No a la violencia y criminalización contra los niños y niñas en la Araucanía

Declaración Observatorio Ciudadano

Frente al conflicto entre el Estado Chileno y el Pueblo Mapuche que se ha agudizado en las últimas semanas en la Araucanía a través de hechos de violencia como los ataques racistas a miembros del Pueblo Mapuche en diferentes comunas, la quema de camiones que se ha venido dando en la región, y la huelga de hambre a la que se han visto obligados 25 presos mapuches en las cárceles de Angol y Lebu para hacer escuchar sus demandas, queremos señalar lo siguiente:

  • Como organización que defiende los derechos humanos, condenamos todo forma de violencia. La violencia afecta no solo a las víctimas y sus familiares, sino a todxs lxs ciudadanxs que habitamos Chile, pues rompe el mínimo pacto de convivencia que es la base para la construcción de una sociedad plural y diversa, pero sobre todo afecta la vida y derechos fundamentales de quienes más estamos llamados a proteger: los niños y niñas que habitan este territorio.
  • Condenamos los ataques de la madrugada del sábado 22 de agosto a un camionero y su familia en la ruta CH-182 que une Collipulli y Angol, donde una menor de 9 años resultó herida de gravedad. Ante ello, pedimos el esclarecimiento urgente de los hechos y una investigación imparcial con apego al debido proceso, que establezca las responsabilidades penales a quien corresponda, evitando prejuzgamientos y estigmatizaciones hacia el pueblo mapuche.
  • Asimismo consideramos que toda violencia ejercida en contra de la niñez en la Araucanía es condenable. Por ello también condenamos la represión y violencia sistemática que se ejerce contra las niñas y niños mapuches, que pone en riesgo no solo su vida y salud, sino su desarrollo y estabilidad física y emocional. Hechos de violencia que han sido ampliamente documentados por organismos como el INDH[1] y Naciones Unidas[2]. Ante ello, exigimos se garantice el pleno respeto a sus derechos y a un ambiente libre de represión donde puedan desarrollarse con plenitud.
  • Instamos también al establecimiento urgente de una mesa de diálogo con los 25 prisioneros mapuches que se encuentran en huelga de hambre en la cárcel de Angol y Lebu, considerando especialmente la situación de los prisioneros Antu Llanca y Daniel Nahuelpi, quienes han sido víctima de violencia estatal y criminalización desde que son niñxs.

Reiteramos que el diálogo es la única vía de solución para lograr un acercamiento y entendimiento entre las partes de un conflicto, a partir de un respeto y reconocimiento mutuo. Solo a través de un diálogo sincero y en igualdad de condiciones se puede avanzar hacia la solución de las demandas históricas y estructurales que plantea el Pueblo Mapuche, y solo a través del diálogo se contribuye al fortalecimiento y legitimación de las instituciones democráticas.

 

Observatorio Ciudadano, 25 de agosto de 2020

 

[1] https://www.indh.cl/wp-content/uploads/2012/08/informe-violencia-institucional-ninez-mapuche-2012.pdf
[2] http://olca.cl/articulo/nota.php?id=102128

FIDH Y OC: Preocupación por la detención de personas defensoras del pueblo Mapuche en Tirúa

París-Ginebra, 24 de agosto de 2020 – El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos (FIDH-OMCT) y el Observatorio Ciudadano (OC) expresan su grave preocupación por la detención el 6 de agosto de la machi Mapuche Mirian Mariñao y del padre Carlo Bresciani, dos personas defensoras del pueblo Mapuche en Chile.
El 6 de agosto de 2020, miembros del cuerpo de carabineros de Chile arrestaron a la machi Mapuche Mirian Mariñao y al padre Carlo Bresciani, miembro de la Red Ecuménica Latinoamericana “Iglesias y Minería”, quien actúa en la zona de Tirúa al lado del pueblo Mapuche, reconociendo la vulneración constante de sus derechos y reivindicando pacíficamente, con ellos, el reconocimiento de su cultura, tradiciones y territorio.La Sra. Mariñao y el padre Bresciani fueron detenidos por un grupo de Carabineros de Fuerzas Especiales durante una manifestación pacífica en la municipalidad de Tirúa, región del Bío Bío, organizada para denunciar la discriminación al pueblo Mapuche y apoyar a varios comuneros Mapuche que se encuentran desde hace más de 100 días en huelga de hambre[1]. Según fuentes fidedignas, la policía desalojó la manifestación violentamente, deteniendo y golpeando a sus ocupantes afectando así su dignidad e integridad, todo ello, pese a la oposición del alcalde a esta medida de fuerza.

La Sra. Mariñao fue tomada por ambos brazos, un carabinero a cada lado, siendo arrastrada hacia un carro de policía. La machi Mapuche estuvo cinco horas detenida en la comisaría de Tirúa. De igual forma, el Sr. Bresciani, sacerdote jesuita, quien lleva años de trabajo pastoral en la zona, denunció también un excesivo uso de la fuerza policial, siendo tirado al suelo y posteriormente detenido de manera abrupta por los carabineros. Ambos fueron liberados el mismo día sin cargos.

El Observatorio (FIDH-OMCT) y el OC condenan rotundamente la detención de la Sra. Mariñao y del padre Bresciani, y temen que ésta haya sido motivada por sus actividades como personas defensoras de los derechos del pueblo Mapuche.

El Observatorio (FIDH-OMCT) y el OC subrayan que la pertenencia al pueblo Mapuche cuenta con especial protección por los estándares internacionales de derechos humanos, entre ellos, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Asimismo, invocan al Estado chileno a cesar todas las acciones y métodos represivos dirigidos a las comunidades Mapuche y sus defensores, sobre todo, a las que se encuentran en proceso de recuperación de tierras.

El Observatorio (FIDH-OMCT) y el OC recuerdan que en el contexto de la criminalización de la protesta social Mapuche en los últimos 30 años, un gran número de dirigentes, integrantes y defensores del pueblo Mapuche se encuentran criminalizados y/o privados de libertad, siendo sometidos a periodos de prisión preventiva y penas desproporcionadas, lo que, sumado a las precarias condiciones sanitarias de los recintos penitenciarios, implica una seria amenaza a su vida y su salud en el contexto de la pandemia del COVID-19.

