Comunicado: Lef Trawun en Temucuicui

LEF TRAWUN EN TEMUCUICUI, FIN A LA INVASION Y VIOLENCIA ESTATAL CHILENA, AFIRMACION DE NUESTROS DERECHOS COLECTIVOS, LA SOBERANIA TERRITORIAL Y LA AUTODETERMINACIÓN MAPUCHE.

 

1.- Nosotros los Mapuche participantes del Lef Trawun, “Reunión de Emergencia”, que surge como consecuencia del allanamiento masivo a las Comunidades Mapuche de Chacaico, Huañaco Millao, Temucuicui, Pancho Curamil, y Coñomil Epuleo, afirmamos que la invasión y violencia desatada y sin control de parte de la policía del Estado Chileno que destruyo nuestras viviendas, violento a los niños, mujeres y ancianos que viven en paz, tuvo por objeto omitir la responsabilidad penal y política del gobierno del Presidente Sebastian Piñera, de su ex ministro Andrés Chadwick, el ex Intendente de la Araucanía Luis Mayor en cuanto a la ejecución de Camilo Catrillanca y representa una violencia institucional continua y permanente desde la denominada “Pacificación de la Araucanía” hasta el día de hoy.

2.- La invasión policial y que consistió en un allanamiento masivo de parte de la policía, es un acto de violencia que atenta al derecho del Pueblo Mapuche de vivir en paz en su territorio y constituye un atentado a la familia Catrillanca que no se le permitió conocer las resoluciones judiciales que en ese momento y ese día el tribunal daba a conocer. Por lo mismo, viene a poner de manifiesto que la presencia del Estado Chileno y sus instituciones en el Wallmapuche, es una amenaza permanente en contra de nuestro Pueblo Mapuche y sus derechos.
3.- Subrayamos que el Wallmapuche es nuestro territorio y no hemos renunciado a ningún derecho sobre él, tampoco consentimos el despojo y la ocupación militar que ha efectuado el Estado Chileno. Por lo mismo, todas las propiedades patrimoniales territorial se han instaurado mediante la fuerza, la violencia y con leyes ilegitimas que los han elaborados y adoptados los propios usurpadores de nuestro territorio en desmedro a los derechos que nos asisten como Pueblo.

4.- Recordamos al presidente Sebastian Piñera y a los futuros gobernantes del Estado Chileno que, los Parlamentos o Tratados Mapuche referidos a la soberanía territorial están plenamente vigentes y reconocidos por el derecho internacional en dos normas de derechos humanos. En vista que el Estado Chileno no ha tenido la voluntad política de resolver el derecho al territorio. Entonces, consideramos que la ruta que adoptaremos para resolver las controversias sobre tierras y territorios serán los tribunales internacionales.

5.- Tenemos presente que en los actos coercitivos militares denominado “Pacificación de la Araucanía” se cometió el crimen de Genocidio que permanece en completa impunidad; asimismo, se tomó, confisco y ocupo nuestro territorio y sus recursos y nos empobrecieron económicamente como Pueblo y del mismo modo nos causaron daño cultural en el ámbito material e inmaterial. Estas tres situaciones constituyen las actuales tensiones y controversia y mientras no se resuelvan adecuadamente no aceptaremos jamás la impunidad del crimen de Genocidio, ni la ocupación y despojo de nuestro territorio y sus recursos y recurriremos a los tribunales internacionales para hacer cumplir la reparación al daño causado a nuestro Pueblo Mapuche.

6.- Llamado al Pueblo Chileno, especialmente quienes enarbolaron la Bandera Mapuche a establecer un “Pacto Político Social con el Pueblo Mapuche”, para poner fin a la violencia Estatal, reconocimiento de soberanía territorial y autodeterminación, el establecimiento de la Verdad, Justicia, la Reparación al daño causado.

7.- Saludamos el proceso constituyente del Pueblo Chileno que, surge del estallido social de octubre 2019, esperamos que haya una nueva constitución política, superando las trabas del 2/3. Al mismo tiempo y con la misma fuerza afirmamos que los Mapuche, no hemos dado mandato a nadie para disminuir, diluir o restringir nuestros derechos contenidos en el principio y el derecho a la autodeterminación adquirido internacionalmente.

