Mesina, y la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, entre otros.

En conversación con ese medio, Lorena Pizarro señaló que “es una forma de persecución y de atentar contra la libertar de las personas. Me parece repudiable. Esta es una persecución propia de la dictadura. Yo sé lo que es la persecución. Este hackeo revela una realidad, donde la democracia es una farsa”.

Al respecto MODATIMA emitió la siguiente declaración

Declaración Pública – Ante vigilancia por parte del Departamento de Inteligencia de Carabineros a Movimientos Sociales

Esta mañana se ha dado a conocer a través del medio de prensa electrónico Interferencia, que una serie de organizaciones sociales, gremiales y ambientales han sido vigiladas por parte del Departamento de Inteligencia de Carabineros durante los últimos meses, entre las cuales se encuentra Modatima, monitoreando nuestras acciones y a nuestro vocero nacional Rodrigo Mundaca. Ante estos preocupantes hechos:

  1. Condenamos enérgicamente esta práctica por parte de Carabineros. Esta vigilancia deja de manifiesto que el Estado de Chile está vulnerando derechos fundamentales de dirigentes y organizaciones sociales, que sólo han denunciado durante años la privatización de los derechos sociales y los bienes comunes en nuestro país, siempre de forma pública y abierta.
  2. Resulta paradójico que justamente cuando Rodrigo Mundaca regresaba de recibir el Premio Internacional de Derechos Humanos en la ciudad de Nuremberg (Alemania), nuestra organización haya sido sujeto de la vigilancia policial. Mientras otros países valoran y reconocen la labor que nuestro movimiento ha emprendido por años en la lucha por la defensa del agua como bien común y derecho humano, en Chile se continúa vigilando, persiguiendo y criminalizando.
  3. Nos preocupa seriamente que mientras el país atraviesa el estallido social más grande de su historia, la vigilancia hacia organizaciones y movimientos sociales sea una práctica institucionalizada; en circunstancias que el pueblo está manifestando su rabia y desapego contra los abusos sistemáticos del Estado, de las empresas y la falta de derechos sociales asegurados para una vida digna.
  4. Son las grandes empresas que se coluden, son los políticos que han cometido corrupción, son los poderes del Estado que vulneran a la población quienes representan un peligro para la sociedad; no las y los luchadores sociales.
  5. Solidarizamos con las/los dirigentes y movimientos que han sido objeto de vigilancia y persecución policial, organizaciones feministas, estudiantiles, de profesores, pobladores y defensoras ambientales que luchan por un Chile mejor y más justo.
  6. Los hechos demuestran, que hoy más que nunca se hace necesario una reformulación a las FFAA y las policías, por lo que hacemos un llamado a la comunidad internacional y nacional a presionar al Estado de Chile para que esta reformulación comience ya.
  7. Exigimos al gobierno que se comprometa de una vez con la protección de la vida de las y los luchadores sociales;que firme el acuerdo de Escazú; que se termine el mal uso de recursos públicos, cesando la vigilancia y persecución policial a dirigentes y dirigentes y que se enfoque en otorgar seguridad y proteger a los habitantes del territorio y no a violar los DDHH, tal como se ha visto en innumerables ocasiones las últimas dos semanas.

Grupo transversal solicita visita In Loco de la CIDH ante situación en Chile

Un grupo compuesto por 145 organizaciones, autoridades y personalidades remitieron una Carta pública a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, solicitando una visita “In Loco” a nuestro país. El Senador, se refirió a la misiva como “un esfuerzo amplio y colectivo entre diferentes actores del mundo social que ayude en el esclarecimiento de la violación de los derechos humanos por parte del Estado. Es muy importante levantarnos fuertemente en contra este tipo de casos. Nunca más es nunca más.”

La “visita In loco” permitiría tomar conocimiento directo de la situación de vulneración de derechos humanos en el país, especialmente mediante el recorrido de los espacios de detención transitoria, la entrevista de defensores de derechos humanos y autoridades públicas, el monitoreo de las acciones desplegadas por las fuerzas armadas y de seguridad. También permitiría que la Comisión pueda tomar conocimiento directo de denuncias individuales sobre detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos, abuso sexual y ejecuciones extrajudiciales por parte de las fuerzas armadas y de seguridad.

Esto, luego de más de 10 días de manifestaciones públicas a lo largo de Chile, en que la respuesta estatal se ha caracterizado por la criminalización de los manifestantes, militarización de las calles y violencia desmedida por parte de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, entidades encargadas de establecer el Orden Público.

La carta relata que diversas regiones del país se vieron sometidas a estar bajo “Estado de Excepción de Emergencia”, con toque de queda en varias ciudades y que las instituciones a cargo de resguardar ese estado, estuvieron todo el tiempo premunidos de armas de fuego. Detalla además que, a casi 10 días de comenzadas las manifestaciones, se ha confirmado la muerte de 19 personas. Según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) al menos 5 de estas fueron causadas por Carabineros y militares.