El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos (el Observatorio) es un programa creado en 1997 por la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y la FIDH y tiene por objetivo intervenir para prevenir o remediar situaciones concretas de represión contra los defensores y defensoras de los derechos humanos. OMCT y FIDH son ambos miembros de ProtectDefenders.eu , el Mecanismo de la Unión Europea para Defensores de Derechos Humanos implementado por sociedad civil internacional.
[1] Véanse las cartas abiertas de la FIDH: https://www.fidh.org/es/region/americas/chile/estado-de-chile-debe-garantizar-el-derecho-a-la-vida-y-a-la-salud-de ; y de la OMCT: https://www.omct.org/es/monitoring-protection-mechanisms/statements/2020/08/d26013/

Nace Contexto, iniciativa para contribuir a un proceso constituyente informado

Universidad Diego Portales, Espacio Público, Corporación Humanas y Observatorio Ciudadano lanzaron la plataforma virtual. Participan además como instituciones colaboradoras, Fundación Equitas, Interpreta, Subjetiva, Chilediseño, Constituyo y Chile2100.

 

La plataforma CONTEXTO contiene información relevante y accesible a la ciudadanía con miras a generar un proceso participativo, transparente, informado y democrático que garantice la representación e involucramiento de diversos sectores sociales en el proceso político que se inicia.

Entre otras actividades se cuenta la generación de información relevante para el proceso constituyente; la promoción de mecanismos de activación y empoderamiento ciudadano a partir de la formación y co-educación; y el monitoreo del financiamiento electoral en el proceso, la veracidad de los discursos en torno al proceso, y la actividad en la convención constituyente.

Además,  se producirán documentos informativos en los diferentes temas relacionados a la Constitución, se organizarán conversatorios ciudadanos informativos, y se generarán mecanismos de control y monitoreo del proceso. Especial prioridad se dará a temas relativos al empoderamiento de las mujeres en el proceso político y social, temas de género y de los pueblos indígenas.

“Un proceso constituyente que no incluya a la ciudadanía activamente podría transformarse en un nuevo fracaso político y social. Queremos generar espacios que permitan la activación e información ciudadana lo que es vital para la democracia”, indica Claudio Fuentes, Coordinador del Laboratorio Constitucional de la Universidad Diego Portales.

“Desde Espacio Público creemos que este proceso inédito que viviremos, y que sentará las bases de nuestra convivencia para el futuro, debe ser participativo y que la ciudadanía se empodere y apodere de él, para lo que resulta clave que sea transparente e informado”, señala María Jaraquemada, Directora de Incidencia del centro de estudios.

“Corporación Humanas se hace parte de la iniciativa Contexto con el fin de promover la más amplia participación de las mujeres en el plebiscito y en la elección de constituyentes.  Creemos que la nueva Constitución tiene que incorporar una perspectiva de género que haga que las chilenas sientan que esa Constitución las representa y nos incluya en tanto sujetos de derechos y de poder”, sostiene su presidenta, Lorena Fríes.

“Nos resulta muy importante sumarnos y contribuir a la iniciativa Contexto con la idea de propender a estimular la participación de la ciudadanía, y en especial de los pueblos indígenas en el proceso constituyente. Creemos que éste es un momento histórico en el que se abre la puerta a reconocer a Chile como un país diverso, en el que vivimos muchos pueblos, lo que debería quedar plasmado en una nueva Constitución, así como también el reconocimiento de los derechos de pueblos indígenas y los derechos económicos sociales y culturales”, señala Hernando Silva, codirector del Observatorio Ciudadano.

Para mayores informaciones visita: http://plataformacontexto.cl/

 

 

Organizaciones de la sociedad civil exigen Parque Nacional en el Cajón del Maipo

La campaña ciudadana #QueremosParque y las organizaciones de la sociedad civil que firman este documento, denunciamos la ausencia de acciones que permitan la protección efectiva de los predios fiscales Río Colorado y Río Olivares en el Cajón del Maipo por parte del Gobierno, lo que ha favorecido la fragmentación del territorio por medio de concesiones, y observamos con especial preocupación el conflicto de interés de las municipalidades miembros de la Asociación Parques Cordillera (APC) junto a la minera Anglo American.

Desde la entrega del predio Río Colorado por parte del Ejército de Chile, a la fecha, el Ministerio de Bienes Nacionales (MBN) y el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), no han implementado acciones que permitan proteger este territorio que, junto al predio Río Olivares, conforman las últimas 142.000 hectáreas públicas de la zona central del país. En este sentido, vemos con preocupación que el MBN esté permitiendo su fragmentación, al otorgar concesiones a privados sin una clara visión del territorio a largo plazo, ni tampoco considerando participación ciudadana en su planificación.

Actualmente, están en curso 2 solicitudes de concesión presentadas por la Asociación Parques Cordillera (APC), una por 83 ha y otra por 30.400 ha. En esta última, según el medio Interferencia (link abajo), se compromete financiamiento de la minera Anglo American, para el diseño del plan de manejo y desarrollo de infraestructura, lo que constituye un claro conflicto de intereses, puesto que son las mismas municipalidades las que deben pronunciarse en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), sobre el proyecto los Bronces Integrado y los eventuales proyectos de explotación de las concesiones que Anglo American mantiene dentro de los predios Río Colorado y Río Olivares.

Por otra parte, resulta alarmante que la solicitud de APC fuera presentada por el actual Intendente de la Región Metropolitana, Sr. Felipe Guevara Stephens, mientras era alcalde de Lo Barnechea, puesto que hoy, al igual que las Municipalidades, debe pronunciarse en los proyectos presentados al SEIA por la minera. Lamentablemente, la relación entre el Intendente y la minería no es algo nuevo, por lo que nuestra preocupación es aún mayor.

De igual forma, nos preocupa que el Ministerio de Medio Ambiente no se manifieste sobre la utilización de este gran territorio fiscal y no tenga considerada la creación de un Parque Nacional que proteja el área. Muy por el contrario, la Ministra Schmidt no ha accedido a reunirse con la campaña #QueremosParque, y mucho menos dar respuesta al petitorio firmado por más de 185.000 personas, respaldado por más de 130 organizaciones y avalado por el Senado y la Cámara de Diputados y Diputadas, a través de proyectos de acuerdo, que solicitan al Presidente Piñera, la declaración de un parque nacional en la zona.

En vista de estos antecedentes, las organizaciones firmantes solicitamos al Gobierno que detenga la fragmentación del territorio fiscal integrado por los predios Río Colorado y Río Olivares en el Cajón del Maipo. En lo concreto, pedimos rechace las solicitudes de concesiones de la APC y cualquier otra en estos predios, y establezca las instancias de trabajo necesarias para la declaración de un PARQUE NACIONAL en la totalidad de este territorio. Asegurando
así, la protección oficial de los últimos predios fiscales de la zona central y la reserva estratégica de agua dulce que albergan sus glaciares, para los 7 millones de habitantes de la RM.

https://interferencia.cl/articulos/anglo-american-comprometio-financiar-un-parque-en-el-rio-olivares-donde-tiene-concesiones

Campaña de apoyo a comunidades mapuche del territorio sur de Icalma entrega primeras ayudas

  • La campaña continuará recaudando recursos hasta el próximo 31 de agosto, y la meta es llegar con un total de 100 canastas para las familias más necesitadas.