Por el Derecho a Vivir en Paz, por el Respeto a nuestros Derechos Colectivos, por la Soberanía Territorial y la Autodeterminación, afirmamos los siguientes:

I.- Afirmamos que el Pueblo Mapuche seguiremos implementado la ruta de la autodeterminación al amparo del derecho internacional hasta la conformación de un gobierno propio como fórmula política para hacer respetar nuestros derechos y participar activamente en el concierto de las naciones organizadas políticamente.

II.- Exigimos al Estado Chileno y al gobierno del Presidente Sebastian Piñera asumir su responsabilidad en el crimen de Genocidio cometido en contra de nuestro Pueblo en el contexto de la denominada “Pacificación de la Araucanía” y con el objeto de conocer la verdad se establezca una “Comisión de Esclarecimiento Histórico”. La verdad, la justicia, la reparación al daño causado por el Genocidio, constituyen una condición previa para establecer una paz firme y duradera en el Wallmapuche.

III.- Anunciamos que la comunidad de Temucuicui y otras bajo el principio y el derecho al ejercicio de la soberanía territorial y la autodeterminación instaurará la “Policía Comunitaria Mapuche”, en vista que la policía Estatal Chilena representa una agresión y amenaza permanente en contra del Pueblo Mapuche.

IV.- Anunciamos que seguiremos desplegando y sin descanso, todas las movilizaciones organizativas de las comunidades Mapuche para la restitución de las tierras usurpadas y sin excepción alguna.

V.- Llamamos a los Tribunales de Justicia que operan en el Wallmapuche o territorio Mapuche que hagan efectivo su independencia en la aplicación de leyes revocando la constitución de propiedades territoriales que carecen de legitimidad, los arriendos por 99 años y asimismo, actúen con mayor objetividad en las causas que afectan a los presos políticos Mapuche.

VI.- Anunciamos a las comunidades Mapuche a desplegar todas las movilizaciones en el Wallmapuche y en el país en repudio a la invasión y violencia Estatal Chilena en contra de las comunidades Mapuche movilizadas por la restitución de su derecho a la tierra y en especial las que fueron víctima de un indiscriminado allanamiento.

VII.- Llamamos al Pueblo Chileno a establecer un “Pacto Político Social con el Pueblo Mapuche” fundado en un reconocimiento pleno de nuestros derechos, poner fin la impunidad del Genocidio y reparación al daño causado, reconocimiento de nuestra soberanía territorial y reconocimiento al derecho de autodeterminación.

VIII.-Alentamos el proceso constituyente del Pueblo Chileno y al mismo tiempo reafirmamos que no aceptaremos que se diluyan, restrinjan, ni limiten nuestros derechos colectivos adquiridos de parte del derecho internacional, asimismo, no aceptaremos una relación de subordinación institucional del Pueblo Mapuche en la nueva constitución política, sino un reconocimiento pleno de nuestra soberanía territorial y la autodeterminación.

Temucuicui, Walung Kuyen 18 y 19 de enero 2021.

Lof Cayun Panicheo presenta su iniciativa para crear el área de conservación mapuche «Len Ko Winkul Mapu» en el valle del río Puelo

El Lof Cayun Panicheo, es un lof mapuche transandino que ha mantenido una estrecha y profunda relación con su territorio de ocupación ancestral, la cuenca del Río Puelo o Puelko, cuyo significado en mapudungun es “aguas vienen del este”. Mantiene a la vez su propia forma de gobernanza y sus modos de vida, los que han contribuido a la conservación del territorio.

Sin embargo, la cuenca del río Puelo hoy enfrenta múltiples amenazas. Dada la abundancia y riqueza de los recursos naturales que ahí se encuentran, atrae de manera creciente a distintos interesados en el uso y explotación del territorio sin respetar muchas veces los derechos de las comunidades que lo habitan y sin criterios de sustentabilidad ambiental. Es por ello, que el Lof Cayun Panicheo se encuentra comprometido con la protección del territorio frente a las amenazas y presiones que afectan las dinámicas del lugar, y con la recuperación del mapuche kimün o conocimiento mapuche, junto con el feyentun o espiritualidad ancestral mapuche, apuntando a que se les reconozca un modo de conservación biocultural que contribuye al cambio del paradigma clásico de conservación, el que por décadas ha excluido los conocimientos y prácticas ancestrales de los pueblos indígenas, tanto en Chile como en el mundo.