Además, la misiva entrega las cifras del INDH. Hasta el momento de enviada la solicitud a la CIDH- ha habido 3193 detenciones (343 correspondientes a niñas, niños y adolescentes) y se han contabilizado más de mil heridos. De éstos, alrededor de 570 recibieron disparos de diferentes tipos de armamento. Estas cifras, lamentablemente han ido aumentando a medida que pasan los días.

Entre los firmantes hay parlamentarios del Frente Amplio, Partido Comunista, Nueva Mayoría, alcaldes de distintas regiones del país, personalidades del mundo social, académicos, intelectuales y artístico de Chile, como José Aylwin (Observatorio Ciudadano), Lorena Fries (Pdta Corporación Humanas), Rodrigo Mundaca (Premio Internacional de DD.HH de Nuremberg 2018), Anita Tijoux, Claudio Nash Rojas (Cátedra de DD.HH, Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile), María Emilia Tijoux (Coordinadora Académica Cátedra Racismo y Migraciones Universidad de Chile), Francisco Estevez (Dir. Museo de la Memoria y DD.HH), Bárbara Figueroa (CUT), Juana Aguilera Jaramillo (Pdta Comisión Ética contra la Tortura), Renata Ávila (Dir. Ciudadanía Inteligente), abogado Jaime Bassa y Sonia Montecino (Premio Nacional de Humanidades y Ciencias 2013).

Haga click aqui para descargar la carta enviada a la CDIH.

DECLARACIÓN PÚBLICA DE LA SCAC SOBRE LA NO REALIZACIÓN DE COP 25

Desde la Sociedad Civil por la Acción Climática rechazamos la decisión del Presidente Sebastián Piñera de no realizar la COP 25 en Chile. Esta importantísima cumbre sobre cambio climático constituía una gran oportunidad para relevar los problemas socioambientales que afectan a muchísimos habitantes y zonas del territorio nacional, así
como para levantar algo del liderazgo perdido internacionalmente al restarse de importantes y necesarios acuerdos como la firma del Acuerdo de Escazú y el Pacto Migratorio.

Desde nuestra plataforma siempre hicimos un llamado a que la COP 25 se llevara a cabo en un contexto de democracia plena, con condiciones para el diálogo democrático y una participación ciudadana real, por eso todavía estamos comprometidos con esta instancia y aunque la autoridad nacional mantenga su conducta errática, nosotros mantendremos los esfuerzos que hemos puesto para levantar la Cumbre Social por la Acción Climática, instancia ciudadana que actuará de forma paralela a la COP 25, independiente del país en el que esta se realice.

Estamos convencidos y convencidas, y seguiremos trabajando para hacer ver al gobierno, de que la crisis social también es también una crisis ecológica. Chile lleva demasiados años “creciendo” a costa de las personas más vulnerables y del medio ambiente, obligando a comunidades enteras a cargar con el peso del mal llamado desarrollo. Las zonas de sacrificio, las comunidades que no tienen agua para consumo humano ni la producción de
sus terrenos, salmoneras que afectan el desarrollo de la pesca artesanal y contaminan los océanos, amenazas y asesinatos a defensores ambientales, son solo algunos de los casos que profundizan esta crisis.

Nos preocupa que el gobierno al cancelar esta instancia internacional, esté renunciando a dar respuesta a las legítimas demandas sociales que se han manifestado en las últimas semanas, y que exigen soluciones de nivel estructural, como es la creación de una asamblea constituyente para cambiar la actual constitución elaborada en dictadura, por una en la que la ciudadanía se sienta representada.

Por otra parte, es necesario recordar, que pese a esta lamentable decisión, Chile sigue siendo la presidencia entrante de la COP, así que como país continuamos teniendo la responsabilidad de que esta institución cumpla con sus objetivos. Aumentar la ambición climática y transformar radicalmente nuestra forma de vida, para mantener el aumento de la temperatura mundial bajo los 1,5°C, sigue siendo una prioridad. Es de suma urgencia entender que los procesos que se vienen gestionando a través de las COP, va más allá de la relación con la realidad local, sino con el futuro de la humanidad completa.

Esta decisión unilateral por parte del presidente, no puede retrasar las negociaciones globales para proteger la vida y los ecosistemas. Las consecuencias de la crisis Climática las estamos enfrentando en este momento, y quienes las sufren son quienes padecen todas las injusticias del modelo actual, y por esto es sumamente urgente tomar medidas acordes con el tamaño de la catástrofe.

Hacemos un llamado al gobierno a adoptar soluciones que nos lleven a superar el momento que vivimos como país, necesitamos reformas estructurales que al menos terminen con el modelo extractivista, hagan del agua un derecho humano asegurando su uso prioritario para consumo y mantención de los ecosistemas, se ponga fin a las zonas de sacrificio y se firme y ratifique el Acuerdo de Escazú.

Sociedad Civil por la Acción Climática