Esta semana fueron entregadas las primeras 35 canastas con alimentos e insumos básicos a partir de los recursos recaudados por la campaña ¡KEYUWÜN – ENTRE TODOS NOS APOYAMOS!, que es organizada por el Comité Pro Comuna del territorio sur de Icalma, la Delegación Municipal de Icalma, actores locales e indígenas, con el apoyo del Observatorio Ciudadano, para ir en ayuda de las familias mapuche pehuenche más afectadas por el COVID-19 en la zona.

A pesar de las dificultades en el acceso, producto de la nieve caída y lo apartado de algunas viviendas, la ayuda fue entregada a familias de los sectores de Marimenuco alto y bajo y Benancio Cumillan y Nahuelcura Cañumir en Cruzaco.

En esta primera entrega se optó por priorizar a las familias que tienen un alto número de integrantes, aquellas que tienen adultos mayores que no reciben pensiones o ayuda estatal, así como familias donde junto a sus padres conviven allegadas parejas jóvenes con hijos.

Las 35 canastas tuvieron un costo de $1.400.000, correspondiente al total recaudado a inicios de esta semana. Restan aún por tanto lograr recaudar $2.600.000 para alcanzar la meta de 100 canastas para las familias más afectadas o vulnerables. Esto hasta el 31 de agosto, en que estará activa la campaña.

“Estamos muy satisfechos de haber podido ir en ayuda de estas primeras familias, y aún nos queda para alcanzar la meta que nos propusimos. El territorio sur de Icalma y las familias de las 16 comunidades mapuche que la componen, han sido afectadas fuertemente en su sustento por las cuarentenas primero y ahora por un invierno que ha sido particularmente duro. Por lo que reiteramos el llamado a apoyar esta campaña tanto con aportes económicos, como en alimento y abrigo directamente en el territorio”, señaló Joaquín Meliñir, delegado municipal.

Las donaciones pueden hacerse a través de transferencia bancaria a la siguiente cuenta corriente: Banco Santander; Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas; RUT 65.436.570-9; Número de cuenta: 63547409.

Asimismo, para aquellas personas que quieran hacer aportes en ropa o alimentos en forma directa, están dispuestas las instalaciones de la Delegación Municipal de Icalma.

Mayores informaciones:

comunicaciones3@observatorio.cl

Organizaciones y defensores de derechos humanos envían carta a relatores de Naciones Unidas pidiendo visita a Chile