Con la propuesta de Área de Conservación Mapuche denominada “Len Ko Winkul Mapu” o “territorio cordillerano de agua y cipreses” se busca proteger y poner en valor las formas de vida de los pobladores del valle, manteniendo el küme mongen o buen vivir que se sostiene en la inseparable relación entre el itrofill mongen (biodiversidad) y el mapuche kimün. Proponiendo así una visión integral para la gestión del territorio, a través de una gobernanza propia y compartida, con pobladores mapuche y no mapuche y con organismos del Estado encargados de las Áreas Silvestres Protegidas, con las que existe sobreposición, levantando así una propuesta de conservación que respete los derechos territoriales y colectivos del lof.

[pdf-embedder url=»https://observatorio.cl/wp-content/uploads/2021/01/acm-digital.pdf»]

DESCARGAR DOCUMENTO

En este documento se entregan los antecedentes de la propuesta de Área de Conservación Mapuche Len Ko Winkul Mapu. En el primer capítulo se presenta la historia y situación actual del Lof Cayun Panicheo en el territorio. A continuación, se describen las principales amenazas identificadas por la comunidad y que fundamentan la urgencia de crear un área de conservación y protección biocultural. Finalmente, se presenta el Área de Conservación Mapuche Len Ko Winkul Mapu, se describen sus principales características y la visión de conservación que tiene la comunidad, junto con sus propuestas para avanzar en el diálogo con los distintos actores involucrados para su creación, gobernanza y gestión.

Acompaña a este documento el documental “Mawizache Ñi Zungun: La Voz de la Gente de las Montañas”, el que puede ser visto aquí: https://www.youtube.com/watch?v=CgGL1wQE80M&feature=youtu.be
*Este documento y el documental fueron elaborados por un equipo interdisciplinario del Observatorio Ciudadano en el marco de la iniciativa “Protección de Territorios de Vida”, por encargo del Lof Cayun Panicheo. Este trabajo fue posible gracias a los aportes financieros de la Iniciativa Global de Apoyo a los TICCA (GSI-TICCA) y de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra, a través de la “Iniciativa de aprendizaje para la protección comunitaria de la tierra”.

Afrodescendientes presentan recurso de protección en contra de la Cámara de DiputadosI y la Ministra de Desarrollo Social

[pdf-embedder url=»https://observatorio.cl/wp-content/uploads/2021/01/recurso-de-proteccin-escaos-rev.-fg-cr.pdf»]

El pueblo tribal afrodescendiente chileno, reconocido como pueblo a través de la ley 21.151, a principios del año 2019, presentó hoy un recurso de protección en contra de la cámara baja y la Ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, por discriminación arbitraria contra este pueblo, al ser excluido del proceso constituyente en el marco de la tramitación del Proyecto de Ley de Escaños Reservados que modifica la Constitución Política de Chile para permitir la incorporación de cupos especiales para pueblos indígenas en la Convención Constitucional.

Dicha tramitación consideraba un escaño para el pueblo afrodescendiente, el que finalmente fue rechazado por el congreso. Vulnerando de este modo la esencia del Convenio 169 de la OIT que reconoce derechos de pueblos indígenas como tribales.

Fueron diversas organizaciones y comunidades afrodescendientes que ingresaron este recurso ante la Corte de Apelaciones de Arica, el cual marca un hito más en las diversas acciones que se realizan a nivel local, nacional e internacional para denunciar esta vulneración de derechos del Estado de Chile.

Esta acción judicial es la segunda que interpone el pueblo afrochileno en contra del Estado, siendo la primera de ellas interpuesta por su exclusión del censo 2017 por parte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Caso que está siendo revisado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA.