Ante los graves hechos de violencia racial que se viven en el sur del país y la huelga de hambre que iniciarán presos políticos mapuche el pasado 4 de mayo, enterando los primeros de ellos 100 días mañana 11 de agosto sin una respuesta efectiva del Estado, optando algunos por radicarlizarla a una huelga de hambre seca, distintas organizaciones y personas defensoras de derechos humanos enviaron una carta dirigida a relatores especiales de Naciones Unidas, solicitando una visita in loco al país.
La misiva está dirigida al Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, José Francisco Calí Tzay; la Relatora Especial sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, E. Tendayi Achiume; y la Relatora Especial sobre la situación de los defensores de Derechos Humanos, Mary Lawlor, dando cuenta pormenorizada de distintos hechos que constituyen violación a derechos humanos garantizados en tratados ratificados por Chile y que por lo mismo constituyen obligaciones internacionales del Estado.
“En específico, les solicitamos la realización de una visita urgente, con el objeto de constatar la gravedad de la situación que se vive en La Araucanía y aportar al desescalamiento de esta tensión, logrando que el Estado de Chile cumpla con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos y resguardo de los derechos a los pueblos originarios y tribales”, señala la solicitud promovida por el Colectivo Un 18 más y que suscriben más 80 de organizaciones y personas de Chile y el exterior.
Entre ellos, la Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche, el Centro de Salud Mental y Derechos Humanos, CINTRAS, Colegio de Periodistas de Chile, Comisión Chilena de Derechos Humanos, Comisión Ética contra la Tortura, Foro No Más, Fundación Henry Dunant América Latina, Movimiento Nacional por la Infancia, Observatorio Ciudadano, Observatorio de Derechos Humanos y Violencia Policial, el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (International Work Group for Indigenous Affairs- IWGIA); INTAL Globalize Solidarity (Bélegica), Chile Solidarity Network (UK) y la Organización Internacional de Derechos Humanos 18.10.
El Colectivo Un 18 más, es un espacio abierto para la convergencia de organizaciones y personas que promueven los derechos humanos, la memoria y la dignidad.
A continuación la carta entregada:
Santiago de Chile, 10 de agosto de 2020
Ref.: pone en conocimiento de autoridades del organismo internacional de Naciones Unidas sobre graves hechos de violación de los derechos humanos, incluida la discriminación racial en contra de personas del pueblo mapuche y solicita visita in loco.
Sr. José Francisco Calí Tzay
Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
Sra. E. Tendayi Achiume
Relatora Especial sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia
Sra. Mary Lawlor
Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de Derechos Humanos
Presente
De nuestra mayor consideración:
Las personas y organizaciones de defensa y promoción de los derechos humanos en Chile, abajo firmantes, nos dirigimos a usted para denunciar las graves violaciones a los derechos humanos, que incluye discriminación racial, en contra de miembros de comunidades y organizaciones del pueblo mapuche.
La represión hacia las comunidades mapuche, se agudiza en el contexto de la huelga de hambre iniciada, el pasado 4 de mayo, por el Machi Celestino Córdova, recluido en la cárcel de Temuco. Su acción se realiza para exigir que el cumplimiento de su condena se realice conforme a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, instrumento ratificado por el Estado de Chile. Sin embargo, las demandas de los huelguistas no sólo implican la situación de los prisioneros mapuche, sino que también piden la liberación de los prisioneros políticos de la revuelta de octubre, muchos de los cuales son menores de edad.
El Convenio 169, en la Parte I. Política General, artículo 10, contiene una norma específicamente aplicable a la situación de los pueblos indígenas y etnias, en cuyos casos sostiene que «deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento (a los miembros de pueblos originarios)». El mismo instrumento internacional establece las obligaciones para los Estados. Los artículos 2 y 6 del Convenio establecen obligaciones a los Gobiernos en su aplicación, las que a la fecha se encuentran incumplidas respecto de las personas recluidas de origen mapuche, sin siquiera considerar para ellos la emergencia que se agrega con la pandemia COVID 19.
El 9 de junio, la doctora Leonor Olate, luego de haber solicitado a Gendarmería de Chile el ingreso a la Cárcel de Temuco para prestar atención de salud al Machi, fue interceptada por tres individuos quienes la amenazaron, agredieron y abusaron sexualmente de ella, señalándole que “debe dejar de apoyar a la comunidad mapuche”.
De la misma forma, tanto en la cárcel de Temuco como en los recintos penitenciarios de Angol y Lebu, 27 personas privadas de libertad, pertenecientes al pueblo mapuche, iniciaron huelgas de hambre simultáneas y en solidaridad con Celestino Córdova. Desde la noche del 15 de julio, tras 73 días en huelga de hambre, el Machi Celestino Córdova fue ingresado al Hospital de Nueva Imperial y su estado de salud es considerado «grave”. Desde el día 27 de julio y como forma de visibilizar las peticiones de sus familiares presos, personas del pueblo mapuche realizaron ocupaciones pacíficas en las instalaciones de los Municipios de Curacautín, Traiguén, Victoria y Ercilla (todos ubicados en la IX Región de la Araucanía), emplazando al gobierno a dar una respuesta a la huelga de hambre que en ese punto llevaba más de 90 días.
El día viernes 31 de julio, el nuevo Ministro del Interior del Gobierno de Sebastián Piñera, Víctor Pérez, pidió a los alcaldes de los municipios ocupados, solicitar el desalojo de estas instalaciones.
A su vez, declaró en una conferencia de prensa que “en Chile, no hay presos políticos”, negando toda posibilidad de diálogo con los presos mapuche, y agregando que “el hecho de que se tome una municipalidad, el hecho de que se impida el trabajo de un municipio, lo que hace en definitiva es afectar profundamente a todos los habitantes de esa comuna porque la municipalidad es el primer eslabón del ciudadano con el Estado».
El día sábado 1 de agosto, en contexto de pandemia, existiendo cuarentena en la zona e imposibilidad de realizar manifestaciones públicas sin producir un riesgo para terceros, el grupo denominado APRA convocó a una manifestación a las 12.00 horas, en la Plaza del Municipio de Victoria con el objetivo de desalojar el recinto usando palos o cualquier elemento necesario para defenderse y atacar a los mapuche.
Luego, dicho grupo y en pleno toque de queda cuyo inicio es a las 22:00 horas, se trasladó al frontis de la Ilustre Municipalidad de Curacautín con el fin de atacar a los manifestantes mapuche que ocupaban la sede edilicia. Este ataque con golpes, piedras y objetos contundentes fue en presencia de policías que no actuaron en defensa de los comuneros, dejando que este grupo de civiles en un acto de supremacía racista, “se tomara la justicia por sus manos” de acuerdo a su particular forma de entender la justicia, al tiempo que gritaban consignas racistas y anti mapuche.
El 6 de agosto la policía desalojó violentamente el Municipio de Tirúa deteniendo y golpeando a sus ocupantes, entre ellos, la Machi Miriam Mariñan y un sacerdote jesuita; todo ello, pese a la oposición del Alcalde a esta medida de fuerza.
El 7 de agosto, el Ministro de Justicia sostuvo reunión remota con la vocera del Machi Celestino Córdova con el fin de destrabar la huelga de hambre, la que terminó sin resultado alguno y donde el gobierno mantiene su posición de no observancia a los compromisos establecidos por el Convenio 169 de la OIT. La salud del Machi Córdova que lleva alrededor de 100 días de huelga de hambre se agrava y deteriora día a día; el mismo Ministro Larraín había señalado de antemano que no cambiaría condenas, cosa que por lo demás no están pidiendo . A este nulo diálogo, sumamos nuestra preocupación ante la eventualidad de que el gobierno dé instrucciones para la alimentación forzada de los 27 huelguistas de hambre, dado que con ello se cometería un acto de tortura, vulnerando nuevamente sus derechos humanos .
Con fecha 7 de agosto la organización Multigremial Nacional que agrupa a 165 gremios, en una declaración pública amenaza con “tomar acciones de otro tipo” y/o dejar en libertad de acción a sus miembros “si el Estado no resuelve el problema de La Araucanía”.
En la madrugada del 8 de agosto, Iris Rosales Quiñilen, de 53 años, y su hija Rosa Quintana Rosales, de 17 años, familiares de activista que había denunciado las empresas forestales y la militarización de su comunidad, fueron encontradas colgadas dentro de su casa en la comunidad mapuche Juan Piñoleo, en la comuna de Ercilla.
Durante el 8 de agosto 2020, civiles premunidos de palos, piedras y armas atacaron la comunidad Juan Paillalef del Lof Kurako, cuya Lonko Juana Calfunao, que en los inicios de los años 2000 fue duramente perseguida, fue varias veces golpeada por la policía y encarcelada en el año 2009. La Lonko Calfunao, su familia y comunidad contaban desde 26 de octubre de 2015 con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, debido a esta persecución y hostigamiento de la que es objeto por parte del Estado, las que fueron levantadas el 11 de febrero de 2019. Por lo que actualmente se encuentra desprotegida de esta medida especial, siendo urgente su protección.
Desde muy temprano de este 8 de agosto, un número indeterminado de comunidades realizan un Meli Füta Trawün (encuentro) de dos días con el fin de realizar una rogativa, analizar la situación de desalojo producida el 1° de agosto y tomar decisiones sobre el destino y futuro de los mapuche; que según informan, finalizarán el domingo 9 de agosto con una movilización frente al municipio de Curacautín, lugar donde darán a conocer sus decisiones.
No está de más recordar que las zonas del Bio Bio, La Araucanía y Los Ríos están categorizadas como zonas de conflicto mapuche, por lo que las distintas administraciones mantienen altos grados de militarización en dichas zonas, lo que ha aumentado en el último tiempo.
En función de todas estas consideraciones, es que solicitamos su presencia in loco, en su calidad de relatores especiales en las materias del sistema de derechos humanos vinculados a las graves contravenciones que aquí hemos consignado. En específico, les solicitamos la realización de una visita urgente, con el objeto de constatar la gravedad de la situación que se vive en La Araucanía y aportar al desescalamiento de esta tensión, logrando que el Estado de Chile cumpla con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos y resguardo de los derechos a los pueblos originarios y tribales.
Cordialmente,
-AIM-West Organization
-Agrupación de Marinos Antigolpistas
-Asamblea autoconvocada Plaza Panamá, Santiago
-Asamblea Chilena NorCal
-Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche
-Articulación ecuménica latinoamericana de pastoral indígena sona sur, Chile
-Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos de Gotemburgo, Suecia
-Asociación mutual de expresas y expresos políticos del MIR y La Resistencia Popular
-Chile Solidarity Network, UK
-Cedsala, Centro de Documentaciòn y Solidaridad con America Latina y Africa. Valencia – España
-Centro de Salud Mental y Derechos Humanos, CINTRAS
-Centro de Estudios Arqueológicos e Históricos Aiken
-Centro de Estudios y Defensa La Frontera Wirilmapu
-Centro de la Memoria La Monche
-Centro de Salud Mental y Derechos Humanos, CINTRAS
-Ciudadanos por la Memoria
-Colegio de Periodistas de Chile
-Colectivo 119 Familiares y Compañeros
-Colegio de Trabajadores/as Sociales A.G., Región Bio Bio
-Comando Unitario de ex Prisioneros Políticos y Familiares – Chile
-Comisión Chilena de Derechos Humanos
-Comisión Chilena Pro Derechos Juveniles (Codeju)
-Comité de Defensa de Derechos Humanos y Sindicales-Clotario Blest
-Comisión de Derechos Humanos, Provincial Concepción
-Comisión Ética contra la Tortura
-Comisión Nacional de Derechos Humanos Colegio de Periodistas de Chile
-Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos
-Comité Oscar Romero – SICSAL Chile
-Comunidades Cristianas de Base Oscar Romero Sur Austral
-Committee in Solidarity with the People of El Salvador, SF Chapter, USA
-Consejo de Usuarios Prais y Derechos Humanos Talcahuano – Hualpen «Alejandro Arévalo»
-Coordinadora Nacional de expresas y expresos políticos Salvador Allende
-Corporación Comuna Nueva, Organización de promoción de los derechos ciudadanos
-Corporación de Derechos Humanos Pilmaiquen
-Corporación de Mujeres Siglo XXI
-Corporación Esquina Nómada, Por los DDHH Migratorios
-Corporación Humanas, Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género
-Do No Harm Coalition San Francisco, California, USA
-Dynamiska kulturföreningen de Estocolmo (DKF)
-Foro No Más
-Foro por una Niñez Soberana
-Foro por la Asamblea Constituyente
-Fundación Henry Dunant América Latina
-Idle No More SF Bay
-INTAL Globalize Solidarity (Bélgica)
-IWGIA – International Work Group for Indigenous Affairs
-Londres 38
-Los Ojos de Chile
-Marin Interfaith Task Force on the Americas
-Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo
-Movimiento de Acción Migrante, MAM
-Movimiento Movilizándonos por una cultura de derechos de NNA en Chile
-Movimiento Nacional por la Infancia
-Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia Puchuncaví- Quintero
-Observatorio Ciudadano
-Observatorio de Derechos Humanos y Educación Cívica Libertaria
-Observatorio de Derechos Humanos y Violencia Policial
-Organización de Solidaridad por Chile, chilenos y chilenas en Noruega.
-ONG Paicabi
-ONG We Kimun
-Organización Internacional de Derechos Humanos 18.10
-Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina (SICSAL-Chile)
-Svensk-Chilenska vänskapsföreningen de Falun (SVCHF)
-United Public Workers for Action, San Francisco, USA
-Veterans For Peace San Francisco Chapter 69, USA
-WallMapu Support Committee, USA
__________
-José Luis Acevedo Daza, Abogado
-Paulina Acevedo Menanteau, periodista y defensora de Derechos Humanos
-Juana Aguilera Jaramillo, profesora, defensora de derechos humanos
-Julio Aránguiz Romero, ex Presidente Nacional de ANEXPP y Socio Corporación de expp de Pisagua
-Alejandra Arriaza Donoso, abogada de Derechos Humanos
-Ignacio Barroso Garcia
-Jorge Mauricio Bravo Piñones
-Carlos Bresciani, jesuita – Tirua
-Tino Brugos Redacción web revista Viento Sur
-Irene Cambias, Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo
-María Teresa Camú Veloso, defensora de Derechos Humanos
-Tito Carreño, Poeta, fotógrafo, conductor radial
-Loreto Cerda San Martín, Trabajadora Social
-Guillermo Cerviño Wood, violonchelista, profesor y defensor de Derechos Humanos
-Carole Concha Bell, Mapuche International Link, UK
-Luis Corvalán Márquez, Académico Instituto de Historia y Ciencias Sociales Universidad de Valparaíso
-Paula Correa, Coordinadora Comisión de DD. HH. Colegio de Periodistas
-Sebastián Cox U., abogado y educador en Derechos Humanos
-Jeanette Curinao Alcavil, Tirua
-SOLdePaz, Org. Pachakuti
-Luz María de Petris Cárdenas
-Fernando Díaz Fernández, svd Quepe
-Roberto D’Orival Briceño, Colectivo 119 Familiares y Compañeros
-Sonia Elgueda Rojas
-Claudia Fadda Molina, defensora de Derechos Humanos
-Juan Farias
-Pedro Lautaro Ferrer Vergara, defensor de Derechos Humanos
-Yanny Figueroa Ayala, Trabajadora Social, Directora Ejecutiva ONG We Kimun
-Nero Fuentes Barros, presidente Corporación Pilmaiquen
-Mireya García, defensora de Derechos Humanos
-Ana González Gálvez, defensora de Derechos Humanos Limache
-Oscar Gutierrez Romero, Ralco
-Olga Carmelita González Mesa, Profesora de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Chile
-Antonio Gil
-Luis Gálvez, sobreviviente de la dictadura de Pinochet y defensora de Derechos Humanos
-Claudia Godoy González, psicóloga y activista de DD. HH.
-Sergio Grez Toso, historiador, académico de la Universidad de Chile
-Ana Maria Gouveia Miranda
-Vanesa Hermosilla del Castillo, ONG Emprender con Alas
-Ramón Hernández, Sec. Ejecutivo, Cátedra UNESCO/Madanjeet -Singh sobre DD.HH. Tolerancia y No Violencia
-Ester Hernández Cid, Colectiva Ex Prisioneras Políticas, Urdiendo Memorias, Concepción
-Patricia Kelly S., arqueóloga, Centro de Estudios Aiken y Asamblea Plaza Panamá
-Verónica Olmos Sánchez
-René Lafferte Carreño, Trabajador Social, Defensor de DD. HH.
-Hervi Lara Bravo, profesor de Filosofía y defensor de Derechos Humanos
-Natividad Llanquileo, abogada mapuche, defensora de Derechos Humanos
-Carlos Margotta, Presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos
-Pedro Alejandro Matta
-Carlos Mejías Sandía, Profesor de Historia, Defensor de DD. HH.
-Sandra Meza Fernández, Departamento de Estudios Pedagógicos, Universidad de Chile
-Claudio A. Montero Donoso, Contador / ING. Adm. Empresas / Corredor de Propiedad
-Haydee Oberreuter, dirigente de Derechos Humanos
-Carmen Obreque Morales, Centro de Estudios Sociales “Dagoberto Pérez Vargas”
-Marcelo Oyarzun, svd Quepe
-Ma. Cristina Pacheco L. – Activista Derechos Humanos, integrante Red Solidaria Casa de Miguel
-Angélica Palleras Norambuena, Familiar de Ejecutado Político de la Caravana de la Muerte
-Jeanette Pérez Jiménez, Temuco
-Francisca Pesse, coordinadora de la Comisión de derechos humanos del colegio de psicólogos de Chile
-Lucila Pizarro, psicóloga, Comisión de DDHH del Colegio de Psicólogos y dirigente regional
-Mario Quintanilla, defensor de Derechos Humanos
-Carolina Rebolledo, abogada y defensora de Derechos Humanos
-Claudia Fedora Rojas Mira, académica Departamento de Trabajo Social, Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, UTEM
-Rafael Rojas Moreno, defensor de Derechos Humanos
-Erika Rojas Tello, Ingeniero Constructor, La Serena
-Mario Toro
-María Roberta Sanhueza Ramírez, Profesora de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso
-Jaime Salazar Vásquez, Organización Colectivo Asamblea Constituyente, La Serena
-Marcelo Tejeda
-Héctor Uribe
-Giovanna Viveros Cortés, Presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Educación San Felipe (AFESAN), Secretaria de -Agrupación Ambiental Social y Cultural PUTAENDO RESISTE.
-Alejandro Valdeavellano Ramaciotti, Cineasta
-Jesus Valencia, internacionalista vasco
-Matías Vallejos, director ejecutivo Los Ojos de Chile
-Jaime Pastor Verdú. Editor revista Viento Sur
-Michel Verhulst, Bélgica
-Mirentxu Vivanco, teóloga, profesora de religión, moral y ética
-Larry Viveros Lagos, presidente de la Agrupación artístico cultural AMARU, Putaendo
-José Américo Vidal Yáñez, sacerdote Diocesano de Osorno
-Manuel Woldarsky González, abogado y observador de Derechos Humanos
-Marcelo Zambra Yáñez, Presidente del Directorio Corporación de Apoyo al Desarrollo Autogestionado ONG GRADA
-Roxana Zuleta Bravo, Trabajadora Social y defensora de Derechos Humanos
-Alicia Zúñiga Valencia, Comisión Chilena de derechos Humanos de Valparaíso