Frente a hechos ocurridos en contexto de la lectura del veredicto del caso Catrillanca y muerte del Inspector de PDI Luis Morales Balcázar

DECLARACIÓN PÚBLICA

La Coordinación de Organizaciones de Derechos Humanos de La Región de La Araucanía manifestamos nuestra valoración por el veredicto condenatorio de los funcionarios de Carabineros responsables del homicidio de Camilo Catrillanca, siendo la primera vez que un Tribunal de Juicio Oral en Penal revisa hechos donde un joven mapuche es asesinado por agentes del estado. Pese a ello, manifestamos nuestra inconformidad por la calificación de los delitos, y las bajas penas asignadas, en especial en lo relativo a los funcionarios que formaron parte del montaje policial para ocultar el homicidio de Camilio Catrillanca, quienes solo fueron considerados culpables por el delito de obstrucción a la investigación, pese a que el Ministerio Público, el INDH y las demás partes acusadoras habían solicitado la condena por diversos delitos como falsificación de instrumento público, encubrimiento de los delitos de homicidio y torturas, entre otros.

Consideramos que el procedimiento policial realizado el día jueves 7 de enero, en varios Lof del territorio de Malleco, y en especial en las comunidades: Temucuicui, Huañaco Millao Chacaico, Pancho Curamil, Butaco, Sector de Pidima y diferentes viviendas en la ciudad de Ercilla, que según las palabras del Fiscal Regional “coincidió casualmente” con la lectura al veredicto condenatorio de los Carabineros homicidas de Camilo Catrillanca, se trata de una decisión completamente innecesaria y desproporcionada de acuerdo a su temporalidad y fuerzas policiales empleadas (cerca de 800 efectivos policiales de Carabineros y PDI), que desgraciadamente trajo como consecuencia la muerte en extrañas circunstancias del Inspector de la PDI Luis Morales Balcazar. Lamentamos su muerte, y esperamos que el hecho sea investigado de manera imparcial y con apego al debido proceso, el que, para asegurar la imparcialidad de la Investigación, debiera realizarse por funcionarios del Ministerio Público de otra Región

Condenamos el hecho de que nuevamente las Policías actúan con uso exceso de violencia, afectando principalmente a niñas, niños, adolescentes, mujeres y adultos mayores habitantes de las comunidades mapuche del sector, e incluso a los familiares directos de Camilo Catrillanca, Madre, Pareja e hija de 7 años, hechos indescriptibles por su gravedad y la revictimización que provocan en quienes ya sufrieron la pérdida de un ser querido en manos de agentes del estado y  por lo cual también esperamos que dichos hechos de abuso policial sean investigados y sancionados por las autoridades correspondientes.

Cómo Coordinación de Organizaciones de Derechos Humanos de La Región de La Araucanía reiteramos nuestro llamado urgente para que impere el diálogo en Chile y en nuestra región, en especial, para avanzar hacia el reconocimiento de la deuda del Estado con el pueblo mapuche, originada con la violenta invasión de su Territorio y que se ha mantenido a lo largo de los últimos siglos mediante la exclusión política, económica y social, la criminalización de la protesta social, y el uso desmedido de la fuerza.

Tenemos claro que no es necesaria la pérdida de más vidas preciadas para que tomemos conciencia sobre ello.

 

COORDINACIÓN DE ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

 

Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos – Agrupación de expresos políticos Enrique Pérez – Centro de Investigación y Defensa del Sur (CIDSUR) – Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos de Temuco (CINPRODH)- Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos de la Universidad de La Frontera – Comisión Ética Contra la Tortura – Observatorio Ciudadano – Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) – Red de Defensa de los Territorios de La Araucanía – Red Independiente de Peritos

 

Adhieren a esta Declaración:

Colectivo Memoria y Derechos Humanos de la Araucanía «Eliana Cofré»

Colectivo Newen zomo

Colectivo No + Impunidad en Chile- Montreal

Comité Chileno por los Derechos Humanos-Montreal

Comité Carlota Van Shouwen  de Montreal

Comité por los Derechos Humanos en América latina, CDHAL, Canadá.

Memoriaviva, Londres, Reino Unido

Paula Alonqueo Boudon, académica Sicología UFRO

Carolina Muñoz, Salud Angol

Jaime Neira, Depto Salud Publica, Facmed UFRO

Dr. Félix Aliaga Rossel, Dpto. Salud Pública. Facultad de Medicina. UFRO

Marcelo Carrasco Henriquez. Depto Salud Publica , Gacmed, UFRO