Conflicto interétnico y odio racial en La Araucanía

Por José Aylwin, Obsrvatorio Ciudadano

El violento desalojo de cinco municipios de La Araucanía por fuerzas policiales, con la participación de grupos civiles organizados bajo consignas manifiestas de odio racial antimapuche la noche del 1 y la madrugada del 2 de agosto, marca un hito crítico en el ya largo conflicto interétnico e intercultural que se vive en esa parte del país. Por lo mismo, no puede pasar inadvertido sin un análisis de lo acontecido y de sus graves implicancias.

Si bien las situaciones de tensión y hechos de fuerza en La Araucanía –en el marco del conflicto entre el Estado y la sociedad chilena y el pueblo mapuche– no son nuevos, sino tienen ya décadas de desarrollo, adquieren particular gravedad en este caso, dado el involucramiento de civiles, el odio racial exteriorizado en su actuación y la tolerancia y complicidad de las autoridades de Gobierno.

En artículos anteriores hemos hablado de las causas de este prolongado conflicto. Baste señalar a este respecto aquí que Chile sigue siendo el único país en América Latina con importante demografía indígena (12.8% de población total) en que los pueblos indígenas no cuentan con reconocimiento de su existencia y derechos en la Constitución Política. También que los mapuche han sido desposeídos de gran parte de sus tierras de ocupación tradicional, las que fueron confiscadas sin su consentimiento, que su población forma parte de los sectores más pobres del país (6 de las 10 comunas más pobres de Chile están en La Araucanía), que ella está marcadamente subrepresentada en los órganos públicos en que se toman decisiones sobre materias que les conciernen, como el Congreso Nacional y que han sido objeto de procesos tanto de represión como de criminalización de su protesta social, cuestión reiteradamente observada por instancias internacionales de Derechos Humanos.

Es posible que los lectores desconozcan el contexto en que se dieron los hechos de odio racial que aquí se abordan. Aunque tampoco es el foco de este artículo, se debe señalar que la ocupación pacífica de cinco municipios de la región por personas y organizaciones mapuche en días previos a su desalojo, pretendía visibilizar su demanda por la aplicación de un tratado internacional ratificado por Chile –el Convenio 169 de la OIT– que dispone que cuando se imponen sanciones penales a los miembros de pueblos indígenas, se deberá tener en cuenta sus características económicas, sociales y culturales (artículo 10).

Ello, en el contexto de una huelga de hambre de condenados y procesados mapuche que se prolonga en algunos casos por más de 90 días, quienes, en el marco de la pandemia que ha significado contagios masivos en centros penitenciarios, han demandado la adopción de un reglamento carcelario para la población indígena acorde con dicho convenio, así como el cumplimiento de sus condenas en sus comunidades.

Muchos pueden no compartir la ocupación de espacios públicos como lo son los municipios como método de protesta social. Al respecto, cabe señalar que existe jurisprudencia nacional e internacional que entiende este tipo de ocupaciones como formas de manifestación del derecho a la libertad de expresión, especialmente cuando no existen otros mecanismos institucionales para que dichas demandas sean escuchadas y procesadas, como ha sido el caso. Ello, teniendo presente que la demanda por la adopción de reglamentos carcelarios adecuados a la realidad de la población penal indígena lleva años desatendida por la autoridad.

Aunque no se comparta la estrategia de ocupación de espacios públicos como forma de protesta válida, lo que tampoco puede compartirse, desde una perspectiva democrática y de Derechos Humanos, es el discurso de odio dominante en los grupos civiles organizados, que en pleno toque de queda participaron del proceso de desalojo de dichos municipios. La actuación de civiles durante los desalojos, en abierta violación con las disposiciones legales e infringiendo el Estado de Emergencia en que nos encontramos, además de verificarse con absoluta tolerancia de Carabineros, se caracterizó por la violencia física y verbal en contra de los ocupantes mapuche, demostrando con su actitud y a través de gritos y cánticos, un desprecio explícito en contra de los integrantes de este pueblo por su condición racial. Paradójicamente, los detenidos por Carabineros luego de estos hechos fueron solo los mapuche agredidos y no sus agresores civiles.

La responsabilidad de las autoridades en estos hechos resulta evidente. Ocurrieron un día después que el ministro del Interior y Seguridad Pública, Víctor Pérez, visitara la Región de La Araucanía negándose a hablar con los presos mapuche en huelga de hambre e instando a los autoridades edilicias a desalojar los municipios ocupados, desalojo que en última instancia fue solicitado por la respectiva Gobernación, que depende de dicho ministerio. El mismo ministerio es responsable por mandato constitucional de la supervisión de las fuerzas policiales y, por lo mismo, de investigar hechos ilegales en su actuación, como lo es la tolerancia que estas tuvieron con la participación de civiles durante los desalojos aquí referidos. Lejos de hacerlo, el ministro ha justificado la actuación policial. Por lo mismo, resulta imprescindible la realización de una investigación que permita determinar con exactitud las responsabilidades involucradas en estos hechos.

El Gobierno no solo ha incumplido las disposiciones constitucionales y legales vigentes, sino, lo que es más grave, no cumplió con sus obligaciones al amparo de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial de Naciones Unidas, ratificada por Chile y que en su artículo 4° dispone: “Los Estados partes condenan toda la propaganda y todas las organizaciones que se inspiren en ideas o teorías basadas en la superioridad de una raza o de un grupo de personas de un determinado color u origen étnico, o que pretendan justificar o promover el odio racial y la discriminación racial, cualquiera que sea su forma, y se comprometen a tomar medidas inmediatas y positivas destinadas a eliminar toda incitación a tal discriminación o actos de tal discriminación…”.

Junto con ello, establece en su artículo 5° la obligación de dichos Estados «a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y origen nacional o étnico, particularmente… b) El derecho a la seguridad personal y a la protección del Estado contra todo acto de violencia o atentado contra la integridad personal cometido por funcionarios públicos o por cualquier individuo, grupo o institución.”

Más allá del evidente incumplimiento de dicha convención en este caso, al omitir su responsabilidad en impedir, investigar y sancionar manifestaciones de odio basadas en la condición étnica o racial mapuche, la autoridad gubernamental está haciéndose cómplice de una tendencia que la experiencia mundial ha demostrado que, lejos de contribuir a dar solución a los conflictos interétnicos como el de La Araucanía, los agrava.

Tal como señala el destacado antropólogo mexicano Rodolfo Stavenhagen –quien fuera Relator Especial de Naciones Unidas para los derechos indígenas– en su estudio sobre Conflictos Étnicos y Estados Nacionales (2000):“La dinámica del conflicto contribuye a forjar identidades étnicas y a crear imágenes, estereotipos y prejuicios, a través de los cuales se ven los miembros de los grupos en conflicto, que a menudo llegan a temer, rechazar e incluso odiar a los miembros del grupo adversario”.

Esa es la dinámica que estamos presenciando en la región, con el odio incubado en contra del mundo mapuche, a la que la tolerancia y omisión de las autoridades de Gobierno lamentablemente están contribuyendo. Dicha actitud contrasta con la de líderes mapuche, como es el caso del werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, quien junto con condenar la actitud del ministro del Interior y consciente de los peligros de los discursos de odio, señaló al analizar estos hechos que “esperamos que no se produzca un estallido social en La Araucanía con objetivos raciales de parte de los mapuche en contra de los chilenos». El mismo dirigente agregó: “Los enfrentamientos raciales que sucedieron en Checolosvaquia, en Yugoslavia y en Ruanda, resultaron terribles y desastrosos para esos pueblos”.

Coincidente con lo expresado por Huilcamán, cabe reiterar lo señalado en artículos anteriores en el sentido que la salida a los conflictos interétnicos e interculturales, como el que se vive en esta parte del país, no se resuelve con la lógica de la guerra, sino con la del diálogo y el entendimiento. Lamentablemente, en las últimas dos décadas el Estado de Chile no ha sido coherente en sus relaciones con el pueblo mapuche. Ello, toda vez que junto con llamar a sus organizaciones a dialogar, gobiernos de distinto sello político han impulsado estrategias de represión y criminalización de la protesta social de sus comunidades.

Se debe reconocer, por cierto, en honor a la objetividad, que hay grupos mapuche que, cansados de promesas incumplidas, perdieron la fe en el diálogo como mecanismo de resolución de conflictos, incursionando también – con poco éxito, dada la evidente desproporción de fuerzas– en la lógica del enfrentamiento, haciendo uso de la violencia, principalmente, pero no exclusivamente, en contra de la propiedad. Ello, evidentemente, tampoco contribuye al diálogo y a la construcción del entendimiento.

En el contexto de un Gobierno intransigente como el actual, que no es capaz de dar gestos mínimos de entendimiento, como lo sería acoger las demandas humanitarias de los privados de libertad mapuche en tiempos de COVID, que no cumple con las convenciones internacionales que ha ratificado, y que no condena ni insta a la investigación de actitudes de odio racial en La Araucanía, un proceso de diálogo entre el Estado y el mundo mapuche no tiene viabilidad.

Es en este contexto que el proceso constituyente en desarrollo se establece como una posibilidad única de generar dicho diálogo, para abordar los temas profundos –negación, discriminación, desposeimiento– que han generado la conflictividad no solo con el pueblo mapuche, sino también con la mayor parte de los pueblos indígenas del país. Dicho proceso, que debe concluir con una Carta Fundamental que establezca las bases de una nueva forma de relación entre el Estado y los pueblos indígenas a futuro, que ponga fin a dicha negación y reconozca los derechos colectivos que les corresponden como tales, solo será conducente para esta finalidad si en él se considera una participación proporcional a su población en el órgano constituyente, que con mucha posibilidad emergerá del plebiscito de octubre próximo. Esto, de conformidad con el Convenio 169 de la OIT antes referido y la experiencia comparada , y como lo han demandado sus organizaciones representativas. Esperemos así sea.

Opinión Publicada en El Mostrador: https://www.elmostrador.cl/destacado/2020/08/05/conflicto-interetnico-y-odio-racial-en-la-araucania/

 

Coordinación Organizaciones de DDHH de La Región de La Araucanía ante violencia racial en la Araucanía

Como Coordinación de Organizaciones de Derechos Humanos de La Región de La Araucanía manifestamos nuestra más profunda preocupación por los hechos de violencia racial que ha vivido nuestra región.

Condenamos de manera categórica dicha violencia, ejercida en contra de personas mapuche que realizaban actos de protesta social, ocupando diversos municipios de la Región, en respaldo a las  personas mapuche privadas de libertad que se encuentran en huelga de hambre hace más de 92 días, quienes demandan la implementación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo,  de acuerdo a lo establecido en sus artículos 9 y 10,  tomando en consideración las costumbres de los pueblos indígenas, sus características económicas, sociales y culturales que permita el cumplimiento de sus penas y medidas cautelares mediante medidas distintas a la prisión, estándares internacionales que hasta ahora no han sido implementados por el Estado de Chile ni considerados por el Poder Judicial al momento de juzgarlos.

Cabe destacar que solo 1 día antes de tan lamentables hechos, el viernes 31 de julio, visitó la Región el Ministro del Interior y Seguridad Publica, Víctor Pérez Varela, rechazando dialogar con los comuneros mapuche privados de libertad que se encuentran en huelga de hambre y sus vocerías, negando públicamente la existencia de presos políticos en el país y realizando un abierto llamado a desalojar las Municipalidades que se encontraban tomadas en respaldo a los huelguista, dichos que fueron tomados por estos grupos organizados que promueven el odio y el racismo, para actuar de la condenable forma que lo hicieron. Es por ello que exigimos un pronunciamiento claro de parte de la autoridad, mediante las acciones judiciales pertinentes, proporcionales y oportunas, como una señal clara del rechazo a la autotutela como forma de solucionar un problema político de enorme complejidad que se arrastra durante décadas en el Wallmapu.

La falta de disposición al diálogo de los distintos Gobiernos, la criminalización de la protesta social mapuche y la impunidad judicial en los delitos cometidos por agentes estatales en contra de personas mapuche son elementos que han influido en la tensa situación que actualmente se vive en nuestra Región. Es por lo tanto directamente responsable de los hechos acontecidos, los cuales quedarán marcados como una noche de pena y tristeza para la región de La Araucanía.

De acuerdo a lo anterior, exigimos que los hechos acontecidos en la noche del 1º y 2º de agosto sean investigados y quienes resulten responsables sean sancionados.

Es importante, además,  recordar al Estado de Chile la obligatoriedad de dar cumplimiento a los tratados internacionales ratificados por nuestro país, como es el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas, entre otros.

Por ultimo llamamos al gobierno a buscar un diálogo de forma urgente, que sea directo, sincero y libre de prejuicios, con las comunidades y en especial, con los huelguistas y sus representantes.

 

COORDINACIÓN DE ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos – Agrupación de expresos políticos Enrique Pérez – Centro de Derechos Humanos UFRO- Centro de Investigación y Defensa del Sur – Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos – Comisión Ética Contra la Tortura – Observatorio Ciudadano – Red de Acción por los Derechos Ambientales – Red de Defensa de los Territorios 

Chile debe fortalecer el diálogo frente a tensiones en La Araucanía

Representante enumeró una serie de preocupaciones de su Oficina sobre la situación en esta región, incluyendo violencia y discriminación racial.

SANTIAGO (4 de agosto de 2020) “El diálogo participativo y de buena fe es el único camino frente a las continuas tensiones sociales en La Araucanía”, aseguró hoy Jan Jarab, Representante Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América del Sur.

El Representante enumeró una serie de preocupaciones de su Oficina sobre la situación en esta región austral de Chile, incluyendo enfrentamientos entre integrantes del pueblo indígena mapuche y Carabineros, incendios de distinta índole, ocupaciones de recintos públicos y desalojos por medio de la fuerza. Jarab también se mostró alarmado frente a recientes expresiones de odio, discriminación racial y violencia por parte de civiles contra mapuches.

“Instamos a la investigación pronta, independiente y exhaustiva de los hechos, especialmente de las alegaciones de uso excesivo de la fuerza policial y las expresiones de carácter discriminatorio contra el pueblo mapuche. Sin embargo, también resulta fundamental abordar la problemática desde un enfoque multidimensional, con énfasis en la interculturalidad,” destacó el Representante.

“Para encontrar soluciones duraderas, se necesita abordar las causas profundas de estas tensiones, entre ellas la discriminación estructural y los asuntos pendientes en el ámbito de derechos humanos de los pueblos indígenas. Una respuesta puramente centrada en la seguridad pública alimentaría lo que ya es un proceso crónico de tensión, desconfianza y conflictividad, no exento de violaciones a los derechos humanos”, enfatizó.

El Representante señaló, además, que preocupa a su Oficina la situación de salud de varios comuneros mapuches privados de libertad que actualmente realizan huelgas de hambre, y consideró urgente superar dicha situación a través de diálogos participativos.

En esa línea, Jarab saludó la reciente aprobación, por parte de Gendarmería de Chile, de disposiciones referidas a pertinencia cultural y religiosa en el ámbito penitenciario. Dicho ajuste normativo -que recoge estándares internacionales relevantes en materia de interculturalidad- surgió del diálogo entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y varios actores sociales e institucionales, incluida la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

“A pesar de la tensión estamos convencidos de que es posible encontrar acuerdos, de la mano del cumplimiento de las normas internacionales, incluido el Convenio 169 de la OIT. Nuestra Oficina continúa a disposición para apoyar en la búsqueda de estas soluciones, con base en los derechos humanos”, concluyó el Representante.

Frente a últimos hechos de violencia racista en la Región de la Araucanía

Desde el Observatorio Ciudadano manifestamos nuestra más profunda preocupación por los inaceptables hechos de violencia racial que se han vivido en las últimas horas en nuestra Región.

Condenamos de la manera más categórica dicha violencia, ejercida en contra de personas mapuche que realizaban actos de protesta social ocupando diversos municipios de la Región, en respaldo de las personas mapuche privadas de libertad que se encuentran en huelga de hambre hace más de 90 días, quienes demandan la implementación del Convenio 169 de la OIT en materias referidas al Sistema Penitenciario de acuerdo a lo establecido en sus artículos 9 y 10, considerando formas de cumplimiento penitenciario que reconozcan sus prácticas culturales y se permita su cumplimiento mediante medidas distintas a la prisión, estándares internacionales que hasta ahora no han sido implementados por el Estado de Chile ni considerados por el Poder Judicial al momento de juzgarlos.

Creemos fielmente que la violencia no es el medio para resolver las graves situaciones de derechos humanos que se viven en el Wallmapu, sino que deben ser abordadas mediante un diálogo sincero que considere las diversas realidades de tod@s quienes vivimos en la región. Desde esa perspectiva es deber del Estado, y de todos sus poderes, colaborar en el diálogo y acercamiento de posiciones para hacer frente a esta histórica situación de conflicto.

Conminamos al Gobierno a generar puentes de diálogo con los huelguistas y sus vocerías para dar respuesta efectiva a sus reivindicaciones, las que se encuentran amparadas en el derecho internacional y en tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado de Chile.

Instamos además al Ministerio Público y al Poder Judicial a investigar y establecer las sanciones correspondientes a quienes han convocado y ejercido dichos condenables actos de violencia racista.

 

Temuco, 02 de agosto de 2020